VALLADOLID.- El presidente de Bankia y de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha advertido  este lunes de que España no puede esperar a que termine una crisis "que  ya se acabó" y ha insistido en que el objetivo ahora es discutir sobre  qué futuro se quiere para el país, que vive ahora en una fase de  "post-crisis" o de "nueva realidad".
   "Si no nos gusta la tenemos que cambiar pero si no la cambiamos  esto es lo que hay", ha sentenciado Rato, para quien el verdadero  "desafío" está en atajar la pérdida del potencial de crecimiento de  España, que estuvo en márgenes del 2,5% y del 3% y ahora se sitúa en  torno al 1,5%, según la Comisión Europea, aunque "según la realidad que  estamos viendo puede que inferior".
   Para ello, ha calificado de "esenciales" los cambios económicos  pero ha apostado también por la autoconfianza "porque lo que tenemos por  delante depende sólo de nosotros".
   Tras admitir la existencia de crisis en determinados sectores de  la economía española, como el inmobiliario, "que está atravesando una  digestión muy difícil", el presidente de Bankia ha constatado "gran  dinamismo" en la exportación española y el mantenimiento de "cierto  nivel de consumo" por lo que ha reiterado su mensaje de que ya no se  puede hablar de una crisis mundial que terminó a finales de 2009 o a  principios de 2010 sino de esa "nueva realidad" en la que hay que  trabajar.
   "El problema no es salir de la crisis sino cómo salir de la  crisis", ha considerado el presidente de Bankia, que ha puesto sobre la  mesa "claros indicios" de que el mundo está ya en una fase de expansión,  como el precio de la gasolina. "Si la realidad no se cambia es la que  tienes y ahí es donde está la discusión", ha continuado Rato, para quien  el sistema financiero es parte de ese potencial de crecimiento a través  de una recapitalización que permita mantener al mismo tiempo los  niveles de competencia y de diversidad.
   Rodrigo Rato ha considerado asimismo que España no está en estos  momentos entre los países con algún riesgo de intervención, como pudo  ocurrir, según sus datos, el pasado otoño. "Esto no es lo que uno  percibe ni en los mercados privados ni en las instituciones públicas",  ha explicado el presidente de Bankia.
   Rato, que ha participado este lunes en Valladolid en una  charla-coloquio titulada 'Bankia: un nuevo banco para afrontar los retos  del sistema financiero', ha considerado que lo importante para el  futuro es también que el crédito esté preparado para seguir a la  economía para no suponer un freno. En este sentido, ha asegurado que ese  crédito está preparado y que las entidades tienen "gran interés" en  concederlo ya que, entre otras cosas, sus márgenes se están reduciendo  por el encarecimiento de los depósitos de los ahorradores.
   El presidente de Bankia recordado que en diciembre de 2004 el  crédito concedido en España alcanzó los 945.000 millones de euros,  mientras que en el mismo mes del año anterior la cifra se duplicó y  superó los 1,862 billones de euros, cifra similar a la computada en  enero de 2011, con 1,826 billones de euros.
    Así, ha defendido que el crédito no ha sufrido una caída drástica  si bien ha admitido que se está afectado por el menor crecimiento del  PIB, por el encarecimiento del riesgo, que "ha cambiado" y ha  beneficiado a los ahorradores, y por el encarecimiento de la  financiación de la economía por el diferencial con Alemania, tres  cuestiones que "entran de lleno en la economía española".
3 comentarios:
Lo siento Rodrigo pero para los 5.000.000 de españoles que están en el paro y los 7.000.000 que lo estarán en el último trimestre del 2013, la crisis apenas acaba de comenzar.
No sé qué periódicos lee este Sr.
Mienten más que hablan. Ya nadie se cree nada de estos incendiarios de economías.
Publicar un comentario