CARTAGENA.- Anse denunció ante el Servicio de Pesca y 
Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y 
Medio Ambiente la existencia de dos redes de pesca sin señalización en el interior de Las Encañizadas, actividad prohibida en las golas de comunicación entre el Mediterráneo y el Mar Menor, a excepción del arte de pesca de La Encañizada.
La vertiente mediterránea de Las Encañizadas, al igual que la del Mar Menor, está considerada como Zona de Conservación Prioritaria en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN)
 del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, 
aprobado en 1995, que cuenta con cinco figuras de protección, cuatro de 
ellas internacionales: Parque Regional, Lugar de Importancia Comunitaria
 (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona 
Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y 
Humedal de Importancia Internacional Ramsar.
El
 citado PORN llamaba ya la atención hace 20 años sobre la necesidad de 
proceder a la "Erradicación de la pesca ilegal, que supone un grave 
perjuicio para las comunidades de aves, especialmente las nidificantes, 
que se asocian a este hábitat singular".
ANSE
 denunció en verano de 2014 la actividad pesquera ilegal desarrollada 
por alrededor de una docena de embarcaciones de pequeña eslora, y el 
calado de numerosas paranzas, que constituían una auténtica maraña que 
impedía el movimiento de peces, y limitaban en gran medida el uso de la 
zona por la avifauna silvestre, entrañando un grave peligro para las 
aves de mayor tamaño.
El 
ejercicio de la actividad de la pesca ilegal en un espacio como el 
Parque Regional, ZEPA, ZEPIM, LIC y Humedal Ramsar Salinas y Arenales de
 San Pedro del Pinatar contraviene además todas las recomendaciones 
contempladas en el "El Régimen de control de la pesca de la Unión 
Europea", e incumple claramente la legislación de aplicación a Zonas de 
Especial Conservación (ZEC), y Directivas de Aves y Hábitat.
La
 Asociación esperaba a que los Servicios de Vigilancia e Inspección 
Pesquera de la Comunidad Autónoma procedieran a la retirada, el día de 
hoy, de ambas redes ilegales.
La
 Asociación documentó también la aparición de un bloom de 
fitoplancton similar a otros detectados en los últimos años en el 
litoral Mediterráneo, pero que no se conocía hasta ahora en el Mar 
Menor, al menos en la magnitud del observado estos días.
Técnicos
 de ANSE y WWF que trabajaban en la revisión de equipos electrónicos 
para registrar la salida de anguilas desde el Mar Menor hacia el 
Mediterráneo pudieron observar y grabar la salida desde la laguna, a 
través del Canal del Estacio, de millones de fragmentos de mucilagos de 
fitoplancton, que llegan a cubrir la totalidad del fondo marino del 
puerto deportivo Tomás Maestre, el Canal del Estacio y zonas próximas
 del Mar Menor, y que se adhiere a las amarras de los atraques y a 
objetos flotantes.
Esta "baba" o
 "moco" de fitoplancton ya había sido documentado durante los últimos 
años en diferentes puntos del litoral mediterráneo al proliferar 
rápidamente las microalgas, creando en algunas zonas un manto que, al 
deshacerse, forma nubes y madejas en forma de telas de araña. La causa 
principal es la presencia de nutrientes por encima de las 
concentraciones naturales "normales". 
Estos fenómenos pueden producirse 
de forma natural en el Mediterráneo, por afloramiento de aguas 
profundas, pero también puede responder a los vertidos de la actividad 
humana.
La aparición de este 
mucílago podría ser también consecuencia del "desequilibrio" del 
ecosistema lagunar como consecuencia de las alteraciones producidas en 
los últimos años por los aportes de enormes cantidades de abonos 
procedentes de la gran planicie con regadíos intensivos del Campo de Cartagena. 
Este mismo proceso es el que explica la proliferación paralela de 
grandes formaciones de algas verdes en superficie en la orilla norte del
 Mar Menor (playas de Villananitos), favorecidas por los aportes de 
aguas ricas en nutrientes del freático y el predominio de situación 
atmosférica anticiclónica, que viene acompañada del aumento de la 
temperatura del aire y del agua, y el incremento de la insolación.
En
 algunos puntos del Mediterráneo, como las costas del Adriático, y en 
muchas zonas costeras del mundo, la proliferación de algas ha sido 
identificado como uno de los síntomas más relevantes de la eutrofización
 del sistema y ha despertado una gran preocupación por su repercusión 
negativa sobre el turismo, dadas las molestias para el baño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario