CARTAGENA.-  La Asociación de Naturalistas del Sureste 
(ANSE) estudia el aprovechamiento que los grupos costeros de delfines 
mulares de las costas de la Región de Murcia y la provincia de Almería 
realizan de los peces del entorno de las granjas de acuicultura. Los 
barcos de ANSE, el velero Else y la embarcación Orca han recorrido en la
 primera etapa del proyecto 1.236 km de aguas costeras, avistando 14 
grupos de delfines mulares, con una media de 16,5 ejemplares por 
avistamiento.
   Se han realizado más de 5.500 fotografías para identificación de 
los animales que serán procesadas durante los próximos meses, además de 
imágenes de video. Los análisis provisionales realizados hasta finales 
de agosto han permitido identificar a 45 ejemplares distintos de delfín 
mular, de los que 32 resultaron ser nuevos (algunos podrían ser animales
 en los que han cambiado las marcas anteriores) y 13 recapturas de otros
 años, remontándose el más antiguo al año 2004.
   El proyecto, que cuenta con la cofinanciación de la Fundación 
Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio 
Ambiente y el Fondo Europeo de Pesca, dio comienzo en el mes de mayo y 
se prolongará hasta finales de diciembre, comprendiendo actuaciones en 
las costas de la Región de Murcia y la provincia de Almería.
   Así, se utiliza para el trabajo en la mar dos embarcaciones de la 
asociación, cuatro técnicos a dedicación completa y numerosos 
voluntarios, contando igualmente con la colaboración de la organización 
CIRCE, la Estación Biológica de Doñana y el Grupo Culmarex, dedicado a 
la producción acuícola.
   En anteriores proyectos de ANSE se ha constatado que la mayor 
parte de las manadas de Delfín mular del sur de Alicante, Murcia y 
levante de Almería hacen uso en algún momento del año de algunas granjas
 de acuicultura en el interior y/o inmediaciones de LICs o ZEPAs.
   No obstante, todavía faltan muchos aspectos por dilucidar de la 
relación que existe entre estos grupos y sus visitas a las granjas en 
cuestiones, como su influencia en la dieta de los mismos y las 
relaciones sociales de estas manadas con otras que no se alimentan en el
 entorno de los polígonos de acuicultura.
   Realizando análisis isotópicos de muestras tomadas a delfines de 
grupos avistados en granjas y haciendo uso de la fotoidentificación, de 
registradores fijos omnidireccionales y de observadores en las propias 
granjas, se espera avanzar en el conocimiento de la estructura de los 
distintos grupos de delfines mulares de la zona considerada.
   Además de la incidencia real que pueda tener en la dieta de los 
mismos el hecho de alimentarse en el entorno de lo polígonos, como paso 
previo fundamental para la realización de propuestas con base científica
 de conservación y gestión de esta especie catalogado como 'Vulnerable' 
dentro y en el entorno de las áreas marinas y costeras incluidas en la 
Red Natura 2000.
   Hasta el momento, el proyecto ha centrado sus esfuerzos en el 
litoral comprendido entre Cabo de Palos y el límite con la provincia de 
Alicante, en el entorno del polígono de acuicultura de San Pedro del 
Pinatar y la costa de La Manga.
   El seguimiento de los delfines está basado en la realización de 
fotografías de las aletas dorsales, que constituyen una especie de 
carnet de identidad basado en las muescas y heridas producidas por la 
interacción de los animales entre sí.
   El catálogo de aletas de delfines mulares elaborado por ANSE tras 
más de una década de observaciones supera ya los 500 individuos para la 
costa del Sureste de la Península Ibérica.
   En el proyecto colaboran también la organización CIRCE y la 
Estación Biológica de Doñana, que es la responsable del análisis de 
isótopos tanto de los delfines, a través de biopsias, como de las 
especies de peces de los que se alimentan, tanto dentro del perímetro de
 las granjas como fuera de ellas.
   Durante los últimos días, el velero Else ha navegado por la costa 
comprendida entre Águilas y Almería visitando las granjas de acuicultura
 de la zona en busca de delfines mulares, mientras cinco hidrófonos 
registran permanentemente la posible presencia de estos animales en 
granjas de San Pedro del Pinatar, Águilas y Aguadulce (Almería) 
pertenecientes al Grupo Culmarex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario