MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha
 afirmado este martes que la destrucción del empleo en el sector 
público, "si se hace bien", supone destruir "empleo improductivo", una 
condición que considera "necesaria" para que España sea "competitiva".
   "La destrucción del empleo en el sector público, si se hace bien, 
es destruir empleo improductivo y ésa es una condición necesaria para 
ser competitivos en el futuro. Queda mucho por hacer pero estamos en la 
buena dirección", ha dicho.
   Así se ha pronunciado el directivo en unas jornadas organizadas 
por 'The Economist', en las que ha explicado que en España aún queda 
mucho por hacer en materia de reformas, pero ha insistido en que el país
 está "en la buena línea".
   De este modo, ha indicado que ya hay sectores, como el de 
servicios o informática en ID, en los que el empleo está creciendo cerca
 del 5%. A estos sectores ha sumado el del automóvil. Sin embargo, ha 
especificado que este aumento en la creación de puestos de trabajo "no 
contrarresta" la destrucción que existe en el sector público.
   Según ha indicado, España es "el país que más reformas ha hecho en
 Europa en el último año" y ha augurado que al final de este año se verá
 que "se ha tomado en serio el hacer los deberes". Frente a ello, ha 
manifestado que no se ha hecho lo mismo en otros países de Europa, algo 
que "cada vez se percibe más".
   "España está en la buena senda. Otros países europeos no han 
empezado a hacer reformas. Tenemos que trabajar más, con costes 
unitarios más pequeños para contrarrestar entre otras cosas ese coste de
 financiación mucho más elevada que tenemos respecto a otras economías 
como las del centro de Europa", ha resaltado.
   A su juicio, es importante tener una agenda "clara" en la que se 
tenga en cuenta la necesidad de estabilizar las cuentas públicas, 
acometer reformas en los mercados y hacer cambios estructurales. 
"Tenemos que competir más y mejor", ha insistido.
   González opina que "lo ideal" es que Europa fuera ya Europa de 
verdad" y que existiera una política fiscal común, con una unión 
bancaria establecida y que existiera un "eurobono", además de que todos 
los países tuvieran el mismo costo de financiación. Sin embargo, ha 
dicho que esto "no es así y no va a ser así pasado mañana".
   "Vamos en esa línea, pero tenemos que competir en circunstancias 
mas difíciles. Si vemos los datos de la economía española, los costos 
unitarios de España son más bajos que los de Alemania y han bajado mucho
 en los últimos dos años. España es mucho más competitiva", ha 
concluido.
1 comentario:
Ada se quedó corta.
Publicar un comentario