CARTAGENA.-La Conferencia de Asambleas Legislativas de las 
Regiones de Europa (CALRE) ha comunicado esta mañana a la Asamblea 
Regional de Murcia la aceptación de la solicitud de su presidente, 
Alberto Castillo, para coordinar el Grupo de Trabajo "Desastres 
Naturales".
La petición fue planteada por Castillo
 durante el pasado mes de septiembre y formalizada a principios del mes 
de octubre, con motivo del plenario de la CALRE celebrado en Bruselas.
La Región de Murcia ostentará la presidencia del citado grupo de trabajo desde el próximo 1 de enero de 2020.
La
 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha sufrido múltiples 
desastres naturales.  Las recientes inundaciones, los terremotos de 
Lorca o los períodos de sequía son algunas de esas catástrofes que se 
han repetido en su territorio,  situado en el vértice de mayor riesgo 
sísmico del continente, y con una climatología que la convierte en una 
de las regiones más propensas a sufrir de forma cíclica desastres 
naturales de consecuencias imprevisibles.
De ahí 
el interés del presidente de la Asamblea en coordinar este foro, con el 
doble objetivo de llevar la voz de la Región de Murcia a Europa, y 
promover actuaciones que ayuden a prevenir o a minimizar las 
consecuencias de estos fenómenos, que, además de los cuantiosos daños 
que han ocasionado, han contribuido a agravar considerablemente el 
estado de parajes naturales de gran valor ecológico como es el Mar 
Menor.
Alberto Castillo propondrá en su plan de 
trabajo que el Grupo “Desastres Naturales” determine el papel de las 
asambleas legislativas regionales europeas ante un desastre natural en 
su área de influencia, mediante protocolos de actuación que no sólo 
tengan en cuenta funciones propias de un parlamento, como la elaboración
 de leyes, o  iniciativas de impulso y control a los respectivos 
gobiernos, sino también la utilización de foros, como la CALRE, para la 
puesta en común de buenas prácticas de sus miembros, y la conexión con 
otras instituciones europeas con capacidad ejecutiva.
En
 este sentido, Alberto Castillo ha recordado las actuaciones realizadas 
hace años para salvar la Albufera de Valencia: “Tenemos un ejemplo claro
 de buenas prácticas en la Península ibérica, que fue el caso de la 
Albufera de Valencia, que se encontraba en una situación caótica, con 
todas las alarmas encendidas.
Y allí todo el mundo se cogió de las manos: las 
Cortes valencianas con el Gobierno regional, con las universidades, con 
los ecologistas….
Todos pusieron como bandera prioritaria salvar la Albufera, y miren ustedes si lo han conseguido.
Hubo
 que tomar medidas muy drásticas, pero La Albufera se salvó. Y allí no 
hubo ni colores políticos ni banderas políticas. Todos con un mismo 
objetivo: salvar la Albufera”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario