VALENCIA.- Los arroceros de la Comunitat Valenciana experimentan esta campaña una
caída en los precios percibidos por su cosecha del 8% en la variedad
redondo que es el más producido aquí, justo además en un escenario de
subida de las importaciones procedentes de terceros países de un 15% en
2024 sobre el año anterior, según denuncia la Unió Llauradora i
Ramadera.
Mientras en esta campaña las cotizaciones oscilan
de media entre 0,60 (japónica o redondo) y 0,38 euro/kg (índica o
largo), en la pasada se pagaba a 0,65 y 0,44, lo que supone una
diferencia de precio del 8% en redondo y del 15% en índica. Hace dos
campañas el redondo se cotizaba a 0,69 euro/kg.
Buena parte
de las quejas acerca de esta bajada de precios se achaca a las
importaciones. "Y con los datos en la mano no falta razón", remarca la
organización agraria.
Desde La Unió detallan que España
importó el pasado año un total de 418.447 toneladas de arroz, un 15% más
que en 2023. El 68% de esas importaciones provenía de solo cuatro
países (Myanmar el 26%, Argentina el 16%, Uruguay el 15% y Pakistán el
11%). Hay que resaltar que el 31% de esas importaciones procede de dos
países de Mercosur.
"Luego nos dicen nuestros gobernantes que
el acuerdo UE-Mercosur será beneficioso para nuestros intereses, pero
no se dan cuenta que las importaciones ya nos hunden ahora y que cuando
se liberalicen los aranceles con el acuerdo todavía serán más
perjudiciales si cabe para nuestros intereses", critica la entidad.
Asimismo, advierte que los gastos para los arroceros "siguen al
alza, sobre todo en mano de obra". La carencia de fitosanitarios
(herbicidas y fungicidas) eficaces contra las plagas a causa de las
prohibiciones para el uso de muchos de estos productos por parte del
Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea es una dura realidad,
argumentan.
Por otro lado, dicen que "la proliferación de
malas hierbas en las parcelas al no existir ningún herbicida efectivo
para afrontar este problema ha incrementado los costes y las horas de
trabajo en los campos, ya que la labor de limpiar las explotaciones debe
realizarse de forma manual".
La organización apuesta por establecer la cláusula automática de
salvaguardia para proteger al sector europeo frente a las masivas
importaciones de terceros países, además del etiquetado obligatorio de
origen en el arroz con el fin de fomentar la transparencia e información
al consumidor.
En este sentido, resalta la importancia de la
Denominación de Origen Arròs de València para certificar el origen y la
calidad. "Empresas valencianas o con implantación en la Comunitat
Valenciana siguen importando arroz de fuera y no especifican en los
paquetes de arroz que venden en las cadenas de distribución el país de
origen. Algunas de ellas incluso venden arroz asiático como si fuera
valenciano, indicando en la etiqueta únicamente el distribuidor local e
incluso fotos identificativas de la Comunitat Valenciana, lo que arruina
a los productores y engaña a los consumidores".
"Muchas de
las paellas que se van a comer estos días durante las fiestas falleras
se elaborarán sin ninguna duda con arroz importado, solo el sello de la
DO garantiza que es de aquí", afirma La Unió, que, frente a ello,
subraya su objetivo de que "los consumidores compren arroz valenciano
para comer sano y seguro, potenciar la economía de nuestra tierra y
salvar los humedales valencianos de los que depende el cultivo del
arroz".
Finalmente, la entidad destaca el relevante papel
medioambiental que representa el cultivo del arroz para mantener vivos
ecosistemas como el Parc Natural de l'Albufera o la Marjal Pego-Oliva.
En este sentido, no se olvida tampoco de la declaración de l'Albufera
como Reserva de Biosfera.
"La Reserva debe beneficiar tanto
al medio ambiente como a las personas, en este caso a los arroceros que
son garantes de la buena gestión del Parc Natural. No puede significar
más cargas económicas y agronómicas adicionales, que ya les dejan con
desventaja en relación con otras zonas agrícolas parecidas", remacha.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 13 de marzo de 2025
Caída del precio del arroz de un 8% mientras suben las importaciones de otros países
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario