jueves, 22 de mayo de 2025

El Gobierno regional destaca el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla

 ABANILLA.- La Comunidad ha destacado el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla, un enclave paleontológico único en Europa que conserva registros fósiles con más de un millón de años de antigüedad, entre ellos el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo del mundo, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Los consejeros Juan María Vázquez y Carmen María Conesa han visitado este jueves el yacimiento con motivo del fin de la campaña paleontológica, que ha permitido añadir más de un centenar de restos fósiles a la colección, acompañados por el coordinador nacional del proyecto LynxConnect, Francisco Javier Salcedo; el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco; y el equipo investigador encabezado por Pedro Piñero.

Desde la Comunidad han explicado que la sierra de Abanilla es "un referente científico de primer orden", en la que en las últimas cinco campañas de campo se han recuperado hasta 600 piezas óseas pertenecientes a grandes mamíferos y aves, además de miles de restos de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.

El hallazgo más importante fue el del esqueleto de lince ibérico más antiguo del mundo, conformado por 60 restos óseos de un mismo ejemplar, extraídos durante las campañas de excavación de 2021 y 2024.

Las últimas piezas de este ejemplar ya están completamente restauradas. Destaca parte del cráneo del animal, que incluye varios de sus molares, así como varias costillas, vértebras y huesos de las patas, que se presentan ahora por primera vez.

Declarado Bien de Interés Cultural en 2005, Quibas fue el primer yacimiento de su categoría en la Región de Murcia. Ubicado en una antigua cueva colmatada, el yacimiento revela una secuencia continua de sedimentos fósiles datados entre 1,1 y 0,9 millones de años, ofreciendo una cápsula del tiempo excepcional para el estudio de los cambios climáticos y la fauna del Pleistoceno.

El Gobierno regional apoyó este proyecto con una subvención de 25.000 euros en 2024. La excavación, desarrollada con la participación de estudiantes de la Universidad de Murcia que realizan sus prácticas en el lugar, forma parte de un programa de colaboración entre varias universidades e instituciones científicas de ámbito nacional e internacional.

Durante la visita, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha subrayado que "Quibas no solo representa un tesoro paleontológico para nuestra región, sino también un laboratorio natural clave para la ciencia mundial, que nos permite entender más sobre el lince ibérico que habitaba hace miles de años en la península y nos invita a seguir apoyando y a participar en el programa Life LynxConnect".

Vázquez ha añadido que "este Gobierno está comprometido con el conocimiento, la investigación y la conservación del medio ambiente, y por eso apostamos por proyectos como este que combinan ciencia, formación y divulgación".

Por su parte, la consejera de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, destacó la importancia patrimonial y educativa del enclave.

 "Quibas no solo es ciencia, también es historia, cultura y oportunidad. Su potencial como recurso turístico sostenible, vinculado a la divulgación del pasado y la promoción de la Región de Murcia como destino cultural y científico, es inmenso. Apostamos por dar visibilidad a este tipo de iniciativas que unen conocimiento y desarrollo local, en este caso para el municipio de Abanilla", ha afirmado.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra el esqueleto más completo y antiguo conocido del lince ibérico (Lynx pardinus), especie emblemática de la fauna peninsular. Dada la importancia de este esqueleto, la Fundación Séneca financia dos réplicas del ejemplar, a tamaño natural, que pronto quedarán expuestas.

Entre 2021 y 2024 se localizaron más de 60 restos óseos de este felino, conformando una de las colecciones más importantes del mundo y confirmando su presencia en el sureste ibérico hace un millón de años.

El coordinador nacional de LynxConnect, Francisco Javier Salcedo, ha valorado especialmente esta visita en el contexto del seguimiento genético, histórico y biogeográfico del lince ibérico.

Durnate la visita, que ha coincidido con los últimos días de excavación de la campaña, los investigadores han compartido con los representantes institucionales los últimos hallazgos y avances científicos obtenidos en esta edición, en la que el equipo de paleontología continúa abriendo nuevas perspectivas sobre la fauna del Pleistoceno en el sur de Europa.

El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica fue de 2.401, repartidos entre España, con 2.047 individuos totales (85,3 por ciento), y Portugal, con 354 individuos (14,7 por ciento).

Por comunidades autónomas españolas, Castilla-La Mancha cuenta con un censo de 942 linces, lo que supone el 39,2 por ciento de la población ibérica; en Andalucía se han censado 836 individuos y, por último, en Extremadura se han registrado 254 linces. 

Estas son las comunidades autónomas españolas donde se reproduce la especie.

La Región de Murcia inició la reintroducción de linces en 2023 y en 2024 contaba con un total de 15 linces, todos ellos adultos o subadultos (10 machos y cinco hembras).

No hay comentarios: