BARCELONA.- El Corredor Mediterráneo entre la frontera francesa y Algeciras  estará "plenamente operativo" en 2020, según ha anunciado este miércoles  el ministro de Fomento, José Blanco, durante la presentación del  estudio técnico de este eje, que implicará una inversión pública de  51.300 millones.
   Blanco ha concretado que la obra se irá poniendo en marcha de  forma progresiva, y que se ha iniciado el proceso para licitar todo el  tramo de alta velocidad entre Valencia y Tarragona por un importe  superior a los 5.200 millones mediante financiación pública y privada.
   El ministro y el presidente de la Generalitat, Artur Mas, han  coincidido en destacar que esta obra visualiza la apuesta por un modelo  de España descentralizado y alejado de la concepción centralista del  Estado donde todo partía del 'kilómetro cero' de Madrid.
   Tanto Blanco como Mas, así como los representantes del resto de  gobiernos autonómicos por los que discurrirá el eje --Valencia, Murcia y  Andalucía--, han destacado el potencial que tendrá: transportará a  personas y mercancías, y unirá territorios que generan el 40% del PIB  estatal.
   En total, 1.300 kilómetros que unirán ciudades y los grandes  puertos en ancho de vía internacional, y por los que circularán trenes  de hasta 750 metros de longitud.
   Blanco ha puesto énfasis en resaltar que el Corredor Mediterráneo  será una realidad que no se hará a costa de otros grandes ejes que  reivindican otras comunidades: el del Cantábrico y el hispano-francés a  través de los Pirineos aragoneses.
   Este año, el Estado ha previsto dedicar a obras de este corredor  más de 1.600 millones, lo que supone un tercio de toda la inversión  ferroviaria en alta velocidad, y la infraestructura irá entrando en  funcionamiento por tramos.
   En 2012 se inaugurará el tramo Barcelona-frontera francesa, con  una inversión de 4.000 millones de euros, y también se abrirá el tramo  Valencia-Alicante, mientras que a Murcia el AVE llegará en 2014.
   Uno de los principales retos es acabar con la vía única de la  línea Barcelona-Valencia que existe en Vandellós, lo que permitirá  acabar con un auténtico 'cuello de botella'.
   Sigue pendiente el tramo del corredor paralelo a la costa  andaluza, entre Algeciras, Málaga, Motril y Almería, cuyos trabajos se  licitarán este año.
   Según estimaciones del Gobierno, el Corredor Mediterráneo  duplicará en diez años la cuota del ferrocarril en el transporte de  mercancías, que actualmente se sitúa en el 4,2%, y multiplicará por 2,5  la demanda de viajeros, a la vez que implicará una mayor relación  económica entre las ciudades.
   Blanco ha admitido que España tiene un déficit en el transporte  ferroviario de mercancías.
 
 
1 comentario:
De cara a las elecciones todo son anuncios y globos sondas. Está por ver de donde procederá el dinero y sobre todo el que proceda de la iniciativa privada. ¿O será todo público y luego lo privatizamos?
Publicar un comentario