ALICANTE.- Un informe científico de la Universidad de Alicante permitirá  establecer un reserva marina en una amplia zona del litoral meriodional de Murcia,  de valor tanto pesquero como ecológico, al ser en este sentido una de  las más importantes del litoral mediterráneo español, precisa un comunicado de esta institución.
   En concreto, en una primera fase esta zona abarcará una extensión  de casi 1.200 hectáreas situada frente a Cabo Tiñoso, entre Mazarrón y  Cartagena, pero se está estudiando la posibilidad de su ampliación,  según ha informado la citada institución docente en ese comunicado.
   Cabo Tiñoso está considerado una zona emblemática del litoral de  Murcia por la calidad de sus aguas y la alta diversidad de especies que  albergan, además de sus recursos pesqueros abundantes.
   La base científica de este proyecto ha sido una investigación  dirigida por la profesora de la Universidad de Alicante Francisca Giménez Casalduero, con un  equipo del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada.
Encargado por el Gobierno regional murciano a través de la empresa Tragsatec, ha abarcado una superficie marina de 22.000 hectáreas, aunque la propuesta administrativa inicial de protección afecta a 1.198 situadas en aguas interiores.
Encargado por el Gobierno regional murciano a través de la empresa Tragsatec, ha abarcado una superficie marina de 22.000 hectáreas, aunque la propuesta administrativa inicial de protección afecta a 1.198 situadas en aguas interiores.
   Este informe científico dio origen a un posterior proceso de  participación en el que intervinieron tanto asociaciones ecologistas como  el sector pesquero, diversos centros de investigación, Capitanía Marítima,  la Autoridad Portuaria y otros sectores implicados.
   El objetivo es hacer compatibles la explotación pesquera  tradicional de la zona con su protección medioambiental dado que, entre  otras riquezas ecológicas y de biodiversidad, próxima a esta área se  encuentra una de las zonas más importante del Mediterráneo español para  refugio en la migración de cetáceos, tales como calderones o cachalotes,  así como algunas especies de delfines.
   Al respecto, la directora de este proyecto, Francisca Giménez, ha  explicado que las destacadas características de la zona, que han  permitido que sea considerada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC),  "se deben a la existencia ya en aguas exteriores de una zona de fondo  marino de características geológicas especiales, denominadas cañones  submarinos, a uno o dos kilómetros mar adentro y una extensión total de  alrededor de unas 3.000 hectáreas".
   El estudio realizado por la Universidad de Alicante, denominado 'Caracterización,  diagnóstico y definición de propuestas de gestión del ecosistema marino  comprendido en la zona de Cabo Tiñoso', propone un área de reserva  marina de interés pesquero, de unas 22.000 hectáreas, y determina cuatro  zonas homogéneas según sus características.
   Sin embargo, y dado que parte de estas zonas están ya en aguas  exteriores donde hay lugares de fondeadero de buques y de ejercicios de  la Armada por su proximidad al puerto de Cartagena, la medida de  conservación que se adopte para ellas debe ser conjunta del Gobierno  regional y del Ministerio de Medio Ambiente, y contar con el apoyo de  otros organismos del gobierno nacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario