MURCIA.- El Centro de Conservación de Flora Silvestre de la Región de Murcia
atesora más de 2.200 muestras de semillas o plantas identificadas de
forma única y en perfecto estado de conservación en su Banco de
Germoplasma, ubicado en las instalaciones del antiguo Vivero Forestal de
El Valle, en el Parque Regional El Valle y Carrascoy, con el fin de
preservar la biodiversidad de la flora silvestre.
El centro
lleva ahora 20 años alimentando este banco, que juega en palabras del
consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor,
Juan María Vázquez, "un papel fundamental en el estudio, conservación y
recuperación de la flora silvestre amenazada, contribuyendo así a
garantizar la conservación de la diversidad de nuestro patrimonio
vegetal", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
Vázquez ha destacado esta labor de desarrollo y puesta
en práctica de las técnicas de conservación 'ex situ' para la flora
silvestre protegida y los recursos genéticos forestales de la Región
durante la apertura de la asamblea general de la Red de Centros de
Conservación de Plantas de la Cuenca Mediterránea, conocida como Red
Genmeda, en la sede de la Consejería.
Esta cita congrega hasta el sábado
a una veintena de expertos de 14 países asociados, que analizarán los
avances en la conservación de los recursos genéticos de la flora
mediterránea.
La Región acoge por vez primera esta asamblea, a
la que están citados representantes tanto de estados miembros de la
Unión Europea como de otros países de la ribera sur del Mediterráneo,
con motivo del XX aniversario de la puesta en marcha de los trabajos de
conservación 'ex situ' de la flora silvestre, con la creación del
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida. Los expertos visitarán
las instalaciones del Centro de Conservación de Flora Silvestre, en el
antiguo Vivero Forestal de El Valle.
El centro está integrado
por el Banco de Germoplasma, donde se encuentran las oficinas,
laboratorios y banco de semillas, y desde el que se llevan a cabo los
trabajos de procesado, estudio y conservación de semillas y de otros
propágulos; y por la denominada Unidad de Producción de Planta,
constituida por las parcelas de experimentación para la conservación,
recuperación y propagación de especies de flora silvestre y otras de
interés forestal.
Además de albergar las más 2.200 muestras genéticas, el centro ha
establecido con éxito el protocolo de germinación de más de 100 taxones
de la flora silvestre protegida regional, algunos extremadamente
amenazados como la jara de Cartagena, la esparraguera marina, el
garbancillo de Tallante o el narciso de Villafuerte.
La Red
Genmeda fue constituida por un grupo de centros --entre los que se
encontraba el Centro de Conservación de Flora Silvestre de la Región--
con el objetivo de preservar semillas y otros propágulos de plantas
(germoplasma) después de haber participado en dos proyectos europeos
entre 2004 y 2008.
Además de expertos de Valencia, Madrid,
Cataluña y Castilla-La Mancha, la jornada que se abre hoy cuenta con la
participación de expertos procedentes de Italia y de forma telemática
desde países asociados a la red, como Grecia, Francia, Malta, Portugal,
Croacia, Suiza, Chipre, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y Líbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario