MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua, ha 
concluido con éxito los ensayos sobre bróculi en el Valle del 
Guadalentín, desarrollados en el marco del 'Programa de transferencia 
tecnológica en fincas colaboradoras', según han informado fuentes del 
Gobierno regional en un comunicado.
   El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación 
Agraria, Ángel García Lidón, destacó la importancia del cultivo del 
bróculi en la Región, con una superficie de 10.781 hectáreas, de las que
 7.516 hectáreas se sitúan en el Valle del Guadalentín, lo que supone el
 69,72 por ciento del total regional, según datos de la última 
estadística agraria. 
   Y es que, este cultivo, destinado mayoritariamente a la 
exportación, ha experimentado un incremento muy notable, si tenemos en 
cuenta que en 1980 ocupaba unas 878 hectáreas. Actualmente es la segunda
 hortaliza con mayor superficie de cultivo regional y ocupa el tercer 
puesto, después de la lechuga y el limón, en cuanto al valor de las 
exportaciones.
   García Lidón apuntó que, con la información obtenida de estos 
ensayos, "los agricultores podrán optar por aquellos cultivares de 
bróculi que tengan las producciones más elevadas y de mejor calidad, en 
lugar de realizar plantaciones de cultivares que van apareciendo en el 
mercado y cuyo comportamiento desconocen".
   El responsable autonómico señaló que "se han obtenido mejoras 
productivas en torno a 2.300 kilos por hectárea en los cultivares con 
posibilidades de sustituir el testigo". Destacó asimismo que los ensayos
 con distintas fertilizaciones nitrogenadas han demostrado que "es 
posible el cultivo del bróculi de acuerdo a la normativa vigente en las 
zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, ya que se pueden 
obtener producciones aceptables en ciclos no muy cortos, para dar tiempo
 a la asimilación por la planta de todo el nitrógeno aportado por un 
fertilizante de liberación lenta".
   La Consejería ha evaluado durante más de diez años un total de 33 
cultivares seleccionados de potencial interés, en fincas de agricultores
 colaboradores representativas de este cultivo, en los ciclos de 
otoño-invierno e invierno-primavera.  
   De este modo, los ensayos se realizaron en cultivo acolchado y en 
riego tradicional. El cultivar 'Marathon' fue utilizado como testigo en 
la mayor parte de ellos.
   También se han evaluado las posibilidades de reducir los aportes 
de nitrógeno en los abonados de este cultivo, con el fin de evitar los 
problemas derivados de la contaminación de las aguas por nitratos de 
procedencia agraria. 
   La Consejería viene trabajando desde hace años en este aspecto que
 afecta a otros cultivos. En este sentido, ha propuesto a los 
agricultores, en general, normas de cultivo y fertilización para evitar 
en la medida de lo posible este problema, sobre todo en zonas 
catalogadas como vulnerables.
   Con estos ensayos, concluyó García Lidón, "se ha cumplido el 
objetivo final del Programa de transferencia tecnológica directa a los 
agricultores. Comprobando los resultados del material vegetal y de la 
fertilización ensayada en sus propias explotaciones, estos podrán 
decidir con mejor criterio los cultivares que conviene plantar en las 
siguientes campañas".
   Como antecedente de estos trabajos, entre los años 1985 y 1999, a 
través del Programa de Fomento de la Innovación Tecnológica del 
Ministerio de Agricultura, también se evaluaron un total de 35 
cultivares de bróculi en las comarcas de la Vega del Segura, Valle del 
Guadalentín y Campo de Cartagena.

No hay comentarios:
Publicar un comentario