MADRID.-   La población murciana se ha incrementado en 264.482 personas entre 
2001, cuando había 1.1971.646 habitantes, y 2011 (con 1.462.128), es 
decir, un 22,1%, el tercer mayor porcentaje por comunidades 
autónomas, por detrás de Baleares (30,8%) y Canarias (22,9%), según el 
Instituto Nacional de Estadística.
   En 2011, según el censo de población elaborado por el INE, 
residían 226.343 extranjeros en la Región de Murcia frente a los 69.556 
de 2001, una variación de 156.787 personas, lo que supone un incremento 
del 225,4 por ciento con respecto al censo de 2001 y frente al 234,1 por
 ciento del conjunto del país. 
   La población española ha aumentado casi 6 millones de personas en 
la última década, alcanzando los 46,8 millones de habitantes en 
noviembre de 2011, un dato histórico que responde principalmente a la 
llegada de inmigrantes a España en este periodo.
    Estos datos responden al censo de población elaborado durante los
 últimos meses de 2011 y primeros de 2012 por el INE, una operación que 
repite cada diez años. El informe también proporciona, entre otra 
información que se irá difundiendo a lo largo de los próximos meses, la 
población de cada uno de los municipios de España.  
   El INE atribuye como principal causa del incremento de la 
población al "fuerte" incremento de la población extranjera. En ese 
periodo han llegado a España más de 3,5 millones de extranjeros.
   En este sentido, la población española ha experimentado un aumento
 mucho menos pronunciado en términos relativos que la población 
extranjera y ha pasado de poco más de 39 millones de habitantes en 2001 a
 más de 41,5 millones. 
   El INE recuerda que los motivos de este crecimiento son varios, 
como un aumento de la esperanza de vida desde el censo anterior, un 
incremento de la tasa de natalidad (sobre todo en el período 2005-2009) o
 el hecho de que muchos extranjeros hayan adquirido la nacionalidad 
española. 
   El estudio recoge datos de comunidades autónomas, donde se ha 
producido un incremento de población en los últimos diez años en 
prácticamente todas ellas, aunque se ha distribuido "de manera muy desigual",
 siendo las islas y el Levante en donde ha habido un mayor incremento y 
el noroeste peninsular donde el crecimiento ha sido menor.
   Andalucía es la comunidad con mayor población (8,3 millones de personas), seguida de Cataluña (7,5 millones) y Madrid
 (6,4 millones). Por el contrario, las dos ciudades autónomas Melilla 
(81.323) y Cueta (83.517), así como La Rioja (321.173), son las que 
menos habitantes tienen.
   Desde el pasado censo se ha producido un incremento muy importante de la población extranjera residente en España.
 Destaca especialmente el incremento de rumanos y marroquíes en términos
 absolutos y el de paraguayos, bolivianos y rumanos en términos 
relativos. 
   En todas las comunidades autónomas se ha producido un incremento 
significativo del número de extranjeros respecto al censo anterior. No 
obstante, existen comunidades autónomas, como Islas Baleares, Región de 
Murcia, Comunidad Valenciana o Cataluña en donde el porcentaje de 
extranjeros respecto a la población de su comunidad autónoma supera el 
15%.
   Por el contrario, la "masiva" llegada de población extranjera 
(mayoritariamente más joven que la española) no ha impedido que en los 
diez años transcurridos desde el último censo la edad media haya 
aumentado en 1,5 años, según señala el INE.
   Agrupando la población en grandes grupos de edad se observa, 
durante estos diez años, el incremento del peso relativo de la población
 de 40 a 64 años y la disminución del peso relativo de la población en 
edades de 16 a 39 años. Así, el estudio recoge que en la actualidad, por
 cada persona en edad no activa, hay casi exactamente dos personas en 
edad de trabajar.
   En la comparación de las pirámides de población 2001 y 2011 se 
deduce que las generaciones más numerosas, que en el censo de 2001 
estaban en torno a los 25 años, se sitúan ahora en torno a los 35 años 
de edad.
   Las comunidades autónomas más envejecidas son las que se 
encuentran en el noroeste peninsular, mientras que las más jóvenes se 
sitúan en las islas y en el sureste de la Península. Destaca el  Principado de Asturias, con una edad media de 46,3 años. 
   Asimismo, la evolución desde 2001 la comunidad que más ha 
envejecido es Canarias, seguida de Galicia, Extremadura y Principado de 
Asturias.  
   En cuanto a las provincias, Guadalajara, con un incremento del 47%
 en su población, ha sido la que más ha crecido, seguida de Gerona con 
un 33% y Tarragona con un 32%. En este apartado, solo hay cuatro 
provincias que han perdido población (Zamora, Orense, Lugo y 
Palencia).  
   Asimismo, el municipio que más ha crecido en términos relativos 
desde el censo de 2001 es Yebes (Guadalajara), que ha multiplicado por 
más de 10 su población, pasando de 203 habitantes en 2001 a 2.099 en la 
actualidad. Además, de los diez municipios que más han crecido en 
términos relativos, cuatro se encuentran en la provincia de Guadalajara.
 En términos absolutos, los municipios que más han crecido son Madrid (259.922 habitantes más), Barcelona (107.129) y Palma de Mallorca (68.243). 
   Entre los diez municipios superiores a 10.000 habitantes que más 
población han perdido, siete se encuentran en Asturias. Los municipios 
que más población han perdido en cifras absolutas son  Cádiz, que pierde
 9.349 habitantes, Ferrol (La Coruña), que pierde 6.260 y Mieres, en el 
Principado de Asturias (pierde 5.294).
No hay comentarios:
Publicar un comentario