CALASPARRA.- El Gobierno de la Región de Murcia trabaja en el diseño de una línea de
ayudas enfocada a los agricultores del Arroz DOP de Calasparra que se
pondrá en marcha en 2025 con el objetivo de promover y preservar los
paisajes y hábitats a través del mantenimiento del cultivo del arroz y
sus rotaciones, y a la que se destinará un total de 500.000 euros, según
informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Así
lo ha anunciado este viernes el presidente del Gobierno regional,
Fernando López Miras, durante su visita a Calasparra, donde ha destacado
que "se trata de una intervención que realizamos en el marco del Plan
Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) que beneficiará a los
agricultores de Calasparra y Moratalla, y con lo que damos un paso más
en la protección del sector agrario".
La iniciativa, que se
llevará a cabo durante tres anualidades y que alcanzará a 800 hectáreas,
pretende también "promover y preservar los paisajes y el hábitat de
todo este entorno a través, precisamente, del cultivo del arroz y de sus
rotaciones", ha añadido el jefe del Ejecutivo regional.
De
esta forma se compensará a los beneficiarios con un total de 200 euros
por hectárea por los costes y las pérdidas de ingresos resultantes de
los compromisos contraídos como la rotación de cultivos, el destino de
un 5 por ciento de la cosecha a la alimentación de la fauna, el retorno
del agua al río tras su paso por los bancales o el uso de variedades
'Bomba' o 'Balilla x Sollana'.
A esta línea de ayudas, se suma
otra destinada a las Denominaciones de Origen para la promoción de
estos cultivos, entre otros, que asciende a 400.000 euros al año. En
concreto, la que corresponde a Calasparra, asciende a 48.650 euros.
Además, el Gobierno regional aprobó, hace unos meses, de la mano de
las organizaciones agrarias, el plan de financiación plurianual con un
importe de 18,6 millones de euros enfocados a ayudar a los agricultores y
ganaderos.
El presidente del Gobierno regional ha visitado la Cooperativa del
Campo 'Virgen de la Esperanza', coincidiendo con el fin de la campaña,
donde ha destacado el incremento de un 2,3 por ciento de la superficie
de cultivo ecológico del arroz DOP de Calasparra.
Además, en
esta cooperativa funciona el Grupo Operativo Arrozinnova, que nació con
el objetivo de mejorar la producción, optimizar el abonado, reducir la
huella de carbono e impulsar soluciones biodegradables respetuosas con
el medio ambiente.
Las primeras previsiones para esta campaña
hablan de una cosecha cercana a 2.255.000 kilos, lo que supone un
incremento del 2,15 por ciento de la producción con respecto a la
campaña anterior.
En cuanto a las exportaciones, entre enero y
agosto de este año se ha vendido en el extranjero arroz DOP de
Calasparra por valor de 425.375 euros, y los principales destinos son
Estados Unidos, Reino Unido, Portugal y Australia.
El jefe del
Ejecutivo ha destacado que "hablar del arroz de Calasparra es hablar de
uno de los productos que son patrimonio gastronómico y cultural de
nuestra región y lo son porque suponen, desde luego, una técnica de
cultivo que ha pasado de generación en generación, porque es uno de los
cultivos más sostenibles, más ecológicos, más respetuosos con nuestro
entorno paisajístico y con nuestro medioambiente también".
En concreto,
se trata del primer arroz del mundo que contó con el aval de calidad de
la denominación de origen.
La Denominación de Origen Protegida
Arroz de Calasparra se reconoció oficialmente en 1986, aunque el
cultivo del arroz en la zona se remonta al siglo XIV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario