MADRID.- La banca
 acelera sus esfuerzos por crecer con recursos de clientes fuera del 
balance. Es decir, fondos de inversión, planes de pensiones y carteras 
gestionadas, lo que les permite aumentar sus ingresos por comisiones y 
reducir su dependencia del negocio tradicional, castigado por la 
política de tipos al 0% que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) de Mario Draghi.
 El peso de los vehículos de inversión sobre el dinero de los clientes 
en la suma de estos productos y los depósitos ya sobrepasa el 30% en 
varias entidades, aclara hoy El Confidencial.
Oferta y demanda coinciden en esta tendencia. Los clientes demandan 
fondos para buscar rentabilidades reales (descontando la inflación) 
positivas, huyendo de la represión financiera impuesta 
desde la autoridad monetaria sobre el ahorro más conservador. Mientras 
que los bancos los ofertan para obtener ingresos vía comisiones más 
rentables que el negocio tradicional de captar y prestar dinero, y 
evitando engordar el balance.
Los depósitos cada vez ofrecen rentabilidades más bajas, casi 
inexistentes. El tipo medio ponderado de los depósitos a plazo es del 
0,15% y del 0,04% en las imposiciones a la vista. Aun así, los españoles no se despegan de los depósitos, con el ahorro en estos productos en máximos históricos, según cifras del Banco de España. Pero la inversión en vehículos de inversión, especialmente fondos, crece más rápidamente, tal y como quiere la banca.
Los
 costes de remuneración del dinero de los clientes en balance, 
fundamentalmente depósitos de la clientela, han caído drásticamente. 
Pero también los ingresos por las hipotecas, tanto por los tipos de 
interés del BCE como por una incipiente guerra de ofertas. Aunque por ahora el mayor atractivo de un préstamo hipotecario es vincular al cliente para vender más fondos, planes de pensiones o seguros.
Así, los bancos españoles han elevado su ratio de desintermediación,
 que compara el peso de los fondos de inversión sobre los recursos 
totales (tanto en balance como fuera del mismo). En todos los grandes 
bancos, los que cotizan en el Ibex 35, superan el 20%, con la excepción 
de Bankia,
 que se queda atrás con un 14%. No obstante, el banco parcialmente 
nacionalizado que preside José Ignacio Goirigolzarri pretende 
incrementar su cuota de mercado en fondos desde el 6,4% actual hasta el 
7,2% en 2020.
Esta es una de sus metas en el plan estratégico que 
guía a la entidad este ejercicio y los dos próximos, con la intención de
 contribuir al aumento de rentabilidad, con un retorno sobre el 
patrimonio tangible (ROTE) esperado por encima del 11%, superando el 
coste del capital. En el otro extremo, Bankinter exhibe la mayor desintermediación, con un 33%, lo que permite al banco liderar al sector en rentabilidad.
El peso en el resto de entidades de los depósitos frente a los recursos totales en balance oscila entre el 21% de Santander España y el 29% de CaixaBank,
 según cálculos de este medio a partir de los datos publicados en los 
informes trimestrales excluyendo la presencia en Reino Unido o economías
 emergentes, donde los mercados son muy diferentes con tipos de interés 
más elevados.
Estas ratios han crecido en el grueso de la banca. Y superan el 30% 
en varias entidades si solo se tiene en cuenta el dinero de los clientes
 en vehículos de inversión y en depósitos. En este caso, el peso de los 
fondos, planes o carteras delegadas alcanza el 37% en Bankinter, y el 
31% en CaixaBank y Sabadell. Mientras que BBVA España y Santander España se quedan cerca de esta cota, con un 27% y un 26% respectivamente, y en Bankia está en el 16%.
Bankinter
 tiene en balance depósitos por valor de 48.021 millones de euros, según
 el informe del segundo trimestre, mientras que los recursos fuera de 
balance alcanzan los 28.000 millones entre productos propios y la 
comercialización de fondos de terceros. Si se tienen en cuenta solo los 
vehículos de la propia entidad, la desintermediación equivale al 28%. En
 el otro extremo, la ratio de desintermediación de Bankia se ha reducido
 tras integrar a Banco Mare Nostrum (BMN), con 128.696 millones en depósitos en junio y 24.396 millones gestionados fuera de balance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario