MURCIA.- El Mar Menor amplía la cubierta vegetal de su fondo marino, lo que ha
permitido recuperar el 43 por ciento de las praderas y cubrir hasta el
92 por ciento del total de su superficie. Esto permite constatar la
mayor población registrada en los últimos siete años, en 2017, cuando la
vegetación cubría el 49 por ciento del fondo, según informaron fuentes
de la Comunidad Autónoma en una nota de prensa.
Se trata de la mayor
población registrada desde 2017. Desde ese año se han restaurado 5.964
hectáreas de las praderas marinas de 7.004 hectáreas que no tenían
cubierta vegetal, es decir, un 85,15 por ciento de ellas. Esta situación
persiste en el entorno de la rambla del Albujón y afecta a 1.040
hectáreas.
La vegetación recuperada corresponde a praderas del
alga Caulerpa prolifera y también praderas mixtas donde se puede
visualizar tanto la planta fanerógama Cymodocea nodosa y el alga
Caulerpa prolifera, especies características del Mar Menor.
El alga
Caulerpa prolifera tiene una presencia mayoritaria en el Mar Menor, con
una población cercana al 90 por ciento. Igualmente, los trabajos han
permitido identificar nuevos puntos de colonias de nacras.
Estas son algunas de las conclusiones que arroja el avance del
exhaustivo estudio de todo el fondo marino del Mar Menor, con una
superficie de 13.500 hectáreas, que ha elaborado un equipo de
investigadores y científicos del Instituto Murciano de Investigación y
Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), bajo la dirección de Manuel
Erena.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que este
estudio "es de gran valor científico porque nos aporta un conocimiento
actualizado del fondo marino y, además, toda la información se
incorporará al gemelo digital desarrollado para ayudar a la toma de
decisiones que ayuden a actuar con anticipación en el Mar Menor".
Vázquez ha subrayado que "se evidencia no solo una recuperación de la
cobertura vegetal del fondo, sino una ampliación del bosque marino,
pese a las eventualidades climáticas como la dana de 2019, que supuso la
regresión del 90 por ciento de las praderas que se han recuperado".
El trabajo de campo ha consistido en el reconocimiento pormenorizado
del fondo, con 20 salidas del equipo de investigación para explorar una
malla de 532 puntos de toma de muestreo distribuidas por todo el Mar
Menor.
Fruto de ese trabajo se han recopilado 14.332 documentos de
material gráfico en alta resolución, de los cuales son 13.800
fotografías y 532 vídeos, que han permitido conocer el estado del fondo
marino y elaborar un mapa actualizado de los hábitats del Mar Menor.
Para ello, se ha utilizado una embarcación equipada con últimas
tecnologías y diferentes sensores de última generación, procedentes de
diversos países de Europa. En concreto, dispone de una cámara
oceanográfica C-Tecnics para capturar imágenes y videos de la vida
marina y el entorno submarino con el fin de documentar y estudiar la
biodiversidad, el comportamiento de las especies y la evolución del
ecosistema.
Además, cuenta con tres tipos de sondas que
permiten hacer un mapa batimétrico del fondo marino para conocer y
actualizar los datos de relieve, cotas de profundidad o el impacto que
ha podido ocasionar la entrada de sedimentos, como consecuencia de las
últimas danas.
Los equipos, que han supuesto una inversión de
200.000 euros, se adquirieron con cargo a fondos Feder, del Observatorio
del Mar Menor y en el marco del proyecto Thinkinazul, cofinanciado con
fondos Next Generation de la Unión Europea y del Gobierno regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario