Lunes con la horita adelantada de verano y con Susana Díaz por 
los cuatro puntos cardinales en su puesta de largo estelar, 
arropada por lo que portadas y grandes titulares llaman 'vieja 
guardia', 'viejas glorias', 'dirigentes históricos', 'los ex 
secretarios generales', 'la historia viva'... Un lanzamiento 
desdeñado por un Pedro Sánchez que reta a optar por 'un partido del 
siglo XX o del XXI', sin darse cuenta de que entonces ganaba y con él 
ha perdido siempre. 
Otros ejes informativos: declaraciones en cadena de 
Rajoy, con rueda de prensa tras la cumbre del 60 aniversario de la UE 
en Roma, entrevista dominical con El País y otros medios europeos
 y clausura en Hospitalet del congreso del PP catalán, en medio de 
nervios soberanistas que acusan al Estado de querer 'ir más allá de 
la Constitución', que hay que tener valor; y acontecimientos en 
serie esta semana, con presentación de infraestructuras en 
Cataluña por el propio Rajoy, reanudación de las negociaciones de 
la estiba; Presupuestos para el viernes, y sobre todo el Brexit dentro
 de 48 horas. 
Debate abierto en Reino Unido tras la acusación de la ministra
 del Interior Amber Rudd a WhatsApp y otros servicios de mensajería 
por encriptar los textos y así ‘dar a los terroristas un lugar 
secreto donde esconder’ sus planes. Simultáneamente, The Times 
revela este lunes que el Estado Islámico ha inundado YouTube con 
centenares de vídeos desde el atentado de la semana pasada en 
Londres para reclutar nuevos yihadistas. 
INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Díaz quiere liderar el PSOE para ganar al PP y volver a
 gobernar (A. Díez y J. Marcos). Otro titular: Sánchez avisa de que 
en las primarias se elige entre un PSOE del siglo XX o del XXI (Maria 
Josep Serra). Otro titular: El PSOE intenta atraer al PP a un pacto 
sobre RTVE (Fernando Garea). La Razón: Díaz se erige como líder del 
‘PSOE de siempre’ (Ainhoa Martínez). Otro titular: Rajoy da por hecho
 que los socialistas no le darán la estabilidad gane quien gane; 
los populares advierten de que al PSOE no le interesa ir ahora a 
otros comicios. El Mundo: Díaz se apoya en la vieja guardia del PSOE 
para vencer a Sánchez (Luis Ángel Sanz). Otro titular: El 60% de los 
senadores guarda silencio sobre su patrimonio personal: cientos 
de omisiones, errores e imprecisiones en sus declaraciones de 
bienes (Marta Ley y Hugo Garrido). 
ABC: ‘Por el PSOE y por España: Susana Díaz lanza su 
candidatura a la secretaría general de los socialistas arropada
 por dirigentes históricos (Gabriel Sanz). El Periódico: Díaz 
exhibe poderío: la presidenta andaluza se erige en heredera del
 PSOE histórico para derrotar al PSOE (Patricia Martín). Otro 
titular: Sánchez sitúa a Díaz y López en el PSOE del siglo pasado 
(Nacho Herrero). La Vanguardia: Las viejas glorias del PSOE se vuelcan 
con Susana Díaz (Juan Carlos Merino). Periodista Digital: Susana Díaz 
arranca su carrera para liderar el PSOE y acabar con Pedro Sánchez. 
Vozpopuli: Díaz se compromete a ganar las elecciones si triunfa en 
las primarias (Federico Castaño). El Confidenciaal: Susana Díaz 
recorrerá España para ganar el PSOE y con la vista puesa en La Moncloa
 (Isabel Morillo y Juanma Romero). 
Eldiario: Susana Díaz apela a la historia del PSOE para hacerse
 con la secretaría general (Irene Castro). CuartoPoder: Susana Díaz 
arremete contra Podemos y garantiza que nunca entregará al PSOE 
(María F. Sánchez). Otro titular: Sánchez: ‘Esos dirigentes que 
hablan desde arriba no traerán el cambio al PSOE’. Libertad Digital: 
Susana Díaz exhibe poderío con dardos a Sánchez: ‘Yo quiero un PSOE 
ganador’ (Ketty Garat). El Plural: Díaz lanza su grito de batalla: 
'¡A ganar!' (Antonio Avendaño). El Correo: Ortuzar reivindica la 
nación vasca y la vía elegida hace 40 años frente a la de ETA: el PNV 
celebra su histórica asamblea de 1977 en la que se abrazó la 
reforma democrática (Octavio Igea). 
CATALUÑA
El Confidencial: Un empresario involucra a Mas y Puig en el 
cobro de mordidas de obras públicas (José María Olmo y Antonio 
Fernández). Otro titular: Rajoy llega a Barcelona desde Roma pisando 
fuerte: no habrá referéndum. El País: Rajoy propone 'una nueva 
concordia' en Cataluña que aleje a la CUP del poder (Juan José Mateo).
 La Vanguardia: Rajoy insta a Puigdemont a trabajar por la concordia y
 huir de los extremismos: el presidente del Gobierno prepara el 
terreno para la oferta de inversiones que planteará mañana (Iñaki 
Ellakuria). El Periódico: Rajoy receta unidad, legalidad y 
concordia para rebasar el ‘procés’ (Rafa Julve). Otro titular: 
Rajoy: 'Quien pretende liquidar la Constitución de un país pretende 
saltarse el acervo' de Europa (Silvia Martínez). Otro titular: 
Puigdemont augura una ‘venganza’ del Estado si el ‘procés’ fracasa 
(José Rico). 
Economía Digital: La CUP amenaza con abandonar el Parlament si 
no hay referéndum: si en septiembre no se realiza la consulta 
dejarán sus bancas y forzarán elecciones. Otro titular: Ada Colau 
bloquea la venta de la torre Mapfre. El Mundo: Colau dará datos 
fiscales de los barceloneses a la Hacienda catalana. OKdiario: 
Colau hará una exposición para equiparar la masacre de Hipercor con
 los bombardeos de la Guerra Civil (M.A. Ruiz Coll). Otro titular: 
La agencia de EEUU contra los delitos financieros dispone de 
‘información sensible’ sobre los Pujol (Miguel Ángel Pérez). 
ECONOMÍA
Capital Madrid: Bruselas busca tranquilizar al comercio 
español tras el inicio del Brexit: piden la permanencia de las 
políticas estructurales mientras May activa el artículo 50 para 
abandonar la UE (José Hervás). Cinco Días: La UE ve discriminatorio
 el cálculo del desempleo en el tiempo parcial (Raquel Pascual y 
Bernardo de Miguel). Vozpopuli: El Presupuesto que puede salvar al 
Gobierno: más empleo público y más dinero para las CCAA (Teresa 
Lázaro). ABC: El Gobierno elaborará en cuatro meses un registro 
definitivo de empleados públicos (Paloma Cervilla). Europa Press: 
La estiba retoma la negociación con posturas enfrentadas. El 
Economista: España tardará cinco años en recuperar el empleo 
precrisis según los crecimientos previstos del PIB (Ingrid 
Gutiérrez). Otro titular: El PNV condiciona su apoyo a los 
Presupuestos a la Alta Velocidad: reclama acometer la Y vasca con 
cargo al Cupo. 
EMPRESAS
Capital Madrid: El fin impuesto de la itinerancia no supondrá
 pérdidas para Telefónica: la operadora espera que se compense con 
la reciente subida de tarifas (Héctor Chamizo). Otro titular: 
Madrid, la ciudad con más inversión extranjera pero con muchos 
proyectos bloqueados: Eurovegas, la Operación Chamartín y el Edificio
 España, tres grandes obras por ahora en el dique seco, mal 
escaparate para recibir el dinero que saldrá de la City 
londinense por el Brexit (Julián González). Cinco Días: Ámsterdam y 
Madrid, en el podio de ciudades para atraer empresas de Reino Unido. 
Otro titular: La banca bendice el plan de OHL y da luz verde final a 
su refinanciación. Otro titular: Renfe defiende ante la CNMC sus 
prácticas para fichar maquinistas. 
El Mundo: Acciona, investigada en Colombia y Ecuador por sus 
lazos con Odebrecht (Carlos Segovia). La Razón: Fomento no cambiará la 
ley que protege a los taxistas frente a la competencia de Uber. El 
Economista: Los médicos rechazan revelar lo que cobran de las 
farmacéuticas, medida de transparencia adoptada por la patronal
 Famaindustria (Alberto Vigario). Otro titular: Detenido el jefe de 
Sinopec que exige a Repsol 5.000 millones: Suiza acusa de posible 
corrupción y soborno a Zhang Yi, que lidera el arbitraje contra la
 española (Rubén Esteller). Otro titular: La matriz de Unida 
Editorial prepara recortes por 46 millones para este año: RCS ya hizo
 ajustes en 2016 por 71 millones, de los que 24 fueron en España (Eva 
Díaz). 
El Confidencial: El Rey emérito media ante Alierta, Fainé y 
Botín para frenar la destitución de Cebrián: Juan Carlos I ha pedido
 a los jefes de Telefónica, CaixaBank y Santander que cesen el 
hostigamiento contra el presidente de Prisa, con el que mantiene 
una relación cercana (Agustín Marco). Otro titular: La Cámara de 
Comercio de España acoge a Gallardón como fichaje estelar de la Corte 
de Arbitraje (José Antonio Navas). Eldiario: Pescanova intenta 
remontar tras falsear las cuentas con la complicidad de 
políticos, banqueros y medios de comunicación (José Precedo).
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los grandes fondos lideran la nueva 
generación de promotoras inmobiliarias: Neinor es sólo la punta
 de lanza de las nuevas compañías que quieren llegar a Bolsa, ya que 
Lone Star, Värde o Castlelake construyen las grandes alternativas 
cotizadas a las socimi (Quesada Vargas). Expansión: Goldman, HSBC y 
Santander, líderes en banca de inversión: encabezan el ranking por
 comisiones en España en un trimestre de despegue. Otro titular: 
Deutsche Bank vende sus renovables en España por 800 millones. Otro
 titular: Unicaja, por fin a Bolsa a por el apetito inversor. 
Vozpopuli: Unicaja y Liberbank, en el punto de mira de los grandes por 
su situación geográfica (Jorge Zuloaga y Aitana Constans). Cinco 
Días: Europa se plantea disolver la Autoridad Bancaria tras el Brexit: 
la CE abre una consulta urgente sobre la institución con sede en 
Londres (Bernardo de Miguel). 
ABC: La UDEF confirma que Bernad y Negrete extorsionaron al 
BBVA junto a Ausbanc (Javier Chicote). Otro titular: Dos expertos del
 MIT analizan el modelo digital del BBVA. El País: El MIT toma al 
BBVA como ejemplo de digitalización (Amanda Mars). El Mundo: El MIT
 analiza el ‘caso BBVA’ para abordar la necesidad de la 
digtalización bancaria (Ezequiel Barambio). CuartoPoder: Los 
principales bancos europeos registran el 26% de sus beneficios 
en paraísos fiscales: entre ellos, los españoles Santander y BBVA: 
Oxfam Intermón analiza por primera vez estos datos en un exhausto 
informe que pinta un panorama 'desagradable' y ofrece 'conclusiones 
dramáticas', según sus los responsables (María F. Sánchez). 
OPINIONES
Editorial en El País: ‘Rajoy, segunda parte: el europeísmo del
 presidente contrasta con su inmovilismo sobre Cataluña’. 
Editorial en El Mundo: ‘Díaz da por fin el paso y exhibe todo el poder 
del aparato’. Lucía Méndez en el mismo diario: ‘Los superpoderes 
de Susana’. Otro editorial: ‘Los senadores han de cumplir su deber 
de transparencia’. Editorial en ABC: ‘Socialismo constructivo’. 
Otro editorial: ‘Transparencia en el empleo público’. Editorial en 
La Razón: ‘Propuesta de unidad para el PSOE’. Toni Bolaño en el mismo 
diario: ‘La batalla se centra en Andalucía, Cataluña, Madrid y 
Valencia’. Otro editorial: ‘Cinco objetivos inaplazables en 
Cataluña’. Tom Burns en Expansión: ‘La contrarrevolución de Susana 
Díaz’. Federico Castaño en Vozpopuli: ‘El discurso peronista de Díaz 
abre la guerra por el ala izquierda del PSOE’. Ignacio Varela en El 
Confidencial: ‘Más que una presentación, un exorcismo’. 
Editorial en La Vanguardia: ‘Una socialista de la vieja 
escuela’. Otro editorial: El Molino, el célebre café-concierto 
de la barcelonesa avenida del Paral·lel, pasa por horas 
difíciles, que podrían abocar su cierre’. Isabel Garcia Pagan en el
 mismo diario: 'El referéndum es 'cosa de todos': Junqueras y 
Puigdemont recibirán a Rajoy el martes con un artículo conjunto 
sobre infraestructuras'. Editorial en El Español: ‘El todo o nada 
de Susana Díaz’. Daniel Basteiro en el mismo medio: 'La demostración
 de fuerza de Díaz convierte al PSOE en rehén de su proyecto'. 
Mariano Beltrán en el mismo medio: ‘Susana Díaz, una apuesta por la 
esperanza’. Editorial en El Periódico: ‘Susana Díaz sale a ganar’. 
Antón Losada en el mismo diario: ‘Regreso al futuro: el PSOE quiere 
volver a ser el PSOE’. Irene Castro en Eldiario: 'Susana Díaz y Pedro 
Sánchez arrancan la batalla con dos modelos irreconciliables para 
un solo PSOE'. 
Editorial en El Economista: ‘Los médicos optan por la 
opacidad: las asociaciones del sector quieren impedir que los 
laboratorios desglosen individualmente los pagos a sus 
colegiados’. Otro editorial: ‘Más reformas que impulsenn el 
empleo’. Otro editorial: ‘Lógica evolución de las tiendas de Zara’.
 Nuria Díaz en El Nuevo Lunes: ‘Álvarez-Pallete, año I: la revolución
 tranquila’. Editorial en Cinco Días: ‘Una cuestión de aritmética y
 eficiencia en el Parlamento: regular los lobbies o grupos de 
presión’. Otro editorial: ‘Ganar con el Brexit’. Ángeles Gonzalo en 
el mismo diario: ‘La banca ya ve la luz al final del túnel tras 9 años 
de travesía’. 
(*) Periodista

No hay comentarios:
Publicar un comentario