Estamos
 en un tiempo de angustia e inseguridad, de intranquilidad y 
preocupación, pero también de esperanza y confianza en los que tienen la
 responsabilidad de gobernar el país y la Región, porque a ellos les 
incumbe la obligación de buscar y encontrar soluciones a este huracán, 
que esta cambiando el mundo, que es el coronavirus.
Es
 tiempo de respetar y cumplir las indicaciones del Gobierno, de estar y 
trabajar en lo posible desde casa, es tiempo de reconocer y agradecer de
 todo corazón a los que día a día se juegan la vida por nosotros: 
médicos y enfermeros, policías y ejercito, a la vez que a todos aquellos
 que hacen posible que lleguen hasta nosotros los alimentos, las 
medicinas, y todo lo necesario para garantizar la vida.
Pero
 también es tiempo de reflexión sobre que podemos y deberíamos hacer 
cuando pase esta situación, de cómo contribuir a reducir las diferencias
 entre unos y otros, a la vez que para reafirmar y garantizar el Estado 
del Bienestar, y hacer de la solidaridad nuestra principal bandera. 
Como
 podemos juntos afrontar los cambios que precisa la Región para dejar de
 estar por debajo de la media nacional en cualquiera de los ratios 
socioeconómicos: renta per capita, pensiones, infraestructuras.., y 
-como decía el presidente Suárez, de elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es plenamente normal-.
Han pasado casi doscientos años desde que en 1833 Javier de Burgos realizara la actual división territorial con 49 provincias, (manteniendo a la vez los antiguos reinos o regiones, así la región de Murcia contaba de dos provincias Albacete y Murcia,
 situación que se modifica con el Estado de las Autonomías, y Albacete 
pasa a Castilla-La Mancha, y Murcia queda como región uniprovincial). 
En
 1927, casi cien años después, se creaba la provincia de Las Palmas y se
 conformaban las 50 provincias actuales.
Pero antes, el 25 de septiembre de 1799 se promulgaba el Real Decreto por el que se creaban las provincias marítimas:
 Cartagena, Alicante, Oviedo, Santander, Cádiz y Málaga, todas ellas 
continuaron como provincias en la división de Javier de Burgos de 1833, 
excepto Cartagena que dejaba de ser provincia, ahora doscientos años 
después convendría al interés general de la Región recuperar a Cartagena
 como provincia, dada su realidad y su historia.
Cartagena
 cuenta con uno de los polos energéticos mas importantes de España, y su
 estratégica situación en el Mediterráneo la conformará, con la 
realización del nuevo puerto del Gorguel, en una de la 
zonas portuario-logísticas mas importantes del mediterráneo español. 
En 
el libro ‘La Región de Murcia una realidad inconclusa’ se analiza en 
profundidad la evolución de la región en las últimas décadas, de sus 
fortalezas y debilidades y de su capacidad y potencialidad de desarrollo
 en el Arco Mediterráneo. Convendría al interés general de la Región 
recuperar este hecho histórico y nuestra realidad territorial y 
socioeconómica, y dejar de ser una región uniprovincial.
Cartagena
 como provincia superaría en población a provincias como Salamanca, 
Lugo, Álava, La Rioja, Orense, Guadalajara, Huesca, Cuenca, Zamora, 
Ávila, Segovia, Teruel y Soria. A la vez que aprovechar para resolver el
 problema de depender de dos municipios, uno de los espacios singulares 
mas importantes de la Región, con una sola entrada y salida, La Manga, 
conformándola en una única unidad político-administrativa.
La
 Región de Murcia tiene una población en torno al millón y medio de 
habitantes, el 3,17% del total nacional, y supera en población a 
prácticamente la mitad de las comunidades autónomas: Aragón, Baleares, 
Extremadura, Asturias, Navarra, Cantabria, La Rioja y las ciudades de 
Ceuta y Melilla. Convendría al interés general de la Región afrontar la 
reforma territorial y recuperar como provincia a Cartagena conforme a la
 división de 1799, conformar a la Región de Murcia con dos provincias y 
dos diputaciones y dejar de ser región uniprovincial.
(*) Empresario del Metal 

1 comentario:
Di que sí, macho: Más administración, más burocracia, más gasto público en la provincia con menos municipios de España
Publicar un comentario