CARTAGENA.- La eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez, ha presentado hoy una
 pregunta escrita al Consejo Europeo para saber por qué la UE no está 
aplicando la Directiva 2001/55/CE, "que establece un dispositivo 
excepcional en caso de la llegada masiva a la UE de nacionales 
extranjeros que no puedan volver a sus países, especialmente por motivos
 de guerra o violación de los derechos humanos".
Sánchez recuerda en la pregunta presentada ante el Consejo que la
 citada directiva fue aprobada por este mismo órgano y adoptada por la 
UE y añade que "esta legislación establece una protección inmediata y 
temporal para estas personas desplazadas, así como el hecho de que las 
medidas que se dispongan se beneficiarán del Fondo Europeo para los 
Refugiados".
"Dada la crisis humanitaria generada por la llegada 
masiva de refugiados desde distintos países, principalmente Siria, 
Afganistán e Irak, ¿cuáles son las razones objetivas por las que el 
Consejo aún no ha adoptado esta Directiva de la Unión Europea de manera 
rápida y eficaz?", pregunta la eurodiputada murciana, según han 
informado fuentes de Podemos en un comunicado.
Esta
 pregunta presentada hoy al Consejo forma parte de la batería de medidas
 urgentes impulsadas esta semana por Podemos, tanto en los Parlamentos 
autonómicos como en Bruselas ante las instituciones europeas, debido a 
la crisis humanitaria generada por la llegada masiva de refugiados a la 
UE.
Entre las propuestas, se encuentra la exigencia al gobierno 
del Partido Popular de la derogación inmediata, como ya ha hecho 
Alemania, del Protocolo Dublín 3, que estipula que la petición de asilo 
en la UE sólo puede realizarse desde el país por el que se entró en la 
Unión, minando así los principios europeos de solidaridad y de libre 
circulación de personas.
Podemos propone también reabrir la 
posibilidad de solicitar protección internacional en las Embajadas y 
Consulados españoles en los Estados de origen y de tránsito así como 
trabajar en la adopción de una política común de asilo que refuerce la 
solidaridad entre los pueblos europeos.
En España, este paquete de
 medidas ha sido presentado tanto en Bruselas como en los Parlamentos 
autonómicos de 14 comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, 
Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, 
La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana).
Además,
 la delegación de Podemos en el Parlamento Europeo ha presentado un 
paquete de enmiendas para el presupuesto comunitario de 2016 que 
incrementa en más de 283 millones de euros la cantidad propuesta por el 
Consejo para los principales apartados de gasto relativos a ayuda 
emergencia, migración, asilo y cooperación con los países de origen y 
tránsito de los cientos de miles de personas que están siendo 
desplazadas especialmente a causa de los conflictos en Siria e Irak.
Y
 es que, esas enmiendas proponen una asignación total de 655 millones de
 euros para asegurar una respuesta de la UE que esté mínimamente a la 
altura de la crisis que se está viviendo y de sus impactos previsibles.
Por
 otro lado, Podemos apoya las iniciativas impulsadas de los 
Ayuntamientos por el Cambio en este sentido y se pone a disposición de 
estos consistorios.
Entre estas medidas, destaca la puesta en 
marcha de la Red de Ciudades Refugio, impulsada por el Ayuntamiento de 
Barcelona y secundada por cada vez más municipios de diversas 
comunidades autónomas, como Madrid, Andalucía, Galicia o País Vasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario