domingo, 28 de enero de 2024

La nueva edición del IBAF girará en torno a la figura de Ibn Arabi y arrancará el 23 de febrero


MURCIA.- Vuelve el Festival Internacional de Cine de Murcia (IBAFF) y lo hace en esta nueva edición ahondando en la filosofía de Ibn Arabi para presentar la propuesta de programación audiovisual más transgresora de Murcia.

"Para esta 14ª edición, que se celebrará del 23 de febrero al 2 de marzo de la Filmoteca Regional, el festival transita de nuevo al concepto del cine como un viaje inagotable que discurre a la velocidad de la luz. Un viaje que, concebido como proceso creativo, tiene mil y una formas", informaba el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

El Festival Internacional del Cine de Murcia, dependiente de la Concejalía de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia, y cuyas iniciativas y proyecciones son de entrada gratuita -hasta completar el aforo o bajo inscripción previa dependiendo de la actividad-, volverá a cuestionar los límites y las fronteras estéticas para ofrecer al público murciano todo tipo de formatos audiovisuales.

Mientras el equipo del festival ultima su programación de Sección Oficial, hoy se hacen oficiales las fechas de la edición y abren convocatorias para su sección de Participación Ciudadana, IBAFF Solidario, IBAFF Joven así como la inscripción para su prestigioso Seminario de Iniciación a la Crítica del Cine impartido por Caimán Cuadernos de Cine y otras propuestas de formación.

En lo relativo a la Participación Ciudadana, respondiendo a la diversidad de públicos, a la interacción en la vida cultural del municipio y a la transparencia en los procesos, el IBAFF propone conocer el festival desde dentro participando como Voluntariado o Jurado Popular (Más información en su web oficial www.ibaff.es).

Además, también abren convocatoria para su IBAFF Solidario, apostando una vez más por el cine en todos los posibles espacios, llegando a todo tipo de colectivos y colaborando con diferentes plataformas solidarias o de integración.

Una sección en la que, en ediciones anteriores, han participado internos del Centro Penitenciario Campos del Río II, personas con parálisis cerebral y patologías afines, parte de los enfermos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca -dentro del programa Aulas hospitalarias de la Plataforma Aulas Hospitalarias Región de Murcia-, personas sin hogar con Centros de Menores o personas con problemas de salud mental entre otros.

Este año, el IBAFF volverá a dar la posibilidad de participar a un máximo de 15 proyectos, que se comprometerán a visionar los cortometrajes seleccionados para tal fin y a puntuarlos siguiendo la metodología establecida por el festival.

Asimismo, un año más regresa el IBAFF Joven, en esta ocasión en colaboración con la Concejalía de Juventud y su Festival CreaMurcia, para el que también se abre convocatoria.

Un servicio que se ofrece a estudiantes y profesorado de Institutos de la Región de Murcia otorgándoles la posibilidad de ser parte activa del festival a través de formación cinematográfica, visionado de cortometrajes y fallo de un premio propio. Una oportunidad en la que ya han colaborado casi 10.000 estudiantes desde que se pusiera en marcha hace ya más de una década.

Desde el Festival también se informa de los galardones que se entregarán en el marco del IBAFF: los dos premios del Jurado Oficial -compuesto por expertos relacionados con diferentes facetas de la industria, la docencia y los medios de comunicación- que destacará el Mejor Largometraje, dotado con 10.000 euros, y Mejor Cortometraje, con 6.000 euros, de la Sección oficial; dos Premios del Público para ambas categorías -resultantes de la decisión promediada (50%) entre el voto del Jurado Popular y el voto del público asistente al festival (50%)-; el Premio IBAFF Joven -votado por estudiantes de institutos de la Región-; el Premio Arrebato -que reconoce la trayectoria, evolución y firme interés por descubrir al público nuevas experiencias cinematografías-; y el Premio Honorífico.

La formación continúa siendo otro de los pilares fundamentales del festival que mantiene entre sus objetivos el de educar la mirada de los cineastas del mañana -infancia y jóvenes creadores-. Para ello se ofrecerán diversos talleres de capacitación dirigidos al sector audiovisual, en relación con la creación de un ecosistema digital en el sector audiovisual con el Hub Audiovisual de Murcia.

Entre estas actividades para profesionales, destaca la 1ª edición del Laboratorio 'Market FikticiaMUR', para creadores audiovisuales que tengan un proyecto de largometraje, cortometraje o serie en etapa de desarrollo para presentarlo a diferentes plataformas, productoras, televisiones y estudios, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de febrero y cuyas inscripciones se gestionan a través del correo laboratorio@ibaff.es.

Para la formación de los adultos, sin necesidad de especialización en el sector, destaca la octava edición del Seminario de Iniciación a la Crítica de Cine, una vez más bajo la dirección académica de la prestigiosa revista Caimán Cuadernos de Cine (CDC).

Este año se celebrará del 26 de febrero al 1 de marzo y contará con la presencia de Jara Yáñez, Roberto Cueto, Javier H. Estrada, Elsa Tébar y Carlos F. Heredero, que abordarán temas como consejos para la escritura crítica, el ensayo audiovisual, la crítica frente a las series de televisión y la necesidad de la función crítica. Las inscripciones para este seminario, gratuito hasta completar aforo, se pueden realizar a través del email seminario@ibaff.es.

La infancia, como en todas las ediciones, tendrá un lugar destacado dentro del festival, con proyecciones y talleres específicamente diseñados para el disfrute del público infantil. Dentro de la programación, destacamos el Taller de Cine experimental, impartido por La Sopa Escénica, el Taller de pilotaje de drones impartido por ROBOTIKIDS, y Taller de Super-8 impartido por Salvi Vivancos, los cuales se desarrollarán en la Filmoteca Regional a lo largo del Festival.

Desde hoy se hacen oficiales las fechas de esta 14ª edición del Festival Internacional de Cine IBAFF, y ya se encuentran abiertas todas inscripciones a las actividades mencionadas, y cuya información se puede ampliar en www.ibaff.es, mientras el equipo del festival ultima su programación de Sección Oficial, que anunciará próximamente. Mientras, el plazo de solicitudes estará abierto desde el 29 de enero hasta el 16 de febrero para participar en las distintas áreas del festival.

El SEF oferta en febrero casi 5.500 plazas de formación gratuita en 29 municipios


MURCIA.- El Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, oferta durante el mes de febrero un total de 5.493 plazas de formación en casi 29 municipios de la Región de Murcia. Se han programado 371 cursos gratuitos destinados a personas desempleadas y ocupadas.

La directora del SEF, Marisa López Aragón, destacó que "cada mes diseñamos una formación que dé respuesta a las demandas del mercado laboral y permita a los trabajadores mejorar y ampliar sus competencias profesionales".

La formación abarca 20 familias profesionales para ofrecer una amplia oferta para aquellas personas que quieran mejorar su formación para encontrar un empleo o mejorarlo si ya lo tienen.

Por ejemplo, aquellas personas en desempleo pueden formarse en aplicación de biocidas, transporte sanitario o ensayos microbiológicos y biotecnológicos. Para las personas ocupadas la oferta contempla formación en ciberseguridad, energías renovables y usos industriales, o gestión y apoyo a la transformación digital en la empresa.

Algunos de estos cursos aún tienen abierto el plazo de inscripción, por lo que los interesados en conocer todo la oferta formativa, e incluso inscribirse, pueden hacerlo en la sección 'Busco formación' de la página web (www.sefcarm.es) y con la aplicación SEFMóvil, donde encontrarán información completa de cada curso.

El próximo domingo 4 de febrero se celebra la presentación a la Vera Cruz de los niños nacidos en 2023


CARAVACA DE LA CRUZ.-El próximo domingo 4 de febrero a las 18:00 horas se celebrará en la Basílica la presentación de los niños nacidos durante el pasado 2023 a la Vera Cruz.

En el transcurso de la misa, el secretario de la Real e Ilustre Cofradía de la Stm. y Vera Cruz de Caravaca, José Antonio Soria, nombrará a los niños, que junto a sus padres se aproximarán hasta el Altar, para ser presentados a la Sagrada Reliquia.

“La historia recoge la tradición de presentar a los niños, que se refleja ya en el Antiguo Testamento cuando Samuel es presentado por su madre Ana. Por su parte, en el Nuevo Testamento es el propio Jesucristo quien fue presentado por sus padres en el Templo”, ha recordado el rector de la Basílica.

Desde la Real e Ilustre Cofradía de la Vera Cruz se recuerda que es imprescindible que los padres interesados en participar en la celebración realicen la inscripción y confirmación de asistencia antes del jueves 1 de febrero, bien en las oficinas de Cofradía, situadas en la calle de Las Monjas número 9, en horario de 10:00 a 13:00 horas, a través del teléfono 968 707 528 o en el correo electrónico cofradia@lacruzdecaravaca.es 

 Igualmente, quienes estén interesados en recibir el diploma recordatorio de ese día deberán solicitarlo en el momento de la inscripción.

López Miras firmó ante notario que los tránsfugas de C's irían al PP / Ángel Montiel *


Fernando López Miras firmó ante notario con los cuatro tránsfugas de Ciudadanos que los incluiría en la lista del PP para las siguientes elecciones autonómicas

El hecho se produjo el viernes, 12 de marzo de 2021, momentos antes de anunciar la constitución del nuevo Gobierno con tres de ellos (el cuarto se mantuvo como presidente de la Asamblea Regional), y prácticamente a la misma hora en que los entonces secretario general del PSOE, Diego Conesa, y coordinadora regional de C's, Ana Martínez Vidal, firmaban en el Palacio de Guevara, en Lorca, el acuerdo de Gobierno que habría de surgir de la moción de censura presentada por ambas formaciones y que debía presidir la dirigente naranja. 

La televisión autonómica, La 7, mantuvo durante un largo e insólito tiempo un plano general de la sala de San Esteban en que se anunciaría el nuevo Gobierno del PP, una vez desactivada la moción por la retracción de los diputados tránsfugas. La tele, los periodistas y algunos invitados tuvieron que esperar más de lo habitual en este tipo de comparecencias. 

Y es que desde las nueve de la mañana, y en sucesivas visitas, el presidente, López Miras; la vicepresidenta, Isabel Franco; el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, y los diputados Valle Miguélez y Francisco Álvarez acudían a la oficina del notario José Miguel Orenes Barquero, domiciliada en Alfonso X el Sabio, 8, entresuelo, para firmar un acta de manifestación por la que el primero se comprometía a incorporar a los demás a las listas electorales del PP para la siguiente legislatura, que se iniciaría dos años después. Por supuesto, este acuerdo nunca se hizo público. 

No es posible detallar si accedieron a la notaría de uno en uno o por parejas, pero es seguro que no lo hicieron en grupo, y muy posiblemente el presidente y la vicepresidenta acudieron juntos. La redacción del documento fue aportada, al parecer, por el PP, aunque los de C's contaron con el asesoramiento del abogado Antonio Sánchez Lorente, hombre de confianza de Franco, de cuya consejería era secretario general y que más tarde fue nombrado consejero de Transparencia y Emergencias, cargo del que dimitió cuando se vio desbordado por el conflicto de los bomberos. 

La iniciativa de condicionar al presidente a firmar este documento fue, al parecer, de Valle Miguélez. Recordemos que el grupo de C's en la Asamblea estaba fraccionado por parejas: Martínez Vidal y Juanjo Molina, quienes se mantuvieron leales al partido; Franco y Álvarez, que formaban tándem, y Miguélez y Castillo, que tenían mejor entendimiento entre ellos que con los demás. Desde luego, Franco y Miguélez no compartían muchas cosas aparte del saludo, si acaso. 

Quien desactivó en la práctica la moción de censura fue Franco, pues la misma noche en que la firmó en la sede de Ciudadanos, en Centrofama, advirtió telefónicamente a López Miras y al alcalde de Murcia, José Ballesta, de lo que se les venía encima. (El relato pormenorizado de lo que sucedió entonces puede recuperarse en mi artículo «Albert Rivera hizo fracasar la moción de Arrimadas en Murcia y puso la puntilla a Ciudadanos», La Opinión, 6 de marzo de 2022). 

Por tanto, desde la misma noche en que firmaron la moción, Franco y Álvarez necesitaban del acuerdo de Miguélez y Castillo para que Martínez Vidal no fuera presidenta del Gobierno. Miguélez, con el presidente de la Asamblea, se unió a ellos, pero exigió, al parecer, que López Miras se comprometiera a mantener en la vida política a quienes lo salvaban de la moción más allá de los dos años que restaban de legislatura. 

En las distintas confidencias a terceros, algunas involuntarias, que hemos cruzado para confirmar el contenido de este artículo, se coincide en que Franco quedó insatisfecha del acuerdo, ya que parecía sospechar de que Miguélez, además de garantizarse un puesto en la candidatura del PP hubiera precisado el número de orden en la lista, pues no es lo mismo ir en el puesto siete que en el veintisiete. Pero, al parecer, el documento firmado por los cinco es idéntico, aunque lo hicieran por separado. 

Como es notorio, el presidente no cumplió lo firmado en el ecuador de la anterior legislatura. Llegado el plazo electoral para el 28 de mayo de 2023, anunció unas listas en las que no aparecía ninguno de los diputados tránsfugas. ¿Cómo es, entonces, que éstos no hicieron valer el compromiso? Pueden aventurarse diversas hipótesis.

 Una, que hacerlo habría devaluado la opción del PP por una ‘mayoría necesaria’ ante un Vox creciente, y les habría emplazado para cargos en el Gobierno, aunque esto último es improbable.

 Otra y principal: los diputados tránsfugas carecen de autoridad moral para hacer valer una firma cuando ellos mismos tardaron tres días en desdecirse de la suya, con la que rubricaron la moción de censura. 

Y una tercera: no podían admitir públicamente que quisieron forzar su continuidad en política, ahora de la mano del PP, cuando argumentaron que se bajaron del pacto PSOE/Cs, que precisaba del apoyo parlamentario de Podemos, para que no gobernara la izquierda y para mantener la estabilidad. 

Es posible que López Miras, conocedor de estas contradicciones, se haya desentendido de lo acordado con los tránsfugas al sobreentender que ellos son los primeros interesados en no hacer público el pacto. 

Y porque es probable que algunos mantuvieran la esperanza de que el presidente, más tarde o más temprano, los recuperaría para algún cargo, pues ya dio buena prueba de agradecimiento cuando en la última remodelación de la anterior legislatura, en el sprint final de ésta, retuvo en el Gobierno a Franco y Miguélez a pesar de que no las necesitaba como diputadas.

 Se limitó a descargar de las competencias de Política Social a la vicepresidenta para evitar que siguieran creciendo peligrosamente las críticas soterradas del sector.

En este sentido, la incorporación hace unos días de Francisco Álvarez como asesor de la consejería de Economía podría significarlo como el primero de la fila. ¿Detrás de él vendrán los demás? Se rumorea desde hace algún tiempo que Franco o Castillo podrían ir a la dirección de RTVMUR o que habría un puesto en la oficina de Bruselas para Miguélez.

 Álvarez ha sustituido en Economía al hermano del portavoz parlamentario del PP, Quino Segado, Domingo, quien se ha hecho cargo de una fundación o algo así. Pero el que fuera portavoz del Grupo Parlamentario de ex C's tiene perfil propio. En realidad es un veterano militante del PP que, por conflictos internos en Alcantarilla, fue uno de los primeros fundadores de C's con una candidatura local, y cuando concluyó la anterior legislatura volvió a solicitar el carné de la gaviota. 

Tiene buen predicamento en la cúpula del PP y su inserción en la Administración no parece el pegado postizo de los remates de C's. Por otro lado, no precisaría de amparo alguno, pues siempre ha presumido de que su función de agente comercial de una gran empresa, de la que está en excedencia, le proporciona unos ingresos superiores a los que obtiene de la vida política, a la que se dedica, según declara, por una pasión personal. 

Digo lo anterior porque el fichaje de Álvarez no es necesariamente un indicio de la repesca de los otros tres. O sí, quién sabe. Pero por mecanismo intuitivo sería mejor no apostar por esto. Lo cierto es que, sin duda, su recuperación habrá revuelto el avispero donde anidan los otros.

Los tránsfugas de C's son muñecos políticamente rotos que ganaron dos años en el poder sin calcular que esto era pan para hoy y hambre para mañana. Y cuando calcularon lo hicieron mal, aspirando a prolongar cuatro años más de sueldo parlamentario a la sombra del partido al que habían prometido en campaña sacar del poder. Y olvidando la máxima de que Roma no paga a traidores. ¿Quién en su sano juicio metería en un Parlamento a cuatro tránsfugas? El que la hizo una vez...

Tiene un papel particular en esta historia el que fuera presidente tránsfuga de la Asamblea, Alberto Castillo. Por la suma de votos que hacían decaer con suficiencia la moción de censura, se permitió el lujo de jugar a la abstención, y encima presumiendo de que lo hacía por atender a la imparcialidad que se le suponía a su cargo, obtenido por el largo dedo de la dirección central de C's contra la que se rebeló después. 

Detrás de aquella abstención tan institucional había un papelito, que consta en la oficina del notario, que le garantizaba un sillón en la Asamblea hasta 2026. Garantía caducada, claro, en el momento de activarla.

Y una duda legítima. ¿Existe también algún acuerdo oculto, cumplido o no, con los otros colaboradores necesarios, los ex de Vox. Liarte y Carrera? Ellos también jugaron un papel decisivo en la anulación de aquella moción de censura, en su caso ideológicamente más consecuente, pero ¿se limitaron a exigir y obtener una consejería en el Gobierno o también pretendieron aviarse el porvenir para después de concluida la fiesta?

Y lo último y no menos importante, sino lo más: ¿qué hace el presidente de la Comunidad prometiendo cargos para el futuro ante un notario? ¿Hacer esto es más o menos grave que incumplir lo firmado? El hecho de que el incumplimiento, en este caso, constituya un alivio, no resta gravedad al compromiso. 

No es la única vez: ahí están los WhatsApp que intercambió con Patricia Fernández, publicados en su día por La Opinión, en la antesala del congreso regional del PP, en los que aceptaba una lista cremallera para las autonómicas con los partidarios de uno y otra. Aquella vez no fue al notario, como le reclamaba la alcaldesa de Archena, pero para el caso habría sido lo mismo. 

Podríamos jugar a la sopa de letras (¡y qué sopa!) imaginando unas listas electorales en que se entrelazaran los candidatos de López Miras, de Fernández y los tránsfugas de C's. 

Si el PP reprocha a Pedro Sánchez que es capaz de firmar cualquier cosa para mantenerse en el poder, ¿a quién tenemos más a mano, después de este relato, para poner en el espejo? 

Lo que no he podido saber es quién pagó al notario. Qué más da, si es papel mojado. 

 

(*) Columnista

 

https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2024/01/28/lopez-miras-firmo-notario-transfugas-97432469.html 

El ascenso de la dicha / Guillermo Herrera *


Este momento es único y sin precedentes en nuestro cosmos. Hay dos mundos en uno, la 3-D envuelta por el mundo 5-D. Todos aquellos que estén listos y pasen el examen permanecerán en el planeta Tierra que ahora está en transformación en su camino hacia nuestro nuevo mundo. Todos los demás se trasladan a otro planeta tridimensional para rehacer la escuela de juicio y reconciliación, según Peter B. Meyer.

Los poderes oscuros, que ya han disfrutado de libertad ilimitada en el planeta durante cientos de miles de años, se enfrentan ahora a nuestra servicial familia terrestre y galáctica quienes han avanzado en la liberación de la Humanidad. Fueron las fuerzas negativas las que sabotearon las iniciativas positivas e hicieron imposible romper el aislamiento negativo. Pero ahora lo hemos conseguido de una vez por todas.

Cuanto antes despierte la Humanidad, mejor será para todos nosotros. No seáis modestos; que esto sea un reto para que todos participemos en esto y realicemos nuestro máximo potencial. Recuerda que nuestra liberación se debe luchar desde abajo hacia arriba para garantizar una paz duradera.

La conciencia y la unidad son el mayor enemigo de la camarilla. El conocimiento y la comprensión son necesarios para identificar los programas de ingeniería social para no caer víctima de ellos. Llegan momentos en los que descubres lo limitado que era el mundo que antes creías real. Se abren nuevos horizontes a medida que progresas. Estas nuevas realidades emergen ante tus propios ojos. Esto es reconfortante.

Pero también puede traer consigo un miedo nunca antes sentido, debido a la emoción de algo desconocido que tal cosa siempre puede traer. Y, aún más ahora debido a la transición planetaria, que tiene lugar simultáneamente en conjunción con la ascensión de las almas encarnadas. Se trata de un acontecimiento único en toda la galaxia, lo que aumenta aún más la emoción que este gran espectáculo va a ofrecer a cada encarnado en la Tierra.

Vital Frosi dice que ha terminado el mundo de prueba y reconciliación y desea un mundo mejor, una sociedad armoniosa, leyes justas, prosperidad para todos, salud, educación y seguridad para todos, oportunidades y profesiones dignas y gratificantes. Esta compasión muestra el amor incondicional y el respeto necesarios para construir los pilares de la ascensión, adquiridos a lo largo de sucesivas vidas.

Hoy eres el resultado de ti mismo. La arquitectura de esta obra lleva tu firma. No hay dos conciencias iguales, aunque el camino es prácticamente unidireccional, es decir, el camino de la ascensión. Aunque las almas de la Tierra hubieran tenido una sola vida, no habrían sentido las mismas emociones con la misma intensidad. 

Cada situación que experimentamos imprime su propio archivo del alma, porque el sentimiento no es el mismo para todos, aunque una situación concreta se pueda experimentar por un gran número de almas al mismo tiempo.

Has escrito tu propio libro de la vida y nunca volverá a existir un libro semejante. Cada alma envió cada página de ese libro a la biblioteca de Alción en tiempo real, con cada minuto de cada vida. Desde Alción, cada página pasó por cada Sol Central de la galaxia, del universo local, del multiverso, y llegó al Sol Central Cósmico, que llamamos la Fuente Creadora, es decir, la conciencia que nunca deja de crear.

Muchos entienden que esta conciencia es Dios. No importa cómo la llamemos o cómo la entendamos o sintamos, porque nuestra conciencia, aún es limitada, es difícil captar la grandeza de todo ello, por no decir la tuya, o la mía. En la tercera dimensión, el peso de la materia cubre la conciencia como un tupido velo y le impide expandirse, tanto que se ha dicho muchas veces aquí que una mente 3D no puede comprender la 5D, y mucho menos las dimensiones aún más elevadas.

PUNTO CERO

El ciclo del planeta Tierra y su Humanidad, dentro de los planes divinos, ha alcanzado ahora el punto cero. Esto significa que está atravesando una fase. Dentro del movimiento espiral de los mundos, los sistemas solares y el movimiento espiral de la propia Vía Láctea. Ahora, también ha llegado el momento de que la Tierra cambie su posición.

Al entrar en una octava de la espiral galáctica, la luz que recibimos del punto cero se convierte en luz cristalina, también llamada luz gamma o luz adamantina. Esta es la luz que crea o cambia todo lo que existe en un planeta determinado. En la Tierra, no es diferente.

La conciencia humana está en este punto cero claramente, esto es lo que está impulsando el destino de la Humanidad, es decir, la parte que está lista para continuar en este ascenso energético planetario, o la parte que aún no tiene la frecuencia energética necesaria. Este segundo grupo necesita más tiempo, que lo obtiene en otros mundos de prueba y reconciliación.

Así que aquí estamos en un momento de gran movimiento energético y de conciencia. Los que ya están visualizando el cambio sienten que ha cambiado la frecuencia. Están más sintonizados con la energía entrante, y quieren cambiar a los demás y al mundo a cualquier precio.

CONFLICTO DE IDEAS

Definitivamente hay un conflicto de ideas y un choque de opiniones. Cada uno cree que su manera de entender la situación real del planeta es la verdadera. Esto es una falacia, porque como decíamos al principio, no hay dos conciencias exactamente iguales. Lo que existen son dos grupos diferentes formando dos líneas de tiempo antagónicas u opuestas.

Si estás en una línea, es obvio pensar que los demás están equivocados. No importa en qué línea estés. Así es como todo el mundo se siente hoy en día y ese es el punto en el que debes darte cuenta para evitar conflictos, discusiones y hostilidades. No estás aquí para salvar al mundo ni a nadie. Estás aquí para decidir en qué línea temporal quieres continuar. Tú eres la prioridad. Nada, absolutamente nada, es más importante ahora mismo que salvar tu propia alma.

Elegir la línea de tiempo que te llevará al exilio de la Tierra significará pasar por encarnaciones sucesivas durante mucho tiempo en mundos de prueba y reconciliación, una situación que conoces bien, porque es exactamente lo que hemos experimentado todos hasta ahora viviendo aquí.

Tú eres la prioridad, recuérdalo. No puedes salvar a la Tierra ni a los demás, porque todo es conciencia individual. Así como nadie puede impedir que te salves a ti mismo. No dependes de nada, porque tu alma utiliza tu cuerpo, tu mente y tu sistema neuronal. El poder reside en ti y siempre lo has tenido. Utiliza este punto de partida y haz el esfuerzo final necesario. Valdrá la pena cada aliento que des por estos esfuerzos.

No entregues tu poder a aquellos que quieren alejarte de la nueva Tierra. Has vencido por tu propia fuerza, y si has llegado hasta aquí, has llegado al punto cero. Este punto es la verdadera encrucijada de la vida. Tienes la elección soberana de decidir a dónde ir a continuación. No escucharás excusas, porque tu conciencia será tu juez. Soy Vital Frosi y mi misión es la iluminación.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/01/23/todo-se-revela/

 

(*) Periodista

sábado, 27 de enero de 2024

La CARM facilita a empresas murcianas la búsqueda de nuevos proveedores ante las amenazas de las cadenas de suministros


MURCIA.- La Comunidad facilita a las empresas de la Región la búsqueda de proveedores alternativos como respuesta a las amenazas que sufren las cadenas de suministros derivadas de la situación geopolítica, como los recientes ataques en el Mar Rojo, el conflicto entre Israel y Hamás o la guerra en Ucrania.    

La Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Instituto de Fomento (Info), ofrece en concreto una herramienta gratuita, denominada Supply Chain Resilience, que ayuda a las empresas a buscar nuevos proveedores.

El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, destacó que "ante la vulnerabilidad de las cadenas de suministro debido a los conflictos mundiales es fundamental ofrecer a las empresas opciones que les garanticen mantener el flujo de mercancías, el acceso a materias primas críticas para su actividad y minimizar el impacto que estas situaciones puedan provocar en las importaciones y las exportaciones regionales".

Con esta plataforma digital las empresas regionales pueden retener, reestructurar o reemplazar las cadenas de suministro existentes, así como obtener materias primas, piezas, componentes, bienes o servicios completos o semiterminados necesarios para el mantenimiento de sus producciones.

La herramienta se puede aplicar en numerosos sectores. Algunos de los cuales tienen especial relevancia en la Región de Murcia, como el agroalimentario, la construcción o el de salud y transporte. Se incluyen además otros como las industrias digitales, electrónica, industrias intensivas en energía, automoción, materias primas, energías renovables o textil.

La plataforma ofrece localizar nuevos socios comerciales e identificar proveedores o compradores potenciales para asegurar las cadenas de suministro, además de mostrar proyectos de éxito, productos innovadores y tecnologías de vanguardia o permitir el establecimiento de contactos transfronterizos entre empresas, industrias, organizaciones de apoyo o universidades.

El Info cuenta con esta herramienta por ser socio de la red Enterprise Europe Network en el consorcio SEIMED. Funciona en base a un registro gratuito y la solicitud de entrevistas individuales con potenciales socios comerciales o de proyectos. Todos aquellos interesados pueden acceder a la plataforma a través del siguiente enlace: https://supply-chain-resilience-platform.b2match.io/.

Colectivos ferroviarios y empresarios se unen para presionar al Gobierno para reactivar el tren entre Andalucía y Murcia


GRANADA.- El tren entre Andalucía y Murcia, en su tramo entre Guadix (Granada) y Lorca (Murcia), no avanza. El estudio informativo que tenía que haber concluido ya, y que se licitó en 2021, sigue parado en la fase 0, tal y como ha reconocido el Ministerio de Transportes en varias ocasiones y recoge www.eldiario.es

La última, con una misiva al Partido Popular y Sumar el pasado mes de noviembre en la que se señalaba que la documentación seguía en punto muerto en la parte correspondiente al “estudio previo de técnica, ambiental y económica”. Un hecho que ha llevado a los colectivos ferroviarios y los empresarios granadinos a unir fuerzas para presionar por la puesta en marcha de esta línea ferroviaria. 

Esta paralización del proyecto ha llevado a los colectivos ferroviarios de la comarca de Baza y Guadix, los más activos en esta lucha, a unir sus fuerzas con los empresarios de la zona. 

Antonio Francisco Martínez, portavoz de Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, cree que “algo huele a podrido” en este asunto. Lamenta la falta de transparencia del Ministerio de Transportes en todo lo referente al estudio. Entiende que se está produciendo una “negligencia” evidente por parte del Ejecutivo central y por ello están articulando diferentes medidas, a través de una comisión de trabajo conjunta que han creado con los empresarios. No descartan presentar una denuncia contra las empresas encargadas del estudio por no actuar dentro de los plazos.  

No en vano, desde que quedó clausurada el 31 de diciembre de 1984, la conexión férrea ha generado ríos de tinta. En primer lugar porque pese a que la conexión entre Guadix y Lorca -pasando por Baza y Almendricos- se consideraba ya entonces básica para el transporte de mercancías, el Gobierno central de Felipe González decidió apostar su proyecto de transportes para unir Andalucía con el Levante a través de las carreteras. 

Una decisión que los años han demostrado que fue errónea puesto que, según datos de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, las poblaciones por las que pasaba han perdido un cuarto de sus habitantes desde entonces.

Fruto de la necesidad de luchar contra el aislamiento ferroviario y de recuperar una conexión directa entre Andalucía y Murcia por tren que no requiriese de otros trazados más complejos y menos naturales, diferentes actores sociales han intentado a lo largo de los últimos 40 años recuperar esta línea ferroviaria que tiene una longitud aproximada de 120 kilómetros y que, a día de hoy, es una vía verde en gran parte de su trazado. 

Por ello, cuando el Gobierno central finalmente optó por licitar el estudio informativo en 2021, lo hizo consciente de que habría que rehacer por completo el proyecto que había en la zona y que tendría poco en común con lo conocido hasta 1984. 

La concesión recayó en las empresas Getinsa y Subterra, dos entidades madrileñas, que mediante una unión temporal de empresas (UTE) tienen el encargo de realizar el estudio. Sin embargo, pese a la inversión de 1,2 millones de euros depositada y tras haber transcurrido el plazo total de 24 meses para su ejecución, casi nada se sabe del estudio. 

Lo que se conoce es que desde el Ministerio de Transportes señalan, a través de una carta al PP y a Sumar a la que ha tenido acceso www.eldiario.es, que no se ha avanzado de la fase 0 -que tenía que haber concluido en el verano de 2022-. 

Al mismo tiempo, desde el Ministerio ya indicaron a este medio que se iba a prorrogar el plazo máximo, algo que aún no es oficial, pero que debe cumplirse si como dice el Ejecutivo “el presupuesto para la realización de los trabajos está plenamente asegurado y no hay ningún riesgo de que se pierda”.

La clave del Corredor Mediterráneo

En este punto, emerge la otra gran cuestión que afecta a la línea entre Andalucía y Murcia: la financiación. Si contase con fondos europeos, el 80% del total correría a cargo de los presupuestos comunitarios. Dado que se estima que el total de la obra ronde los 900 millones de euros, sería un impulso decisivo para que la conexión estuviese en marcha cuanto antes. 

Para ello, según empresarios y colectivos, el estudio debe estar finalizado antes de 2025 para que pueda ser incluido como parte del Corredor Mediterráneo y contar con esta financiación.  

En estos momentos, Granada quedaría incluida en dicho corredor a través de la conexión con Almería, que también está previsto que se una con Murcia en cuanto acaben las obras para la alta velocidad que también han ido acumulado retrasos en los últimos años. 

De hecho, cuando se lleve a cabo la obra de la línea entre Granada y Almería, los almerienses no tendrán ferrocarril por el interior peninsular durante el tiempo que duren los trabajos. Algo que explica la complejidad de este tipo de proyectos porque, en el caso del tren entre Guadix y Lorca las estimaciones más optimistas calculan que la conexión no estaría operativa hasta dentro de 15 años. Y ahora mismo, con la paralización del estudio, el calendario no arroja buenas noticias.

“Lo que no puede ser es que sigan 24 meses en la fase cero y aquí no pase nada. Hemos estado estudiando las bases de ejecución de ese contrato que no admite prórroga, y aquí está lo grave, que no admite prórroga, y salvo que hayan hecho una modificación que nadie sabe de qué forma se la van a sacar de la manga, no puede haber prórroga para hacer este estudio informativo, aquí algo huele muy mal”, apunta Antonio Francisco Martínez, portavoz del colectivo ferroviario de Baza. 

En ese sentido, José Antonio Lucha, vicepresidente de la Confederación, presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano, cree que ha llegado el momento de “presionar” al Gobierno para que se aclare qué está pasando con el ferrocarril entre Andalucía y Murcia.

“Es necesario que se lleve a cabo cuanto antes porque es una conexión estratégica para la economía de la zona”. La existencia de diferentes plataformas logísticas, como la de Mercadona, hacen que el flujo de camiones sea tan elevado que sea evidente que “sería más óptimo hacer ese transporte en tren, combinándolo con una buena conexión para el turismo”. 

Lucha recuerda que Andalucía oriental está “especialmente dañada” por la falta de infraestructuras ferroviarias “óptimas”.

 “Nos hemos convertido en un lugar de paso que no consigue atraer ni al turista ni a la economía que tenemos por la enorme riqueza del territorio”. Por ello, se han unido para acelerar la reactivación de la línea.

Cartagena promueve la Vía Verde como camino jubilar dentro de la 'Ruta del Apóstol'


CARTAGENA. La celebración del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz este 2024 es una oportunidad que el Ayuntamiento de Cartagena aprovechará para "promover la Vía Verde como camino jubilar dentro del proyecto regional Ruta del Apóstol", según la alcaldesa de la ciudad, Noelia Arroyo, quien ha asegurado que "estamos trabajando para mejorar la señalización de la vía con la colaboración del ITREM".

"La idea es que el mes que viene quede instalada la nueva señalización", de tal modo que este camino se va a unir a las rutas jacobeas en la Región de Murcia, que llevan a Caravaca y que coinciden con el inicio del camino de Santiago de Compostela.

 "Así reforzamos el papel de Cartagena como destino de rutas senderistas y cicloturistas", comentó la alcaldesa.

Para Arroyo, éste es un proyecto "que va a potenciar el papel de Cartagena como inicio y destino de rutas de peregrinos con un gran valor natural y el atractivo de las ciudades con un importante patrimonio cultural" y añadió que "el senderismo y el turismo natural son objetivos prioritarios de nuestro Plan Estratégico de Turismo".

Este proyecto abarca un total de 30 kilómetros, que discurren entre Cartagena y la pedanía murciana de Los Martínez del Puerto, donde enlaza con el camino del Azahar.

El Apóstol Santiago arribó a la Península Ibérica en la actual dársena de pescadores de Santa Lucía, en el corazón del puerto de Cartagena. Así se ha transmitido legendariamente en la ciudad portuaria, donde se levanta un monumento del apóstol y un mural que recuerda 'desde este lugar nació para España la Luz del Evangelio'.

La alcaldesa defendió que "la Ruta del Apóstol es el camino hacia dos grandes centros de peregrinación cristiana de la península y es al mismo tiempo camino de la Cruz y ruta jacobea".

El Colegio de Psicólogos pide "prudencia" en la implantación de la IA por su posible repercusión en el bienestar psicológico

 MURCIA.- La decana del Colegio de Psicología de la Región de Murcia (COP-RM), María Fuster, ha pedido "un poco de prudencia" de cara a la implantación de la Inteligencia Artificial (IA) debido a la repercusión que puede tener sobre el bienestar psicológico.

"Nos encontramos en un momento especialmente vertiginoso en él avance de las tecnologías", según la decana, quien ha destacado su uso "generalizado" tomando como referencia el desarrollo de los 'smartphones' y la universalización de los multimedia, según un estudio del Observatorio español de drogas y adicciones (ODEA) en 2022.

En este sentido, Fuster ha manifestado que la invitación a su uso desde los años 90 ha sido "tan generalizada como impetuosa".

 "Tal vez, introducir algo de templanza y reflexión debería ser una cuestión de responsabilidad desde todos los ámbitos del conocimiento y de las políticas de especial consideración", ha añadido.

Ha advertido que "los mercados, sabemos, son insaciables", pero ha puesto en valor que "tampoco hemos perdido la capacidad de pensar sobre lo vivido".

A este respecto, la decana del COP-RM ha llamado la atención sobre los efectos constatados por la investigación de la exposición a los multimedia sobre la salud física, que "han venido marcados por el cambio de hábitos hacia un mayor sedentarismo, más problemas de alimentación, de obesidad, de ergonomía, pérdida de y en la calidad de la visión, del sueño y un largo etcétera".

En cuanto al bienestar psicológico, ha remarcado que los efectos han "ido de la mano" o incluso a "más", con "complejas repercusiones y efectos directos e indirectos sobre la salud mental".

Por ejemplo, entre estos efectos ha citado "la alteración de los procesos cognitivos marcados por la economía atencional", ya que los algoritmos "están diseñados para atrapar la atención y pasar el máximo tiempo posible frente a la pantalla".

Asimismo, ha mencionado la "importante pérdida en la capacidad de concentración, alteraciones en los aprendizajes, en la lecto-escritura, o en los problemas de comportamiento", así como "adicciones, aislamientos, insatisfacción con la imagen corporal o exposición temprana a la pornografía, sexting, grooming, la desinformación o contenidos maliciosos que merman el juicio crítico y alimentan la polarización".

"Juzguen ustedes mismos, tal vez, no es oro todo lo que reluce", según Fuster, quien ha considerado que "aprender de ello no debería ser un problema, sino una virtud, propia de seres reflexivos".

"Sabemos de las imbricadas consecuencias físicas y psicológicas que suponen cambios determinantes en los hábitos de vida, que afectan al estilo de relación, de alimentación, de procesamiento de la información, de la calidad y cantidad de sueño o de la forma de entender la relación con nosotros mismos", ha añadido.

Este efecto, según la decana, está siempre determinado "por el efecto de la sobre exposición que nos produce la satisfacción de mirar y ser mirados, y que se alarga sobre los estereotipos sociales, que se reproducen hasta el infinito y más allá".

A su parecer, la exposición a las pantallas "debería hacernos recapacitar sobre el ritmo y la forma de introducir determinadas tecnologías", pues "ha tenido un coste importante para la salud y el desarrollo evolutivo de las personas en sociedad". Y ahora, ha añadido, "llega la inteligencia artificial con las mismas maneras, un déjà vu".

Así, ha reconocido que las tecnologías "pueden y tienen usos y desarrollos muy determinantes para el avance social y científico", así como una utilidad que "nos puede hacer la vida más fácil, o más democrática, si es que conseguimos vencer la brecha digital, que no es fácil, y abordar los efectos eco-sistémicos en un mundo de recursos limitados".

"Bienvenidos sean, pero con medida; sepamos lo que llevamos entre manos", según Fuster, quien ha exigido "prudencia" a aquellos que tienen la capacidad de gestionar el acceso de las tecnologías a la cotidianidad.

En su opinión, el conocimiento social y científico "debe guiarse por principios de libertad y responsabilidad, bajo premisas metodológicas que respondan a fines éticos y de bien común, y que se den bajo coordenadas espacio temporales: observando, probando, demostrando e implementando".

"Un país debería tener y generar opciones más allá de las supuestas tendencias o de los mercados", según Fuster, quien ha apostado por "encontrar la manera de proteger y regular, permitiendo el avance tecnológico, siempre desde el control del sentido y la prudencia".

A este respecto, la decana ha querido aclarar que no se trata de "censurar" sino de "hacer de la cautela una virtud, protegiendo bajo unas mínimas premisas que guíen lo que introducimos, sabiendo a quién, para qué, cuándo y cómo lo hacemos".

"El resto pudiera ser el frenesí propio de los tiempos marcados por el consumo, la satisfacción inmediata y el rendimiento disfrazado de competitiva excelencia", ha concluido.

Mula culmina el proceso de expropiación del castillo, que ya es 100% municipal


MULA.- El alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Diego Boluda, y el concejal de Transparencia y Participación Ciudadana, Toni Ruiz, acompañados por el arqueólogo municipal, José Antonio Zapata, se han reunido esta mañana, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mula, con la comisión de académicos nombrados para la determinación del justo precio del 33,33% del Castillo de Mula, correspondiente a las tres novenas partes indivisas de la propiedad en manos privadas.

La comisión de expertos, formada por Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, como presidente, y Simón Ángel Ros Perán y Mariano Ruipérez Abizanda, como vocales, ha determinado que el justo precio del Castillo de Mula tiene un importe de 972.368,73 euros (el 100% de la finca denominada Castillo de Mula), del cual se desprende un precio de 320.924,681 euros, correspondientes al 33,33% que abona el Ayuntamiento de Mula para su expropiación.

Un justo precio que la comisión ha establecido tras la realización de un estudio exhaustivo de la fortaleza, de la finca y del entorno urbano, teniendo en cuenta todas las determinaciones de carácter patrimonial, histórico, arqueológico, arquitectónico y urbanístico.

El Ayuntamiento de Mula, cuyo dictamen ha sido recibido y registrado este mediodía, tiene realizado todo el proceso para la correspondiente cobertura presupuestaria y depósito del mismo en la Caja General de Depósitos del Tesoro Público. 

Con esto, que tendrá lugar en los próximos días, se realizará el acta de ocupación del Castillo y, por tanto, el consistorio muleño inscribirá el 100% de la propiedad de la fortaleza a nombre del Ayuntamiento de Mula. Quedando, por consiguiente, a nombre de todos los muleños.

Juan Jesús Moreno ha agradecido a la comisión que escogiesen la ciudad de Mula como lugar para la firma del justo precio que “pone fin a un largo proceso en el que hemos trabajado con ahínco y sin descanso”. 

En este sentido, el alcalde de Mula ha resaltado que “tras décadas de pleitos sobre la titularidad de la fortaleza, hemos conseguido culminar una justa reivindicación de los muleños y muleñas y este día quedará grabado en la historia de nuestra ciudad”.

El concejal de Cultura y Patrimonio Histórico ha señalado que “nos encontramos ante un momento muy esperado en el que los muleños y muleñas, tras tantas vicisitudes, recuperan el baluarte cultural más destacado del municipio, su Castillo.

 De igual manera, Diego Boluda ha agradecido “la gran implicación y trabajo realizado por los técnicos municipales durante todo el proceso, así como a la Plataforma Ciudadana Mula Por Su Castillo y a todo el pueblo de Mula, que tanto ha defendido y apoyado esta histórica reivindicación”.

Satse Murcia pide responsabilidades tras suspenderse este sábado la OPE de Fisioterapia del SMS

 MURCIA.- El Sindicato de Enfermería, SATSE, exigeresponsabilidades tras suspenderse hoy el examen de la OPE de Fisioterapia del ServicioMurciano de Salud (SMS), al que habían acudido cerca de 800 personas, muchas de ellas, desplazadas desde otras Comunidades Autónomas, incluso de otros países.

"Todo parecía normal, tras el llamamiento de las nueve de la mañana en la Facultad de Economía de Murcia, poco después, los opositores se han percatado, nada más abrir el examen, que la primera pregunta se repetía 115 veces. Una vez comprobado que pasaba en todos los exámenes y aulas, el examen se ha anulado", explican desde Satse.

El Tribunal ha explicado que se trata de un posible error de imprenta, que aquellos que viniesen de fuera, pueden reclamar los gastos aportando facturas de hotel y transporte, y un escrito a Dirección General de Recursos Humanos.

Asimismo, ha comunicado que la próxima semana publicarán, en la página de Murcia Salud, la nueva fecha, intentando que no coincida con otros exámenes de la Comunidad de Murcia y vecinas, para que los asistentes de hoy puedan volver a presentarse.

Desde SATSE Murcia consideran que "es vergonzoso que no se haya comprobado el examen antes de hoy y de su reparto, y apoyamos a todos los opositores, a la vez que compartimos su malestar por lo ocurrido".

El Sindicato de Enfermería recuerda que este examen ya fue traslado a otra fecha por coincidir con la OPE de Fisioterapia de la Comunidad de noviembre y, con lo ocurrido, lo vuelven a retrasar, un nuevo perjuicio para los interesados.

"Esto no es de recibo ni serio", concluye Satse, que asegura que estará pendiente de todo el proceso y se pone a disposición de los afectados para cualquier duda o consulta. De hecho, el Sindicato está preparando una reclamación para los afectados que pudieran estar interesados.

Lo que revela la 'fossa bestiaria' hallada en el anfiteatro de Cartagena

 CARTAGENA.- En Cartagena la historia es un libro que nunca se deja de leer. Es un viaje circular, un ciclo sin interrupción de más de dos mil años que prevalece en el plano geométrico de las calles del casco antiguo y que salta de pronto a la vista en algunos lugares que tienen la sórdida apariencia de una ruina, según relata www.eldiario.es

Muchos siglos antes de que los arquitectos municipales descubrieran, a comienzos de la década de los 60, enterradas bajo la verticalidad de la fachada de la plaza de toros, las rocas grisáceas y los ángulos quebrados de un anfiteatro romano, el antiguo coliseo cartagenero había ido adquiriendo el color de los sueños de las poblaciones sucesivas que se establecieron en la ciudad.  

Alto e impasible, construido junto a la cima de un cerro que separaba Cartago Nova de la explanada baldía de la península, el anfiteatro debió ser para los habitantes de la ciudad portuaria, en aquellas épocas, tan misterioso e inalcanzable como el mismo cielo.

“No sabemos con certeza cuándo se construyó porque todavía no ha aparecido ninguna inscripción ni nada concluyente. Sin embargo, los contextos cerámicos que encontramos en la cimentación del edificio nos dan la evidencia de que pudo ser hacia mediados del siglo I d.C.”. 

Parado bajo los aleros de la antigua puerta de la plaza de toros, José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU) y director científico de las excavaciones del anfiteatro de Cartagena mira los trabajos de los arqueólogos y asiste privilegiado al hallazgo del pasado. 

En este espacio cercado por los muros carcomidos de herrumbre de la plaza el trabajo es simultáneamente un ejercicio cultural y una apertura de los tiempos. Hombres y mujeres vestidos con chalecos reflectantes y cascos de obra cepillan con pericia la suciedad de una serie de rocas, y hay contenida en sus caras una severa concentración de labor cotidiana.

Restos cromáticos

En el centro del ruedo los colores de las cosas se vuelven más terrosos. Varios obreros transportan en carretillas una amalgama ordenada de piedras. Las mezclan y las utilizan para levantar una tapia dorada que se superpone a una pequeña pared que asciende directamente desde el suelo. Noguera se acerca y la roza con las manos. 

“Este es el muro del púlpito. El que separaba la arena, donde se producía la batalla, del graderío. Estamos ahora implementando dos o tres hileras de sillares para recuperar su altura original”.  

Cuenta el catedrático que, hasta el momento, se han encontrado en esa misma pared que acarician las yemas de sus dedos 11 capas distintas de pintura, lo cual permite deducir que la actividad del anfiteatro se prolongó durante más de un siglo. 

Restos cromáticos ensuciados de polvo, pintados a distintos niveles, como tratando de simular, explica, la suavidad y la lisura de la madera delatan, tras más de dos milenios, solidificados con la tierra, la preocupación y el buen gusto de los romanos por cuidar el aspecto de sus joyas arquitectónicas.  

Explica Noguera que, en 1854, para construir la plaza de toros que hoy ya forma parte de la memoria visual de Cartagena, se depositaron sobre los vestigios del anfiteatro varias toneladas de tierra. Sobre esa tierra se elevaron después los contrafuertes y la circunferencia del ruedo.

En el interior penumbroso de una bóveda del anfiteatro albañiles iluminados por reflectores y subidos sobre andamios metálicos reconstruyen una parte de la fachada original de la plaza, y, entre la piedra irregular y ajada del monumento romano y el hormigón nuevo y pulido de la restauración se logran contrastes visuales de incontables siglos de distancia y de inusitada belleza. 

Dentro de la bóveda no alcanza la luz del sol. Casi alcanzándola con los dedos, desde la sombra, la arena del anfiteatro es excavada por los operarios con sumo cuidado. “Justo ahí”, dice Noguera, “luchaban los hombres y los animales”, “y a su lado”, señala hacia una especie de rectángulo de roca, “sentados, esperaban su turno los demás gladiadores, como en un banquillo. Estarían a la expectativa, con la excitación de la batalla que estaban a punto de protagonizar. Uno tras otro, los irían llamando para luchar”. 

“A la izquierda”, dirige Noguera, disimulada al final de una rampa pedregosa e irregular, “estaba la porta libitinensis”. Debe su nombre a Libitina, la diosa del inframundo. Por ella salían los animales y los hombres que morían en el combate.

 “Justo enfrente”, muestra el catedrático, donde ahora hay una puerta con forma de pico propia de la plaza de toros que los obreros van deconstruyendo paso a paso, “estaría la porta triunfalis”, la que cruzaban los victoriosos, parándose antes durante un instante, exhaustos, para apreciar a la multitud que los ovacionaba.

 “El anfiteatro es, en realidad, un símbolo, una confrontación perfecta de la lucha entre la vida y la muerte”, relata el experto.

Construido en un barrio residencial e industrial

No hay pared ni esquina cuarteada ni arco de acceso a una galería del anfiteatro que no lleve consigo, como una llamada constante, el imán de un misterio. Sus juegos anfiteatrales duraron poco más de un siglo, aunque nadie conoce todavía su longevidad exacta. 

A este lugar ahora derruido acudían las gentes de Cartago Nova para ver luchar a héroes como de mitología, a violentos gladiadores a los que admiraban como a estrellas del cine o de la música. Fue construido, relata Noguera, en la parte oriental de la ciudad, a las afueras, en una zona de corte residencial e industrial. Habría casas bajas y prósperos negocios de manufactura, y en los alrededores se escucharía un ajetreo monótono de puestos de venta.  

Tras la caída del imperio romano el anfiteatro no volvió a utilizarse, y su envergadura de mole quedó, durante el transcurso de los siglos, a merced del expolio. Sus piedras y mármoles y sus cerámicas arcaicas, saqueadas por los habitantes sucesivos de las Cartagenas sucesivas, probablemente estén ahora en el interior de una gran parte de los edificios de la ciudad.  

Cuando desembarcó por vez primera en el puerto, allá por el año 700, la civilización islámica quedó súbitamente impregnada por todo lo que los romanos habían sido capaces de construir. 

Hay poemas cartageneros de época andalusí en los que se denomina al anfiteatro como la Casa de los Leones: aquellos escritores bordeaban el cerro de la Concepción e imaginaban esa ruina altísima y silenciosa en todo su esplendor, con bestias agresivas rugiendo bajo el suelo y sonidos agudos de espadas chocando entre sí. 

A mitad del siglo XVIII, con la construcción del Hospital de Marina que linda con la plaza de toros, el anfiteatro se convirtió en una fosa común. A lo largo de la excavación se han encontrado centenares de cadáveres, de esqueletos y cráneos descompuestos. 

Noguera lo expone todo y mira al horizonte del mar y de la bahía de Cartagena. Se sitúa, tras subir por una escalera metálica, sobre el esbozo de una columna inmensa de mármol que fue derribada mucho después de que el anfiteatro dejara de ser un coliseo de una masa volumétrica enorme, alto y arrogante sobre la ciudad como la proa de un buque, contemplado por la gente desde abajo, junto al puerto, o desde la distancia, a bordo de un barco, en el Mediterráneo, llegando a Cartago Nova. 

Fue precisamente así, con el azar inaudito de un descubrimiento, como llegó, hace apenas un par de meses, la última de las revelaciones: la fossa bestiaria. Explica Noguera que los arqueólogos limpiaban la rampa de la porta libitinensis para llegar al nivel geológico, a la piedra del suelo. 

De pronto apareció un recorte semicircular. Después un escalón y una impronta en negativo de un hueco sobre el que se apoyarían vigas y tablones de madera. En ese espacio estrecho y subterráneo que discurre oculto bajo la arena los romanos guardaban a los animales para luego utilizarlos en las peleas.

 “La fossa bestiaria recorrería todo el ancho del anfiteatro, de un extremo a otro”, cuenta Noguera, ahora desde el primer piso de la fachada parcialmente restaurada de la plaza de toros. 

Cuando terminen los trabajos, en una fecha futura aún por determinar, el experto prevé que se recuperará el 70% del monumento. “Desde aquí se puede comprender todo. En este espacio ovalado está contenida toda la historia de la ciudad”. La forma del anfiteatro sugiere en la parte ya descubierta un óvalo perfecto.

Exactamente esta es la vista que tendría el público desde el graderío. Justo detrás, como pinturas que revelasen la amplitud del mundo, varias ventanas rectangulares resaltan contra el gris de la fachada el azul irreal del mar, que se funde con el del cielo en la lejanía. Cartagena es el paso del tiempo: la mirada, en la ciudad, es un recorrido por la historia. 

Encima del anfiteatro, como vigilándolo, el castillo medieval de la Concepción se alza en la cima del cerro, y las plantas trepadoras crecen como geometrías vegetales sobre la rectitud de sus murallas. Un poco más abajo, a la misma altura de las gradas, un ascensor de hierro activa su mecanismo, y las personas que suben en el interior de la cabina se internarán, al cabo de unos segundos, en la penumbra y la angustia de los refugios contra los bombardeos de la Guerra Civil.

Bajo los cimientos de la plaza de toros, pisando la arena del anfiteatro, arqueólogos e historiadores excavan en la memoria de la antigua Cartago Nova. A cada cepillado, las paredes de piedra añaden a su historia y a su presencia el rastro de todas las miradas que se han detenido a contemplarlas. 

  

El Comité Ejecutivo Nacional de Vox confirma la reelección de Antelo y Gestoso como vocales

 MURCIA.- La presidente del Comité Electoral de Vox, Gema Herrero, ha confirmado hoy, durante la celebración de la Asamblea General Extraordinaria, la reelección de Santiago Abascal como presidente de la formación para los próximos cuatro años, así como del murciano José Ángel Antelo como vocal.

Tal y como ha explicado Herrero, el pasado 16 de enero, Abascal presentó candidatura, en tiempo y forma, para la Presidencia de Vox. Tras constatar que había logrado superar el 10 por ciento de los avales requeridos, el día 19 de enero, el Comité Electoral proclamó que la única candidatura era la de Santiago Abascal.

Así, "dado que sólo había concurrido una candidatura, el 19 de enero, el Comité Electoral proclamó la candidatura de Abascal electa". De este modo, Santiago Abascal asume por otros cuatro años la Presidencia de Vox.

El nuevo Comité Ejecutivo Nacional está compuesto por Abascal como presidente, Ignacio Garriga como vicepresidente y secretario general y Pablo Sáez como tesorero.

 La lista se completa con los vocales José Ángel Antelo, Blanca Armario, Vicente Barrera, Jorge Buxadé, Enrique Cabanas, José María Figaredo, Juan García-Gallardo, Luis Gestoso, Llanos Massó, Rocío de Meer, Alejandro Nolasco, Javier Ortega Smith, Pepa Millán, Reyes Romero y María Ruíz.

La aplicación del régimen de alta inundabilidad en Murcia desbloquea proyectos contemplados en zonas de equipamientos

MURCIA.-  La Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia levantado la suspensión que existía de la instrucción técnica para aplicar al municipio de Murcia el régimen de alta inundabilidad.

Con este paso, el Consistorio desbloquea la tramitación de los proyectos que hay contemplados en zonas de equipamientos y que estaban a la espera de la que Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) aprobara los mapas de las zonas de flujo preferente.

El concejal responsable, Antonio Navarro, explica que "el alzamiento de la suspensión hace que la instrucción de alta inundabilidad entre en vigor, una instrucción que se suspendió porque no era de aplicación hasta que el organismo de cuenca aprobara los mapas de alta inundabilidad o zonas de flujo preferente, tal y como marca el reglamento de dominio público hidráulico".

A final del pasado año la Confederación Hidrográfica del Segura aprobó esos mapas y al estar en vigor la zona de flujo preferente, el reglamento de dominio público hidráulico establecía un procedimiento, un régimen transitorio, para que se pudiera aplicar en Murcia la alta inundabilidad.

Esto implicó la aprobación en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia del mes de diciembre de la petición de que el municipio de Murcia fuera declarado de alta inundabilidad.

Navarro señala que "el reglamento establece un procedimiento para declararlo, que debe aprobar la Consejería de Fomento", por lo que el Consistorio ha enviado la solicitud con toda la memoria e informes a la Consejería y mientras tanto se levanta la suspensión, ya que "el reglamento de dominio público hidráulico establece un régimen transitorio en virtud del cual cuando se solicita la declaración de alta inundabilidad se puede aplicar ese régimen".

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente afirma que la aplicación del régimen de alta inundabilidad para el municipio de Murcia afecta principalmente a los proyectos de equipamientos que estaban a la espera, ya que en otros casos afectados por estos mapas como puede ser el uso residencial, el proyecto debe llevar aparejados los estudios de viabilidad y las medidas técnicas para paliar el riesgo de esa posible inundabilidad.

Un ejemplo es el centro social de Assido que la Asociación de Personas con Síndrome de Down quiere levantar en unos terrenos municipales próximos a la avenida Príncipe de Asturias y que recibió luz verde en la Junta de Gobierno del pasado 19 de enero, ya que se estaba a la espera de la aprobación de los mapas por parte de la CHS.

La Policía Nacional saca escoltado a López Miras tras una riña tumultuaria en la sala de fiestas madrileña 'La Riviera'


MADRID.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, tuvo que salir anoche escoltado por efectivos de la Policía Nacional de la sala de conciertos La Riviera, de Madrid, tras una riña tumultuaria, lo que hace suponer que acudió por libre al evento tras despedir a su propia escolta oficial.  

López Miras se encontraba en Madrid tras asistir a la Feria Internacional de Turismo Fitur y había decidido quedarse en la capital de España un día más con el fin de participar en la manifestación convocada por el PP este próximo domingo para protestar contra la ley de amnistía.

El jefe del Ejecutivo regional murciano se encontraba anoche de copas en la sala de fiestas madrileña La Riviera, donde actuaba el grupo de punk rock Biznaga, cuando se formó una pelea entre asistentes que hizo intervenir primero a los agentes de seguridad del local, que se enzarzaron con algunos de los participantes en la misma, y finalmente acudir a la Policía Nacional por la dimensión que iba tomando la riña.

Según confirman fuentes del Gobierno regional de Murcia, el presidente tuvo que salir escoltado por miembros de la Policía Nacional, que acudieron a la sala ante la emergencia desatada. 

Tal y como indican testigos presenciales, hubo dos detenidos por participar en la trifulca, a raíz de la cual López Miras parece no sufrió daño alguno, según fuentes de su entorno.

Según publica hoy el diputado regional de Podemos y profesor de Ciencia Política, Víctor Egío en su cuenta de twitter (X), "López Miras envuelto en una pelea en una sala de fiesta en Madrid. Por alguna razón están borrando esta noticia a toda prisa y ya no se puede acceder" en algunos medios que no especifica pero entre los que estarían La Opinión de Murcia, La Provincia, La Nueva España, Córdoba, Diario de Ibiza, El Día, Sport, El Periódico de Aragón, La Crónica de Badajoz, Mediterráneo, El Correo Gallego, La Opinión de Zamora, La Opinión de Málaga, La Opinión de La Coruña, Diari de Girona, Regió 7, El Periódico de Extremadura, Información, Diario de Mallorca, Levante, Faro de Vigo, El Periódico de Catalunya, El Correo de Andalucia y El Periódico de España, todos pertenecientes a la misma empresa, Editorial Prensa Ibérica (EPE).

Uno de los post de la noticia replicada por Egío dice lo siguiente: "López Miras haciéndose un Froilán. Con la que está cayendo en Murcia, y su presidente teniendo que salir escoltado por la policía de una sala de fiestas, en medio de una pelea. Poco nos pasa a los murcianos".

 Poco antes de las 20 horas de este sábado los citados periódicos publicaban el siguiente texto:

"Agentes de la Policía Nacional detuvieron anoche en Madrid a dos hombres de nacionalidad española (P.L.A. y J.G.M.) por un presunto delito de amenazas contra el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y otras personas que le acompañaban en un concierto del grupo de punk rock Biznaga, en la sala madrileña La Riviera.

Según fuentes policiales consultadas por La Opinión de Murcia, el personal de seguridad de la sala de conciertos mantuvo retenido a uno de los ahora arrestados hasta que llegaron los efectivos del Cuerpo Nacional de Policía, ya que se había enfrentado con algunos de los agentes de seguridad privada del local. Dicho personal de sala también protegió a López Miras y sus acompañantes hasta la llegada de la Policía.

Los afectados explicaron a los agentes nacionales, según las fuentes consultadas, que los sujetos que finalmente resultaron detenidos, como parte de un grupo de personas más amplio, les habían amenazado de muerte mientras les proferían numerosos insultos y les recriminaran que hubieran acudido al concierto.

Según fuentes del Gobierno regional, Fernando López Miras, quien se encuentra en la capital de España con motivo de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid y para asistir mañana a la gran manifestación convocada por el Partido Popular contra la ley de amnistía y por la igualdad entre todos los españoles, no sufrió daño físico.  

El evento al que acudió López Miras en Madrid era de Biznaga, un grupo de punk rock que, en su concierto final de gira, en la noche de este viernes, había logrado abarrotar la sala La Riviera

Como ya ha sucedido en otros conciertos de esta banda, se cedió el escenario unos minutos a colectivos reivindicativos: ayer se leyó un comunicado contra la especulación inmobiliaria y un proyecto urbanístico, ya autorizado, en la zona donde tuvo lugar la actuación musical".

A mayor abundamiento

Se trata de dos "exaltados" ciudadanos españoles, de 36 y 37 años, de considerable envergadura física, detenidos por "amenaza grave a la autoridad" y que pasarán mañana, domingo, a disposición judicial, han informado a la agencia Efe fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid.  

La Policía Nacional intervino ante una riña entre los dos hombres y personal de seguridad de la sala de conciertos. Estos dos jóvenes se habrían acercado en un primer momento a López Miras para increparlo y recriminarle su presencia allí, extremo este en el que insistieron después una vez más.

Fue entonces cuando intervino el personal de seguridad de la sala, con el cual se produjo un enfrentamiento por parte de estas dos personas, lo que motivó que se diera aviso a la Policía Nacional.  

Posteriormente, ambos jóvenes intentaron repetir su acercamiento a López Miras, que se marchó a otra zona distinta dentro del propio recinto.

Fueron detenidos por amenazas, y lesiones a dos miembros del servicio de seguridad de la sala, que se interpusieron entre los agresores y López Miras y sus acompañantes del diario "El Mundo", que ni menciona en sus ediciones de hoy los hechos acaecidos anoche.

Según fuentes del gobierno regional de Murcia, el presidente López Miras no ha interpuesto denuncia contra estas dos personas pese a tener que salir del local de manera abrupta tras ser amenazado.

Lo que resulta extraño, según El Plural es que, tras conocerse el hecho, determinados medios de comunicación que primero se hicieron eco de la riña, hicieron desaparecer la noticia inicial. 

Sin embargo, posteriormente, algunos de estos medios adaptaron esta noche la información al comunicado recibido desde el Gobierno murciano. 

Destacados ciudadanos de Murcia han señalado en privado al conocer la noticia sentirse sorprendidos por la asistencia de López Miras a conciertos donde suele ser frecuente la presencia de radicales de izquierda y donde en estos casos circulan profusamente determinadas sustancias.

En Murcia es habitual encontrar al final de la tarde a López Miras en el casino Odiseo.