CARTAGENA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha 
reivindicado este lunes en Cartagena la finalización de las obras del 
Corredor Mediterráneo durante un encuentro empresarial y de 
representantes de la sociedad civil promovido por el movimiento Quiero 
Corredor, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de 
prensa.
   "Cartagena tiene que quedar unida al Corredor porque 
si no éste no sería Mediterráneo", ha manifestado García Montoro, que ha
 lamentado "los continuos retrasos y el freno a la inversión en el tramo
 que afecta a la ciudad portuaria".
   Ha señalado que la 
conexión de Cartagena y su puerto con el Corredor Mediterráneo es uno de
 los acuerdos que más consenso concitó en el Pacto por las 
Infraestructuras porque "es clave para el empleo, impulsa la 
competitividad, promueve la vertebración territorial y fomenta la 
cohesión social, facilita la movilidad de las personas y el tráfico de 
mercancías".
   El responsable regional ha declarado que sería 
"oportuna" la presencia del ministro de Transportes y Movilidad 
Sostenible en la reunión del próximo Consejo de Administración de 
Cartagena Alta Velocidad, convocada para el 15 de octubre, "después de 
más de un año y medio sin reunirse", con el objetivo de que pueda 
explicar la programación de inversiones y los plazos de las 
infraestructuras ferroviarias previstas para Cartagena.
   Por su
 parte, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, que también ha 
asistido al acto reivindicativo, ha avanzado que pedirá al secretario de
 Estado de Transportes, José Antonio Santano, reducir "al mínimo" la 
aportación municipal y "acelerar" los procedimientos de contratación de 
obras por ser "esenciales para evitar la pérdida de fondos".
   
"La falta de agilidad en las decisiones puede provocar que Cartagena se 
quede fuera de los fondos europeos, lo que sería un golpe muy duro para 
nuestras finanzas. Ya hemos perdido 18 meses cruciales, y si no se 
agilizan las obras, la ciudad tendrá que asumir unos costes que no puede
 permitirse", ha advertido.
   Además, Arroyo ha rechazado que 
Cartagena "cargue" con un 25% de los costes iniciales establecidos en el
 convenio, por considerarlo "injusto y discriminatorio", y ha subrayado 
que "no es aceptable" que la ciudad, "tras años de espera, acabe pagando
 más por una obra que debería haberse ejecutado mucho antes".
   
"No podemos permitir que la falta de agilidad administrativa condene a 
Cartagena a quedarse atrás en las inversiones, y mucho menos a tener que
 asumir mayores costes", ha indicado.
   El movimiento 'Quiero 
Corredor' ya realizó una acción reivindicativa en Cartagena el pasado 
enero, pero desde entonces "no ha habido avances significativos en las 
obras", y solo el tramo entre Riquelme y Torre Pacheco está en 
construcción, según ha precisado Arroyo.
   El proyecto del tramo
 de Torre Pacheco a Cartagena ha sido licitado, pero "el 'baipás de 
Beniel' ha retrocedido" y "sigue paralizada" la integración ferroviaria 
en Cartagena, al tiempo que continúa "el silencio" del Ministerio sobre 
la variante de mercancías hacia el puerto y la Zona de Actividades 
Logísticas (ZAL) de Los Camachos.
   Al respecto, la alcaldesa ha
 dicho que "entendemos que obras de esta magnitud requieren tiempos 
largos, pero lo que no comprendemos son los retrasos injustificados en 
la toma de decisiones, que dependen exclusivamente de la voluntad 
política".
   Ha sostenido que, desde marzo del año pasado, tanto
 la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento "están listos" para ejecutar
 los préstamos necesarios para financiar la integración de la alta 
velocidad en la ciudad, "sin que haya avances por parte del Gobierno 
central".
   Finalmente, ha agradecido la implicación del 
movimiento 'Quiero Corredor' y ha destacado que su apoyo "refleja la 
importancia que tiene la conexión ferroviaria de Cartagena para el 
desarrollo económico del arco mediterráneo y de toda España".
   
El director y secretario general de AVE, Diego Lorente, ha hecho 
hincapié en que "un ejemplo de lo que suele ocurrir en el Corredor 
Mediterráneo es que un puerto de la importancia de Cartagena se queda 
desconectado (...); solamente hay un tramo en obras y el resto está en 
estudio".
   Lorente ha recordado que el movimiento se puso en 
marcha por la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha 
conseguido desde entonces "unidad empresarial, voluntad política gracias
 al empuje de la sociedad civil, y orden técnico".
   Ha 
destacado, además, que "las obras avanzan, y nosotros reconocemos que 
avanzan, pero como dos empresarios y parte de la sociedad civil sabemos 
la cantidad de oportunidades que estamos perdiendo por el hecho de que 
no se cumplan los plazos".
   "Si en estos momentos me preguntan 
cuándo va a estar el Corredor Mediterráneo, no lo sabemos, porque los 
retrasos son palpables", ha concluido Lorente. 
Los siguientes encuentros del movimiento Quiero Corredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Pulpí (Almería) el 14 de octubre y Barcelona el 24 de octubre.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario