MURCIA.- La Asamblea Regional de Murcia es el séptimo parlamento más 
transparente de España, mientras que la Asamblea de Madrid es el que 
encabeza el 'ranking', seguido por los de Canarias y Castilla-La Mancha,
 y el de Andalucía ocupa el último lugar de la clasificación hecha 
pública este martes por Transparencia Internacional (TI).
El cuarto y quinto puestos son para Cantabria y País Vasco, 
seguidos por la Asamblea de Extremadura (sexta), el parlamento de Murcia
 (séptimo), la Junta General del Principado de Asturias (octavo), el 
parlamento de La Rioja (noveno) y, en décimo lugar, el Senado.
El parlamento de Andalucía ocupa el último lugar 
(diecinueve) del Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR) y 
entre los cinco últimos figuran el Congreso de los Diputados (quince), 
el Parlamento de Navarra (dieciséis), el de las Islas Baleares 
(diecisiete) y las Cortes de Aragón (dieciocho).
En la parte baja de la clasificación de transparencia de los
 parlamentos españoles están también el de Galicia (once), las Cortes de
 Castilla y León (doce), las de Valencia (trece) y el de Cataluña 
(catorce).
El presidente de Transparencia Internacional España, Jesús 
Lizcano, destacó que todos los parlamentos han mejorado en general su 
índice de transparencia con respecto al primer informe elaborado por TI 
en 2014.
Entonces, la puntuación media global fue de 64,1 puntos 
sobre cien, mientras que en esta segunda edición, correspondiente al año
 2016, la puntuación media fue de 82,2 puntos.
Según Lizcano, los parlamentos ya no son una "atalaya" o 
"torre de marfil" alejada de los ciudadanos y la tendencia es ir 
acercándose a los denominados "parlamentos abiertos".
No obstante, puntualizó que todo lo que no llegue a la 
puntuación de cien "defrauda", porque los parlamentos cuentan con todo 
lo necesario para alcanzar la máxima transparencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario