MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones  Públicas, Cristóbal Montoro, ha reconocido que la "gravedad" de la  crisis ha mermado "con virulencia" la solvencia de las corporaciones  locales y ha llevado a algunos ayuntamientos a "situaciones próximas a  la quiebra técnica", con "enormes e inaceptables" retrasos en el pago a  proveedores y en las nóminas de los trabajadores. 
   Durante su comparecencia en la Comisión de Entidades Locales del  Senado, Montoro ha considerado "inaceptable" la situación, por lo que ha  resaltado la necesidad de conocerla y corregirla con diferentes medidas  que mejoren la liquidez de las corporaciones locales y la situación de  las empresas en España.
   En este sentido, el ministro ha resaltado la necesidad de sanear  las cuentas para facilitar el objetivo común de generación de  crecimiento económico y empleo y se ha referido al mecanismo que  implementará el Gobierno para que las administraciones públicas puedan  hacer frente a los pagos pendientes con proveedores.
   De hecho, ha repasado las líneas generales del anteproyecto de ley  y el real decreto ley aprobado el pasado viernes, que posibilitará la  creación del mecanismo que se desarrollará para hacer frente a estas  deudas y que, según Montoro, en ningún caso elevará el déficit público. 
   Este mecanismo, según Montoro, será una "gran operación  financiera" y se cerrará "bien pronto", de forma que esté vigente a lo  largo de 2012 y habilite las condiciones necesarias para que las  administraciones puedan cumplir con sus obligaciones pendientes.  
   Además, Montoro ha justificado esta medida al decir que no solo  facilitará el pago de las deudas a las administraciones, sino que  también promoverá la inyección de un gran volumen de dinero sobre la  economía real, los autónomos, las pymes y las grandes empresas.
   "No se debe entender esta operación como una relajación o  flexibilización", ha señalado Montoro, tras recordar que el objetivo es  "sanear y clarificar" las cuentas y comprometerse con el principio de  estabilidad presupuestaria.  
   El titular de la cartera de Hacienda ha resaltado la necesidad de  trabajar en "acuerdos políticos y consensos" porque hay que "hacer de la  necesidad virtud" y convertir la crisis en una "oportunidad" para sacar  adelante reformas estructurales "útiles" para favorecer la salida de la  crisis.  
   En este sentido, ha asegurado que la política del Gobierno se  fundamenta en la consolidación fiscal y en un "amplio" programa de  reformas. "Las metas son claras", ha dicho, tras recordar que el  objetivo principal es conseguir el saneamiento del sector público y  generar un escenario de confianza para poder crecer y crear empleo.
   Así, el ministro ha repasado algunas de las medidas implementadas  por el Gobierno desde que llegó a La Moncloa, sobre todo aquellas que  afectan a comunidades autónomas y ayuntamientos, como el anticipo del  50% de las liquidaciones del año 2010 o el aplazamiento de las  devoluciones de las liquidaciones de los años 2008 y 2009.
   De la misma forma, ha resaltado la intención del Gobierno de no  exigir la licencia previa en los comercios y aplicar criterios "más  efectivos de control, al tiempo que ha resaltado la necesidad de llevar a  cabo este tipo de medidas en todas las administraciones de forma que se  puedan coordinar en todo el territorio.  
   Finalmente, se ha referido al anteproyecto de ley de estabilidad  presupuestaria, que actualmente está en el Consejo de Estado, y ha  asegurado que es uno de los grandes proyectos del Gobierno para  recuperar la confianza frente a los socios europeos y los acreedores.
   "Muy pronto estaremos en condiciones de enviarlo a las Cortes", ha  dicho Montoro, quien ha insistido una vez más en la "importancia" de  los acuerdos políticos en esta materia porque se trata de una ley  orientada a garantizar la sostenibilidad presupuestaria de todas las  administraciones públicas, fortalecer la confianza y reforzar los  compromisos adquiridos por España.
    Montoro ha resaltado la novedad que supone que todas las  comunidades tengan que elaborar techos de gasto, algo que no ocurre en  otros países y que aporta mucho más "transparencia" y más compromiso  democrático porque permite a las Cortes participar en todo el proceso  previo a la elaboración a los Presupuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario