MURCIA.- La situación de los trabajadores de la Región de Murcia presenta 
todavía mayores rasgos de vulnerabilidad que en el conjunto del país, 
pese a la mejora en los indicadores laborales registrada en los últimos 
años, como el descenso en la cifra de parados registrados y aumento en 
el número de afiliados a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Así se desprende de las diferentes dimensiones analizadas en el 
documento 'Cifras laborales de la Región de Murcia 2020.01', que se ha 
presentado este jueves por la tarde en la Facultad de Ciencias del 
Trabajo de la Universidad de Murcia, según informaron fuentes de la 
institución docente en un comunicado.
Esta publicación, que de aquí en adelante se elaborará con carácter 
mensual por parte del personal docente e investigador de dicho centro, 
pretende recoger los principales aspectos del mercado de trabajo 
regional y local para servir como una herramienta de diagnóstico que de 
manera sencilla acerque a la sociedad la situación de este ámbito.
Para ello, se nutre fundamentalmente de dos grandes fuentes de 
información: por un lado, de las estadísticas de paro registrado y 
contratación elaboradas por el Servicio Público de Empleo Estatal; por 
otro lado, de la estadística de afiliación de trabajadores a la 
Tesorería General de la Seguridad Social.
Con ellas, y haciendo uso de elementos visuales como gráficos, 
tablas y mapas, presenta los datos más significativos realizando 
explotaciones y cruces de variables que van más allá de la mera 
publicación de valores agregados.
En este sentido, destacan los mapas que permiten conocer la 
distribución y evolución del desempleo a nivel municipal o el análisis 
de los mercados locales de empleo, una delimitación geográfica de la 
Región de Murcia en cinco grandes áreas a través de una metodología de 
elaboración propia que tiene en cuenta los flujos intermunicipales de 
trabajadores.
Cabe destacar también el contenido especial del que dispone este 
primer volumen, una síntesis de los indicadores de seguimiento de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible publicados por el Instituto Nacional 
de Estadística, los cuales han sido calculados a nivel regional. En este
 sentido, el análisis elaborado por la Facultad de Ciencias del Trabajo 
indica que hay muchos aspectos de mejora todavía en el mercado laboral 
de la Región. 
Pese a haberse reducido la brecha existente entre Región de Murcia y
 España en los últimos años, la tasa de paro existente a nivel regional 
se sitúa todavía por encima de la nacional, siendo especialmente elevada
 en el caso de mujeres (18,22% en 2019, frente al 11,88% de los hombres)
 y jóvenes menores de 25 años (33,37% frente a 14,68% de la población 
general).
En lo que respecta al ingreso medio por hora de los trabajadores, 
nuevamente la Región de Murcia presenta peores valores que el promedio 
nacional. 
En 2017 (último dato disponible) los hombres trabajadores en 
la Región de Murcia percibían en término medio 14,51€ por hora, un 10% 
menos que el valor nacional; por su parte, el salario medio de las 
mujeres a nivel regional era de 12,50 €, frente a los 13,93 € percibidos 
en el conjunto del país.
Finalmente, cabe destacar el gran peso que tiene la ocupación 
temporal y la ocupación a tiempo parcial involuntaria. Los asalariados 
con contrato temporal representan en 2019 en la Región de Murcia un 
32,9% del total, valor seis puntos por encima del estimado a nivel 
nacional. 
Respecto a la jornada parcial involuntaria, esta situación se 
da en el 55,5% de trabajadores a tiempo parcial, siendo el valor 
nacional en este caso muy próximo, con un 54%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario