MADRID.- Triplicar la cuota de mercado del 2,8% que actualmente tiene el tren  en transporte de mercancías permitiría ahorrar de entre 233 y 323  millones de euros en los denominados costes externos, esto es, los  vinculados a la contaminación, el ruido y los accidentes.
   Se trata de un importe similar a la facturación de Renfe, actual principal operador de transporte de carga en tren.
   Así se desprende de un estudio realizado por  PricewaterhouseCoopers (PwC) ante el objetivo del Ministerio de Fomento  de elevar la porción del tren en el mercado del tráfico de carga hasta  un porcentaje de entre el 8% y el 10% en el horizonte de 2020.
   El informe revela además que este aumento del papel del tren en  transporte de mercancías permitiría ahorrar energía equivalente a la que  consumen unos 460.000 hogares en todo un año.
   "El transporte de mercancías por ferrocarril es una actividad  clave que debe contribuir significativamente al desarrollo de una  economía eficiente y baja en carbono, dado que permite un mayor  aprovechamiento de las fortalezas energéticas, y la reducción de costes  externos y emisiones", asegura el estudio.
   En este sentido, indica que duplicar la tasa del tren en traslado  de mercancías se traduce en un recorte de emisiones de CO2 equivalente a  las que generan 1,1 millones de hogares en un año (1,3 millones de  toneladas de CO2), y de emisiones de óxidos de nitrógeno similar a las  que generan 360.000 coches en todo un año.
   Para lograr todos estos objetivos, PwC propone un paquete de 22  medidas a abordar por el conjunto de agentes públicos y privados del  sector.
   Entre dichas iniciativas, destaca su propuesta de prestar  servicios regulares de transporte de carga también por las vías de Alta  Velocidad, además de aprovechar para este tipo de tráficos las líneas  convencionales que vayan quedando libres por la puesta en marcha del  AVE.
   Asimismo, el informe de PwC considera necesario que las  administraciones públicas articulen mecanismos que permitan "repercutir"  a cada medio los costes reales del transporte (de infraestructura, de  emisiones y otros costes externos) para "equilibrar así la  competitividad modal entre la carretera y el ferrocarril", considerando  para ello las estrategias fijadas por la UE, en clara referencia a la  'euroviñeta' (peaje para camiones en las autovías).
   También sugiere "replantear la racionalidad de la estructura  tarifaria actual" de las infraestructuras ferroviarias y terminales, y  flexibilizar sus horarios de apertura y acceso de los trenes, y  facilitar acuerdos entre el tren y la carretera para "transformar las  rutas en competencia mediante la colaboración entre operadores  ferroviarios y logísticos".
    Diseñar una estrategia de transporte intermodalidad, con el  ferrocarril como eje central, "racionalizar" las plataformas  intermodales, mejorar la productividad del tren para transportar cargas,  mejorar las conexiones con Europa y mejorar el acceso y operación de  empresas privadas, son otras de las propuestas de PwC en su informe  sobre el sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario