MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente ha 
editado el 'Atlas y libro rojo de los moluscos continentales', una 
publicación de carácter científico con carácter divulgativo que analiza 
el estado de estos animales con el objetivo de ayudar a la conservación 
de las 122 especies que hay ahora mismo en la Región de Murcia.
Esta investigación, elaborada por profesores de Ecología e Hidrología
 la Universidad de Murcia por encargo de la Dirección General de Medio 
Natural, analiza 86 de estas 122 especies aplicando los criterios de la 
Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la 
Conservación de la Naturaleza (UICN) e identifica 14 especies 
consideradas vulnerables; cuatro que se encuentran en peligro de 
extinción, una de ellas en estado crítico; siete extintas y ocho 
alóctonas, de las que dos, el caracol del cieno o neozelandés y la 
almeja asiática, se consideran invasoras.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó hoy,
 durante la presentación de este estudio, la importancia de esta 
publicación con la que la Región se suma a otras comunidades que también
 ha elaborados libros rojos de los moluscos, como Andalucía y Castilla 
la Mancha.
"Se trata de un estudio muy útil, tanto desde el punto de vista 
científico como divulgativo, que será de gran utilidad para conocer el 
estado de conservación de los moluscos terrestres y de agua dulce de la 
Región, con una importante riqueza de especies en comparación con otras 
comunidades autónomas debido en gran parte a la diversidad de 
ambientes", señaló Consuelo Rosauro.
Este libro rojo aportar una valiosa información sobre la distribución
 y conservación del patrimonio natural y posee una extraordinaria 
calidad como obra educativa y divulgativa tanto para científicos como 
para gestores públicos, naturalistas y aficionados al conocimiento de la
 fauna.
Además de dar a conocer esta riqueza natural, esta publicación 
pretende llamar la atención sobre la importancia, y la dificultad, de 
evitar la proliferación de las especies invasoras, que tienen un efecto 
nocivo tanto desde el punto de vista ambiental, modificando las 
condiciones del hábitat y desplazando a las especies nativas, como 
económico, causando importantes daños al obstruir los conductos de riego
 y drenaje y en instalaciones hidráulicas de todo tipo.
La primera de las especies invasoras identificadas en la Región, el 
caracol del cieno, está extendido en todo el Levante, mientras que la 
segunda se concentra en la Región en la zona comprendida entre Archena y
 Calasparra, aunque también se han encontrado algunos ejemplares en 
sistemas de riego y en el canal del postrasvase del embalse del Mayés, 
en Ojós. Entre las medidas que se plantea actuaciones de control manual;
 mecánico, como filtros que impiden el paso de larvas o químico 
(desinfección).
El estudio, además, advierte sobre la posibilidad de que el catálogo 
de especies invasoras pueda ampliarse con la llegada de especies como el
 mejillón cebra, que ya se ha detectado en fase larvaria aunque no se ha
 llegado a desarrollar; la almeja china del cieno o el caracol manzana. 
En la actualidad, la Dirección General de Medio Natural participa en el 
proyecto europeo Life Ripsilvanatura, en el que se especifican las 
medidas de mitigación, control o erradicación de estas especies.
El proyecto, liderado por la Confederación Hidrográfica del Segura 
(CHS) y en el que participa también la Universidad de Murcia, incluye 
además un catálogo exhaustivo sobre especies potencialmente invasoras en
 la cuenca del río Segura para definir las acciones tanto preventivas 
como de erradicación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario