martes, 7 de abril de 2020

La OMS avisa de que las mascarillas de algodón pueden ser una fuente potencial de infección

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud ha publicado un informe sobre el uso racional de equipos de protección individual (EPIs) en el que, entre otras consideraciones, avisa de que las mascarillas realizadas con algodón pueden ser una fuente potencial de infección ya que no son resistentes a los fluidos y, por tanto, pueden retener la humedad y contaminarse.

Así, ha rechazado el uso de estas mascarillas por parte del personal sanitario porque, además, se desconocen los microorganismos que son capaces de atravesar la barrera de protección que supone el algodón. Del mismo modo, ha avisado de que no existe evidencia científica que demuestre que las mascarillas realizadas con materiales sintéticos sean efectivas para proteger a los profesionales sanitarios que atienden a enfermos con Covid-19.
Por otra parte, el organismo de Naciones Unidas ha recordado que todas las mascarillas, al igual que las batas, guantes o gafas, deben ser esterilizadas antes de ponérselas y que, una vez utilizadas, deberán de ser desechados porque están «potencialmente» contaminados por el nuevo coronavirus.
Además, la OMS ha vuelto a rechazar el uso de mascarillas para la población general, ya que, tal y como ha explicado, pueden crear un «falso sentido de seguridad» y evitar la práctica de las medidas que han demostrado ser más efectivas como el lavado de manos y el distanciamiento físico.
En este sentido, el organismo ha recordado que las mascarillas están recomendadas para los profesionales sanitarios, las personas infectadas con el nuevo coronavirus y todas aquellas que estén en contacto estrecho con un paciente con Covid-19.

La ‘matrix’ se está disolviendo / Guillermo Herrera *

Según Kejraj, la ‘matrix’ de la Tierra en 3-D se está disolviendo en una espiral descendente hacia la no existencia. Está siendo reconstruida por la luz superior que está entrando en nuestro mundo en este momento. Las pesadillas, están llegando a su fin.

Una pesadilla es trabajar cuarenta horas a la semana, durante cuarenta años, para obtener sólo el 40% de lo que has ganado cuando te jubiles. Por muy normal que la mayoría piense que es, no lo es. Como seres infinitos, como almas eternas del Universo, existimos para ser infinitamente libres. Existimos para explorar el Universo. Existimos para evolucionar, sin que el ser humano ponga obstáculos ni zancadillas.


NO ES NATURAL

¿Qué es esta maldita ‘matrix’ 3-D? Es, en términos simples; todas las cosas no naturales que no han causado nada más que daño, caos y sufrimiento a este mundo en su conjunto. Los seres humanos, la naturaleza y la propia Madre Tierra han sufrido durante milenios. Eso termina ahora. Luz, amor, paz y alegría, ésta es la nueva realidad de la Madre Tierra.

Hay mucha gente que no puede esperar a que termine esta histeria viral, para poder volver a su vida normal. Cuando ocurra eso, la pregunta es ¿cuánto tiempo va a durar esa vida normal antes de que ocurran más interrupciones en la ‘matrix’? La verdad es que las cosas nunca volverán a ser iguales en este mundo. Continuarán las interrupciones en la matrix hasta que se haya disuelto completamente la ilusión 3-D.

Según los Arcturianos, los cambios de ascensión de la Tierra son multi-dimensionales, lo que significa que hay mucho que explorar, entender y encarnar. Nunca había tenido lugar tanta transformación de ascensión, despertar y cambios terrestres a la vez.

Lo que vamos a experimentar en los próximos días y semanas va a ser bastante profundo en lo que respecta a estas ondas de energía que han estado llegando, y que se han reducido lo necesario para que sean más fáciles de digerir y asimilar por la gente.

EN CUALQUIER MOMENTO

Según el informe de hoy de “República Restaurada”, todo el dinero global está ahora bajo el control de los Sombreros Blancos, de los Ancianos Chinos, de la Casa Blanca, y del Departamento de Justicia, quienes dijeron que la fecha de inicio del grupo de Internet del nivel 4-b podría ser en cualquier momento. El presidente Trump dijo que ésta iba a ser "una semana y media difícil", pero que "hay luz al final del túnel y las cosas van bien", lo que coincide con la información de un contacto del FBI.

Esta fecha depende de cómo transcurran los tres días de oscuridad, si es que se producen, que incluyen el arresto de las ratas del poder insondable, el rescate de víctimas infantiles, la destrucción de los nodos oscuros de Internet, la contención del abuso de microondas 5-G, y la preparación de seguridad en los centros de redención. Los banqueros de Europa, Hong Kong y Asia no esperan nada hasta mediados de mes.


POLÉMICA

El asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, tuvo una fuerte polémica con Anthony Fauci, del grupo de trabajo del bichito, sobre la resistencia que el doctor tiene al uso de la cloroquina, a pesar de los informes sobre la eficacia de esta medicina.

Por su parte, el anciano Henry Kissinger, eminencia gris de la política exterior imperial, ha advertido en un artículo de opinión que ningún gobierno puede derrotar al bicho por sí solo, lo que implica para él un nuevo orden mundial negativo que siempre ha predicado que se debe seguir. Kissinger dice que ni siquiera nosotros podemos derrotar solos al bichito. Se equivoca. ¿Cuál es su solución siniestra? Un gobierno del nuevo orden mundial negativo. No creo que lo consiga, con la ayuda de Dios.

CONTROL DEL DINERO

El lunes 6 de abril todo el dinero mundial estaba totalmente bajo control de los Sombreros Blancos, y las ‘ballenas’ SKR tienen citas para hacer transacciones. Se empezarán a mover todos los dólares respaldados por oro, incluyendo la liberación de cincuenta millones de cheques de estímulo y seis fuentes de pago.

Trump acordó que los fondos del reinicio financiero mundial para todos los niveles serán paralelos a los anteriores en un sistema único donde se usará el dinero. Se están extendiendo los cheques de estímulo y los pagos del programa de protección de cheques de pago.

Según Mark Zerfos, Michael Cottrell sintió que tiene que implosionar el sistema fiduciario antes de que veamos el nuevo sistema. Necesitan poner toda la carne en el asador, poner toda la deuda posible en el sistema fiduciario. De ese modo, cuando tengamos hiperinflación por exceso de dinero impreso, tendrán una excusa para enterrarlo, y también les permitirá poner el rescate del estímulo directamente en el sistema fiduciario antes de poner todo a cero.

ASALTO

En la noche del martes 31 de marzo, Hong Kong decidió iniciar la revaluación de las divisas después de la misión militar contra los objetivos del poder insondable. La misión comenzó al día siguiente, el miércoles 1 de abril, cuando se anunció públicamente un asalto masivo bajo el mando del General Milley.

Este asalto consistió en que las tropas militares, de la Guardia Nacional y de operaciones especiales rescataron a infantes, arrestaron a ratas y a traficantes, aseguraron las amenazas de los nodos oscuros de Internet y confiscaron el ‘software’ de reconocimiento facial que se iba a utilizar contra los titulares de divisas después del intercambio, abusaron de las microondas 5-G contra civiles, contaminaron deliberadamente los equipos de prueba del bicho y prepararon otras trampas explosivas, todo ello con el fin de reventar el proceso de canje.

Ahora mismo, los responsables de la toma de decisiones están limpiando las minas terrestres para nosotros el público. El día y la hora de inicio del nivel 4-b que corresponde al grupo de Internet se está decidiendo en base a las auditorías diarias, al estado de seguridad de la crisis sanitaria, a las misiones militares actuales y a los factores relacionados con la seguridad de los tenedores de moneda, el personal de cambio, el personal de la misión militar y el público. Después del nivel 4-b vendrá el nivel 5 que es el público en general, y me equivoqué en este número.

OPERACIONES

Dos semanas después de que Trump asumiera el cargo, se anunció la formación de un Grupo de Trabajo de Pederastia del Pentágono, en una rueda de prensa que no cubrieron los medios principales como siempre. Volvieron a ocultar la verdad.

Este grupo financió recientemente 55 millones de dólares para combatir la trata y ayudar a las víctimas, pero fue sólo la primera ronda: Se financiaron otros trece millones de dólares en subvenciones para alojar a las víctimas. Trump firmó también un Decreto Ejecutivo para liquidar el dinero de los abusadores y dárselo a las víctimas.

La Fuerza de Tareas de Pederastia del Pentágono está involucrada en operaciones de rescate desde 2017. El Grupo de Tareas está atacando el tráfico de drogas y de infantes, al mismo tiempo, en América del Sur, México, el Caribe. También se halló un gran túnel para el tráfico de drogas desde México a Estados Unidos la semana pasada.

Se están centrando en operaciones en el Caribe. La élite posee casas en el Caribe, Richard Branson, culto Nexus Sex, y en Haití. Hacen una lenta exposición de este tema porque es muy horrible. El General Miley describió a una joven rescatada como lo peor que le podía pasar a una persona. Los centros de convención de Nueva York y Tejas se equiparon como hospitales improvisados para acoger gran cantidad de infantes con humidificadores para bebés, corralitos y cajas de pañales.

VIERNES SANTO

El domingo 5 de abril el presidente de los Mormones hizo un llamamiento a todos los pueblos para que se unieran en un ayuno mundial y en una oración el Viernes Santo 10 de abril para aliviar la crisis sanitaria que ha conmocionado al mundo entero, para fortalecer la economía, proteger a los trabajadores de la salud y, como dijo el profeta Isaías "perder las bandas de la maldad, deshacer las cargas pesadas, y dejar libres a los oprimidos".

La primera luna llena de la primavera, también conocida como Luna Pascual en el calendario cristiano, y usada para calcular la fecha de la Pascua, será visible después de la puesta del sol hoy. 

La noche de hoy martes será el mejor momento para observarla, cuando la Luna llena estará saliendo por el horizonte este. Durante toda la noche y hasta el amanecer se podrá verla cruzar el firmamento, y un momento bonito para inmortalizarla será durante la salida o la puesta.



(*) Periodista



Y con la pesada mochila facha / Rosa María Artal *

Un millón de personas infectadas y 55.000 muertas con coronavirus en todo el mundo. Una región china inició esa senda que ha ido invadiendo países y sociedades enteras. Unos antes, otros después; con distintas bases para afrontarlo, con actitudes diversas. Es hora de ver en los otros y nosotros el largo y tortuoso camino que nos queda por recorrer, aprender de las respuestas y reacciones, de las gentes. 

De lo positivo y negativo que cabe esperar. España sufre la terrible desgracia añadida de tener que andar cargando la pesada mochila "facha". Ese eufemismo casi dulce que esconde involución, codicia, corrupción, ineficacia, malas artes y una total falta de escrúpulos.

Solo en España se ha visto, al menos con tanta intensidad, a ese sector que agrupa básicamente a la derecha política y mediática al servicio de algunos poderes económicos y fácticos, lanzado a la yugular del Gobierno para tumbarlo y sustituirlo por uno de su conveniencia. Sin reparar en qué más arrasan. Su ofensiva ha agudizado la angustia y el miedo de una ciudadanía que en líneas generales se está comportando con una admirable madurez y comprensión. 

Las manadas de hienas son contundentes, aunque minoría, y están empezando a perder la batalla ante la sensatez de tantas personas que entienden lo que ocurre. El fracaso absoluto de la última cacerolada contra el Gobierno fue un índice notable.

Una vez que se empezó a comprobar la virulencia del coronavirus se fueron demostrando varias tesis:

–Nadie estaba preparado para un ataque así.
–Faltaban medios en un mundo dirigido por políticas a corto plazo y priorizando el lucro económico sobre el bienestar de las personas.
–El Sistema de Sanidad Publico ha sido determinante en la evolución de la enfermedad, para bien y para mal. España lo había debilitado bajo mandato del PP, a pesar de las protestas de los profesionales en la Marea Blanca. En los países que apenas existe, se vive un desastre
–La gran disyuntiva ha sido y es paralizar la actividad para detener los contagios o continuarla aunque ocasione más víctimas humanas. La economía, primero. Economy, First.
–Las consecuencias sobre la economía son dramáticas, sí. Previsiblemente, temporales. Un tejido social sólido, con los derechos de los trabajadores protegidos marcaría grandes diferencias. En España también lo habían debilitado las Reformas Laborales.
–La auténtica salida pasa por la investigación científica. Se trabaja intensamente en tratamientos y vacunas. España cuenta, porque la ciencia española es puntal, a pesar de los hachazos sufridos. A modo de ejemplo, el gobierno de Rajoy recortó un 26.38% el presupuesto de ciencia e investigación, dejándolo en 6.320 millones de euros en 2012. Al año siguiente, otro 6.3% , para bajar a 5.926 millones, y en el 2014 preelectoral lo subió un 3,26% y dejarlo en 6.140 millones. Son datos de ReaccionaDos (Aguilar, 2014).

Controlar el coronavirus precisa, además de los tratamientos, la suficiente inmunización de la parte de la sociedad que ha vencido al virus, desde asintomáticos a graves, que servirá de escudo. Y es cuestión de tiempo y de operar con los menores daños posibles.

Estados Unidos –adonde emergió más tarde la pandemia– avanza a un ritmo acelerado de contagios y ya acredita más de 200.000 casos. Fueron, de la mano de Trump, adalides del Economy, first. Como el Reino Unido de Johnson o el Brasil de Bolsonaro. El grito de la derecha española y todo el bloque de la mochila facha contra el gobierno es por haber priorizado la protección de los trabajadores y los más vulnerables del Sistema. Echan chispas.

Esto es durísimo. Estamos viendo cadáveres por las calles de Guayaquil del Ecuador desprotegido de servicios sociales y dirigido por un visionario. Chile y otros países latinoamericanos no tienen una sanidad pública digna de tal nombre. Fueron los laboratorios de la Escuela de Chicago neoliberal desde el Golpe de Pinochet en los 70, y así siguieron muchos de ellos.

El confinamiento funciona aunque tiene consecuencias. Va creciendo la ansiedad si no se racionaliza. Se agudiza la soledad de quienes viven solos. Y el temor a salir a la calle o al mismo ascensor de los contagios. Se nota el huir del otro como si todos fueran apestados. En Italia se han ido extinguiendo hasta los cantos de los balcones. Y empiezan a aislar, ¡atención!, a los vecinos que trabajan en la sanidad. También está ocurriendo en India. País del que se muestran imágenes de personas fumigadas con chorros desinfectantes en el suelo. Pasa el tiempo y las reacciones van derivando. Mucho cuidado. 

En Portugal, los ciudadanos se apuntaron por propia iniciativa a prevenirse antes de que lo hiciera el gobierno y las desviaciones no reciben ni multas, ni represión policial alguna como aquí. Con esto sí que hay que acabar en España, con algunas cargas improcedentes. Quizás hay demasiado justicieros de balcón que lo reclaman. Igual que en Italia, casualmente.

Ante una catástrofe como la de esta intensa pandemia, ayuda contar con gobiernos que piensen en los ciudadanos. Canadá pagará 1.300 euros mensuales a quienes hayan perdido su empleo por el coronavirus durante cuatro meses y Japón, 300.000 yenes (algo más de 2,500 euros) de una vez a los hogares más afectados. Ambos con gobiernos liberal conservadores. España se ha volcado en medidas de apoyo. El PP pide más... para las empresas. Como explicaba José Sanclemente, al final "esto no lo pagamos entre todos": los fondos de inversión o los que eluden al fisco en paraísos fiscales contribuirán en menor medida. Y aun así se quejan.

En España a toda la angustia inevitable del temor a la enfermedad y sus consecuencias económicas, se añade la desalmada tarea de la mochila facha por sembrar el camino de minas, provocar indignación y acrecentar el dolor. Es mucho ya. Estamos viendo convertido en fardo el cuerpo que deja la única vida que tenemos y llevado en un furgón a las morgues de hielo que un día sirvieron para deslizarse en alegría. Ocurre en ciudades saturadas, como Madrid. O ese trato a los ancianos, desahuciados en la aglomeración, desde los sectores despiadados de la economía pragmática en varios países. Añadir incertidumbres por intereses propios resulta de tan ruin, deleznable. Lo que está haciendo la extrema derecha española, que ya es toda la derecha, es inhumano, denigrante, bestial.

Es irracional cargar con semejantes culpas al Gobierno, hasta querellas, si miramos alrededor y vemos lo que ocurre en el resto del mundo. Y es doblemente absurdo pensar que puede solucionar las consecuencias de esta crisis la extrema derecha o la derecha neoliberal que está en el origen de muchas carencias. Hasta los más tibios analistas serios –eso sí, los serios– ven herido de muerte al capitalismo salvaje. Aunque también ahora intentarán mantenerlo como sea. Lo mismo que en la crisis de 2008.

El brazo mediático está siendo sonrojante para quienes sentimos el derecho a la información de los ciudadanos. Se han desplegado a fondo. Desde el osado alarde de los pasquines de ultraderecha –que involucran al rey en un cambio de gobierno que no le compete–, a las portadas infames que machacan a diario como cualquier díade ABC y similares. Hasta llegar a más sutiles o elegantes peticiones de ese gobierno de concentración con el que sueña el poder que nos carga con su mochila.

La idea es –se deduce– que se "concentren" el PSOE de los buenos chicos y chicas, sin nadie díscolo, con el PP que tiene derecho a un trato que ahora Sánchez no le dispensa. Ayer mismo, el partido de Pablo Casado, a quien como siempre parecen preferir de vicepresidente en lugar de Pablo Iglesias, se adscribió a la ultraderecha fascistoide. Se negó a apartar del PPE a Viktor Orban que ha acabado con la democracia en Hungría, como sí hicieron otros 13 partidos de su grupo. Cuesta creer que un PP, con un dirigente que cada día evidencia cuál es su calidad humana, demostrable en la oposición que practica, sea bien visto para ese papel. Los españoles votaron a partidos progresistas con conciencia social y no encaja cambiar su voluntad, en defensa de no se sabe qué intereses.

No lo conseguirán, a menos que la sociedad española se lance a ese abismo de las hienas que terminan sobrepasando todos los límites. Al punto de inventarse bulos que distribuyen profusamente en las redes para crear crispación. No es tan fácil a pesar de la insistente campaña. Si se pueden sacar conclusiones positivas de esta desgracia, vemos que en estos días tan duros hemos estrechado lazos con personas a las que queremos, algunos han comprendido por fin qué es lo que importa. Los niños españoles y los que se comportan como tales han aprendido el valor de la responsabilidad, que no todo es un cuento de hadas y que de los problemas graves se sale mejor con colaboración, esfuerzo y honestidad. Hasta entendemos mejor la muerte y tenemos mas ganas de vivir que nunca.



(*) Periodista




Los imposibles Pactos de la Moncloa / José Antich *

En política hay cosas que ya han sucedido antes y se puede aprovechar mucho de aquella experiencia pasada y otras que se parecen como un huevo a una castaña. Entre estas últimas está la comparación que trata de hacer interesadamente el gobierno Pedro Sánchez de la situación política que derivó en los Pactos de la Moncloa rubricados en 1977 y la realidad actual provocada por el coronavirus y que aparte de la crisis de salud lleva aparejada un desplome de la economía y un negrísimo horizonte hasta donde se puede divisar. 

Fundamentalmente, dos son las grandes diferencias de aquel lejano 1977 -aún no había ni Constitución ni Estatut- y el actual 2020. Veamos. Los Pactos de la Moncloa hubieran sido inviables sin un movimiento fuerte como el que hizo meses antes Adolfo Suárez atrayendo a Santiago Carrillo y al PCE al acuerdo en un cambio de cromos que llevaba el sello de la astucia y la capacidad de asumir riesgos del entonces inquilino de la Moncloa: los comunistas aceptaban las duras medidas económicas para los trabajadores y la UCD impulsaba una ley de amnistía. 

A partir de aquí, Suarez y Carrillo le hicieron una envolvente al PSOE y más tarde a AP, que solo firmaría la parte económica y no la política. El 15 de octubre se aprobaba la ley de amnistía en España y diez días después se estampaba la firma en los pactos de la Moncloa.

Por en medio estaba la segunda pieza a desplazar: Catalunya. El 23 de octubre regresaba a Barcelona después de un largo exilio Josep Tarradellas como president de la Generalitat restaurada. Jordi Pujol y el nacionalismo conservador dieron su firma a los pactos y empezaban así su implicación en la gobernación de España, que ya sabemos como acabó. 

El PNV, que también suscribió los acuerdos, tendría en febrero de 1978 el Consejo General Vasco, aunque el lehendakari Jesús Maria Leizaola se quedó en Francia y no pasó la legitimidad histórica de la institución hasta 1979 a Carlos Garaikoetxea.

¿Cuales serían hoy los movimientos fuertes a hacer por parte de Sánchez similares a los de Suárez? En el ámbito español, llegar a un acuerdo con Vox que dejara sin margen de maniobra al PP de Casado. Eso se antoja hoy del todo imposible. También habría un intermedio: cerrar un acuerdo con el PP y que de una u otra manera Vox no hiciera una oposición radical. Es más o menos tan difícil como lo anterior. 

¿Y con los independentistas catalanes? Seguramente no hay otra que un acuerdo sobre presos y exiliados. Con Podemos se podría intentar pero con el PSOE es casi soñar despierto.

La otra gran diferencia es la situación de España. Aquella España despertaba más simpatías en el mundo que la actual. Se salía de una dictadura y había que ayudar a la que se llamaba joven democracia con un rey al que se le atribuía una autoridad para mantener a los militares en los cuarteles y un presidente del gobierno enormemente osado. 

España, además, no era el estado frágil actual donde está en cuestión desde la institución monárquica hasta el modelo de las autonomías pasando por instituciones centrales en un país democrático como son la justicia, el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas. 

Son comprensibles las ganas de Sánchez por querer trazar similitudes con el pasado pero, dicho en plata, tiene poco a ofrecer sino quiere salir por la ventana. Pero no hacer nada también es un riesgo, como su fiel escudero Ivan Redondo sabe muy bien.

La cocina de los pactos de la Moncloa / Enric Juliana *

El economista José Luis Leal (Granada, 1939) volvió a Madrid en verano del 1977 para hacerse cargo de la dirección general de Política Económica. Regresaba de París donde había trabajado durante cinco años en la OCDE, encargándose del seguimiento de las economías de España, Italia y Portugal. Conocía la magnitud del desastre.

El shock del petróleo de 1973. La gran represalia árabe después de perder la guerra del Yom Kippur con Israel había dejado muy tocadas todas las economías occidentales, pero España era especialmente débil, puesto que aún no disponía de pleno acceso al Mercado Común europeo. Las importaciones se habían encarecido extraordinariamente y las exportaciones habían perdido valor. La inflación galopaba hacia el 30% y la deuda exterior estaba por las nubes. Fuga de capitales. Riesgo de suspensión de pagos. 

El descalabro había coincidido con la agonía de Franco y el país se hallaba en zona de peligro después de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio del 1977. El vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana encargó a Leal la inmediata redacción de un plan de ajuste. Había que parar la espiral. Ningún país puede debatir y aprobar una Constitución democrática con una inflación del 30% y atentados terroristas cada quince días.

“Constituí un grupo de trabajo con Manuel Lagares [subsecretario de Economía], Luis Ángel Rojo [director del servicio de estudios del Banco de España] y Blas Calzada [director del Instituto Nacional de Estadística]. Los cuatro redactamos un plan de ajuste que distinguía entre las medidas que se debían adoptar a corto plazo para atajar la inflación lo más rápidamente posible y otras reformas estructurales que requerían más tiempo. Nos reuníamos en secreto en una dependencias del Ministerio de Hacienda y muy poca gente conocía nuestro cometido. Cuando el programa estuvo redactado lo pusimos en conocimiento del vicepresidente Fernando Abril Martorell ”.

Leal aún recuerda la reunión con Abril Martorell, brazo derecho de Adolfo Suárez : “Leyó el documento, levantó la vista y me preguntó: ‘¿Esto es lo que hay que hacer’? ‘Sí’, le respondí”.
Prosigue Leal: “Abril habló con Felipe González y lo encontró frío. La conversación con Santiago Carrillo fue por otros derroteros. Carrillo temía un golpe militar y pedía un gobierno de concentración. 


El PCE estaba muy influido entonces por la línea de los eurocomunistas italianos, que defendían el “compromiso histórico” con la Democracia Cristiana, de manera que aceptó negociar el plan de ajuste. González se mostraba frío, porque temía que UCD y el PCE le hiciesen la pinza. Pero los problemas eran tan graves que no podía ponerse de espaldas y no lo hizo”.

El economista Ramón Tamames (Madrid, 1933) era entonces una de las figuras del Partido Comunista de España, en el que militaba desde sus años en la universidad. A principios de septiembre, el autor de La estructura económica de España , uno de los ensayos más vendidos en los años sesenta, recibió una llamada de Abril Martorell. El vicepresidente tercero invitaba a almorzar en Castellana, 3 a una delegación del PCE. 

Acudieron Carrillo, Tamames y el veterano economista Tomás García ( Juan Gómez, en la clandestinidad), experto en política agraria. “En aquella reunión vi que el acuerdo era posible”, explica Tamames. 

“El gobierno de concentración que proponíamos no era posible, pero si podía intentarse una política de concentración , como la que la DC y el PCI intentaban llevar a cabo en Italia, no sin muchas dificultades. El gobierno de Suárez tenía noticia de ello. Aquel verano, el consejero económico de la embajada de España en Roma, Fernando García Martín , había estado enviando informes a Fuentes Quintana sobre las negociaciones del primer ministro Giulio Andreotti con el principal sindicato italiano, la CGIL, una gran organización de masas en la que los comunistas tenían mucho peso”. 

Tamames coincide con Leal en que Felipe González se mostraba frío. “González veía aquella aproximación nuestra a UCD con disgusto, pero no podía oponerse. Y, efectivamente, no lo hizo”.

El sábado 8 de octubre de 1977 tuvo lugar la primera reunión deliberatoria con todos los partidos interesados en el pacto, que eran casi todos. No hubo exclusiones. Día de tormenta en Madrid, con apagones de luz. Leal y Tamames fueron encargados de redactar las primeras conclusiones y se formaron diez comisiones de trabajo con técnicos de los diversos partidos. El acuerdo sobre el plan de ajuste empezaba a perfilarse, con una serie de contrapartidas políticas y sociales.

Leal subraya que una de las más valiosas contrapartidas fue la extensión de la educación pública en España con una inversión de 40.000 millones de pesetas. Y elogia el papel desempeñado por Comisiones Obreras. “No era fácil ir a las fábricas y anunciar una pérdida de entre seis y ocho puntos de poder adquisitivo para salvar el país. Comisiones aguantó el tirón y, al cabo de un año, cuando habíamos reducido la inflación al 19%, los salarios recuperaron poder adquisitivo”.

Tamames coincide en el papel clave de Comisiones Obreras. “Marcelino Camacho [secretario general de CC.OO.] inicialmente era reticente, pero acabó aceptando el acuerdo de la ejecutiva del PCE. Ciertamente no fue un momento fácil para ellos. Los salarios recuperaron poder adquisitivo, pero el problema estaba en otra parte: el problema lo teníamos en la salud de la industria española, muy dañada por la crisis. Muchas industrias se estaban cayendo a pedazos. Los pactos de la Moncloa deberían haber tenido una segunda parte referida a la industria, pero no fue posible. La política de concentración no era fácil. Nosotros propusimos que se crease una comisión de seguimiento del pacto y el PSOE se negó, remitiéndonos a una subcomisión parlamentaria ya constituida. Felipe González se plantó y pronunció una de sus frases lapidarias: ‘Y ahora, que el Gobierno gobierne’”.
Leal cree que los pactos de la Moncloa fueron decisivos para el asentamiento de la democracia en España. “Sin aquellos acuerdos no se hubiese podido negociar una Constitución de amplio consenso. La ola de protesta social por la hiperinflación lo habría impedido. Quizás habríamos tenido una Constitución apoyada sólo por una parte del Parlamento y eso significaba regresar al siglo XIX”.

¿Son ahora posibles unos nuevos pactos de la Moncloa? Los dos urdidores de 1977 lo ven difícil. “Como entonces, lo importante es el método. Medidas a corto plazo y reformas a largo plazo. España debe volver a pensar en el largo plazo”, sostiene Leal. “No veo un clima propicio, francamente; lo siento, pero lo veo difícil”, sentencia Tamames.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


lunes, 6 de abril de 2020

El alcalde de San Javier niega la llegada masiva de turistas a La Manga


SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo (PP) ha desmentido "ciertos bulos" sobre la llegada masiva de turistas al municipio tal y como se está comprobado con los numerosos controles que realizan Policía Local y Guardia Civil, tanto en la zona de Santiago de la Ribera como en La Manga del Mar Menor.

No obstante, ha admitido que de cara al puente de Semana Santa se podría incrementar los movimientos por lo que también está previsto incrementar los controles de manera coordinada con la Delegación del Gobierno en vías rápidas como autopistas y autovías, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
El alcalde de San Javier ha añadido al respecto que el delegado del Gobierno, José Vélez, le confirmó el refuerzo de los controles de cara al puente con más agente de Guardia Civil y del Ejército. 
Luengo ha informado que también la Policía Local se ha reforzado desde los últimos días para llevar a cabo estos controles que tratan de evitar sobre todo la llegada de turistas a sus segundas residencias.
En este sentido, el alcalde ha trasladado un mensaje de tranquilidad a los vecinos en este sentido porque se está actuando de manera reforzada y coordinada.

El Gobierno regional pide más flexibilidad en el transporte de trabajadores al campo

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia ha solicitado al Estado la flexibilización en los tiempos de los conductores que transportan trabajadores al campo para que la cadena de producción no se rompa, informaron fuentes de la Comunidad en una nota.

Así se lo ha hecho llegar este lunes su titular, José Ramón Díez de Revenga, al Ministerio de Movilidad, Transporte y Agenda Urbana, con el fin que los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre se adapten a la situación de excepcionalidad en la que están desarrollando su actividad este tipo de empresas.
La Administración regional se suma así a la petición trasladada por la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet), con la que la Consejería está trabajando estrechamente desde antes de la implantación del estado de alarma, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de los servicios estratégicos de transporte y el abastecimiento de alimentos a la población.
Esta solicitud es "especialmente necesaria para garantizar el transporte de trabajadores de empresas agrícolas con autobuses, acción que ha sido impulsada por la Comunidad Autónoma para asegurar el transporte seguro de los trabajadores del campo a los centros de producción agrícola y que las empresas de transporte tengan operativos sus vehículos mientras no se reanudan el resto de actividades económicas", ha indicado el consejero.
Díez de Revenga ha señalado que la Comunidad Autónoma ha "centrado sus esfuerzos" en articular distintas medidas que favorecieran la actividad del transporte. 
 "Fue el primer sector económico que contó con un plan de contención de la epidemia editado por la Consejería", ha apuntado, tras añadir que "fue redactado por su departamento en colaboración con las autoridades sanitarias regionales".
Entre las solicitudes trasladadas al Estado señala la de garantizar "corredores de mercancías seguros" para el abastecimiento de los mercados y la extensión a todo el territorio europeo de la flexibilización de los tiempos de transporte y descanso de los conductores mientras dure este episodio. 
También se ha coordinado la apertura de las áreas de servicio en el Corredor Mediterráneo para que los transportistas puedan desempeñar su actividad con normalidad y garantizar las condiciones de higiene y descanso.

El 62% de las empresas murcianas sufre impagos por problemas financieros de los clientes

MURCIA.- El Informe Europeo de Pagos de Intrum señala que el 62% de las empresas murcianas afirma que los problemas financieros son la principal razón para que los clientes no paguen a tiempo las facturas, siete puntos más que el promedio nacional (55%), informaron fuentes de esta compañía.

Seguidamente se encuentra la falta de compromiso de algunas organizaciones a la hora de efectuar los pagos, pues el 43% de las compañías del territorio murciano indica la intencionalidad de no pagar como la principal causa de contar con facturas vencidas en cierre contable.

A ello hay que sumar la ineficacia administrativa. La escasa organización en esta área, así como la inacción en que deriva, es reconocida por el 31% de las empresas de la Región de Murcia como uno de los motivos por los que tienen recibos pendientes de sus clientes.

Sin embargo, a pesar de la multitud de razones que provocan retrasos en los pagos, son pocas las organizaciones que toman medidas al respecto. Según refleja este informe, en el que han participado más de 12.000 empresas de 29 países, el 35% de las empresas de Murcia reconoce que no está tomando ninguna medida para preparar su negocio ante un declive económico.

Ante esta realidad, los expertos de Intrum han identificado las cuatro claves que deben buscar las compañías para gestionar bien sus impagos y afrontar esta situación excepcional generada por el decreto del estado de alarma: impulsar la gestión digital de las finanzas; comprobar los plazos de pago de las facturas emitidas; apostar por la empatía y carácter negociador y protegerse.

El Ayuntamiento de Cartagena revalida la más alta puntuación en transparencia por tercer año consecutivo

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha obtenido, por tercer año consecutivo, una puntuación del 100% en el estudio nacional que elabora la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona para valorar tanto la transparencia, como la calidad de los sitios web o el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones. 

Se trata del Sello Infoparticipa, un proyecto que evalúa cada año a más de ocho mil ayuntamientos del país. 

Para la concejala de Nuevas Tecnologías, Alejandra Gutiérrez, “es un orgullo ser reconocidos en el ámbito nacional por la transparencia y la calidad de la información que transmitimos a la ciudadanía de Cartagena. Son tres años consecutivos cumpliendo el 100% de los requisitos, por lo que estamos muy satisfechos con nuestro trabajo y esto nos anima a seguir esforzándonos para hacerlo incluso mejor”. 

Este año, debido a la situación sobrevenida por la crisis sanitaria del COVID-19, se ha prorrogado el cierre de evaluaciones, y por ende la puntuación definitiva, para los ayuntamientos de las comunidades autónomas de Murcia y Madrid durante todo el mes de abril.

El Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas suspende la cuota de abril por el coronavirus

MURCIA.- El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados Agrícolas de la Región de Murcia (COITARM) no cobrará las cuotas del mes de abril a sus colegiados. La decisión, adoptada por la Junta Directiva del Colegio Oficial, se ha tomado a fin de tener un gesto solidario con los colegiados debido a la crisis provocada por el coronavirus (COVID-19). 
 
La acción, que beneficiará a unos 700 ingenieros técnicos agrícolas y graduados agrícolas de la Región, supone, como la propia junta directiva del COITARM reconoce, “un esfuerzo presupuestario sin precedentes”. 

No obstante, consideran que la excepcionalidad de la situación requiere de que se adopten medidas de este tipo para ayudar a paliar la crisis. 

“Las personas necesitan hechos y no palabras”, ha señalado la presidenta del Colegio Profesional, Dolores Martínez, quien ha recordado que el Estado de Alarma decretado por el Gobierno nacional para evitar mayores contagios por el COVID-19 ha supuesto el cese de la actividad laboral de miles de personas. 

La EASA lanza la primera guía mundial para el uso comercial de drones en ciudades

COLONIA.- La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha publicado este lunes la primera guía mundial para el uso de drones en espacios urbanos, para permitir en un futuro los servicios de mensajería o transporte privado de personas. 

El objetivo, explicó la EASA en un comunicado, es facilitar un marco técnico a la Comisión Europea (CE) para la futura legislación comunitaria al respecto, una base legal que contemple el potencial comercial de los aparatos voladores no tripulados y los recelos que suscita.
Se busca "equilibrar el deseo de maximizar los beneficios comerciales y prácticos de los drones frente a la necesidad de garantizar la seguridad y privacidad de los ciudadanos y el potencial impacto urbano en nuestras ciudades".

La guía "propone un marco legal que permitirá a servicios" de mensajería y taxi "coexistir con todas las demás actividades de nuestros entornos urbanos, aseguró el director ejecutivo de la EASA, Patrick Ky. 

Los pilares de esta propuesta son "seguridad", "protección medioambiental" y privacidad" de los ciudadanos, a la vez que se "sientan las bases para un mercado de servicios competitivo en el espacio aéreo urbano", agregó Ky.

La medida principal es el establecimiento de un Servicio Común de Información, para que todas las entidades que utilizan el bajo espacio aéreo en zonas de densa población, como aeropuertos y servicios de emergencias, "intercambien información esencial", incluyendo posibles restricciones de vuelo.

Un abogado reclama 165.000 euros al Gobierno regional por su labor en la planta de Escombreras

MURCIA.- El abogado Andrés Santiago Arnaldos ha reclamado al Gobierno de Murcia el pago de una minuta de 165.000 euros por la asistencia jurídica que asegura que prestó a la empresa pública Desalinizadora de Escombreras (DE) entre 2013 y 2016.

Aunque el exsecretario general del extinto Ente Público del Agua (EPA), presentó su reclamación el pasado diciembre, su existencia ha sido conocida ahora a raíz de que el letrado de la comunidad autónoma haya pedido al juzgado de instrucción de Murcia que esa petición sea incorporada a las diligencias que investigan a Arnaldos por un presunto delito de falsedad.

El escrito del reclamante señala que el bufete que dirige prestó asistencia jurídica a Desaladora de Escombreras S.A. desde 2007 "como obligación complementaria al desempeño del cargo de secretario general del EPA, del que dependía aquella mercantil, sin percibir honorarios por el asesoramiento diario que se ha venido prestando desde el 31 de diciembre de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2016".

Y añade que esa colaboración profesional se llevó a cabo a petición del EPA y de sus sociedades participadas. Agregaba que si pasados 15 días desde su reclamación seguía sin percibir lo reclamado, ejercitaría cuantas acciones fuesen precisas para conseguir el cobro de la suma adeudada.

Además, dejaba bien claro que esta reclamación no tenía nada que ver con los pleitos que tiene entablados por los honorarios que se devengaron por la defensa ante los tribunales de justicia de la desalinizadora frente a dos demandas presentadas por sendas empresas del grupo con ACS y que la administración regional no le ha abonado aún.

Aludía con ello a otra reclamación, por un importe total de alrededor de 1,4 millones, que igualmente ha exigido a la Comunidad por la defensa que hizo de la Desaladora de Escombreras S.A. en la demanda planteada por dos sociedades que pidieron a esta 570 millones en concepto de deudas pendientes.

Precisamente esa anterior reclamación es la que ha dado origen a una causa abierta contra el letrado en un juzgado de instrucción de Murcia, en la que la fiscalía ha reclamado una condena de un año de prisión y multa de 5.400 euros como presunto autor de un delito de falsedad.

El ministerio público sostiene en su acusación que Arnaldos manipuló presuntamente un acta del consejo de administración del EPA para tratar de justificar así que este órgano le había encargado la defensa de la desalinizadora frente a esas demandas.

Además, mantiene en su escrito de acusación, presentado el pasado octubre, que el texto del acta aportada por este abogado no coincide con el de la que se conserva en el EPA, ya que en esta no figura el cuestionado añadido.

Arnaldos ha negado en todo momento la falsedad al señalar que se trata de dos actas complementarias, en ningún caso contradictorias.

La CSIF exige al IMAS que mande "urgentemente" a casa a los trabajadores de residencias vulnerables al COVID-19

MURCIA.-Desde CSIF consideran que el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) "demuestra una gran falta de sensibilidad y prevención hacia los trabajadores que están dentro del grupo de vulnerables y especialmente sensibles al COVID-19", al mantenerlos en estos momentos trabajando en los hogares de personas mayores y residencias de centros ocupacionales, cuando hay un gran número de trabajadores en las bolsas de trabajo que podrían perfectamente querer realizar esa labor. 

Desde CSIF exigen al IMAS que a estos trabajadores vulnerables al COVID-19 se les mande a sus casas, "que es en estos momentos el lugar más seguro donde pueden estar". Añade que de no ser así se les pondría en un riesgo innecesario "frente a una pandemia que está matando a gran número de personas y causando graves enfermedades a muchas más" y con un nivel de contagio desconocido hasta ahora. 
Critica que "no se puede estar jugando a una especie de 'ruleta rusa' con la salud de los trabajadores más vulnerables al coronavirus".
El Ministerio de Sanidad ha definido como grupos vulnerables para COVID-19 las personas con diabetes, enfermedades cardiovasculares, incluida hipertensión, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades renales crónicas, inmunodeficiencias, cáncer en fase de tratamiento activo, embarazos y mayores de 60 años.
CSIF ante la falta de información del estado de los trabajadores y usuarios de los centros dependientes del IMAS informa de que ha tenido que presentar escritos de denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Murcia contra el IMAS los días 27 de marzo y 1 de abril y añade que solamente tras las denuncias de CSIF, el pasado día 3 de abril el IMAS ha empezado a facilitar un poco de información a las organizaciones sindicales:
"De 89 trabajadores que han solicitado una valoración de sus puestos al estar dentro del grupo de personas vulnerables al COVID-19, el IMAS solo les ha dado respuesta a 41. En 3 de los 11 centros dependientes del IMAS la dirección de esos centros ha comunicado al IMAS que no le es posible adaptar el puesto de trabajo para poder prevenir que estos trabajadores sean contagiados de COVID-19", indican.

El Comité de Vigilancia diseña actuaciones para mitigar los efectos de la crisis en la economía regional


MURCIA.- El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) ha celebrado este lunes la segunda reunión del Comité de Vigilancia del Coronavirus, de carácter empresarial, constituido el pasado 17 de febrero y que diseña actuaciones para mitigar los efectos en la economía regional de la crisis internacional provocada por el Covid-19, informaron fuentes de la Comunidad en un comunicado.

En el encuentro, presidido por la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, y celebrado por medios telemáticos, el Info ha confirmado la inminente puesta a disposición de las empresas de la Región de ayudas por un importe total de nueve millones de euros.
La consejera explicó que "la prioridad del Gobierno regional es acelerar los plazos para que nuestras empresas dispongan de apoyos financieros para hacer frente a esta crisis.
El Info está redireccionando la mayor parte de sus recursos, en forma de subvenciones y otro tipo de ayudas, con el objetivo de que las empresas encuentren el respaldo adecuado en todos sus ámbitos de actuación, con especial incidencia en los de la internacionalización y la innovación, que son estratégicos para superar esta situación".
Así, el Info publicará en los próximos días el programa de Apoyo a Inversiones Tecnológicas COVID-19, dotado con 1,5 millones de euros, una cantidad similar a la asignada a la Línea Covid-19 Coste Cero, destinado a la subvención de avales, mientras que otras cantidades que oscilan entre los 200.000 euros y el medio millón, primarán la innovación tecnológica en las empresas, desde la ciberseguridad, al teletrabajo, pasando por el comercio electrónico y el desarrollo de producto, con 300.000 euros reservados para la contratación de servicios profesionales de internacionalización.
Adicionalmente, el Info tiene previsto publicar en mayo el programa de Ayudas para Transformación Digital Empresas (Industria 4.0) y el de Ayudas a Empresas Innovadoras de Base Tecnológica (EIBTs), dotados con 2,5 millones de euros y 2 millones, respectivamente.
"Aunque apoyamos a las empresas en ámbitos muy diversos, nuestra prioridad es poner todos los medios de que dispongamos para que el tejido empresarial regional no pierda competitividad como consecuencia de la crisis actual, por lo que centramos nuestro empeño en la innovación y el refuerzo de los mercados exteriores", ha remarcado la consejera durante la videoconferencia.
En el curso de análisis y preparación están otros programas, que suman un importe total de ocho millones de euros adicionales, como una línea de inversiones para alojamientos turísticos, el aplazamiento de intereses en la amortización de préstamos, o diversos instrumentos financieros de coinversión para emprendedores.
El Comité de Vigilancia del Coronavirus está integrado por una treintena de representantes sectoriales del empresariado murciano, como la conserva, vino, calzado, plástico o madera, así como las cámaras de comercio, la Confederación Regional Organización Empresariales de Murcia, las consejerías de Salud y de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, junto a otras entidades y asociaciones implicadas en el comercio internacional, además de la Autoridad Portuaria y el Instituto de Comercio Exterior.

Podemos exige explicaciones al Gobierno regional por su "tardanza" en adaptar las medidas para residencias

CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha anunciado que su formación exigirá explicaciones al Gobierno autonómico por la "injustificada tardanza" en adaptar las medidas indicadas por el Ministerio de Sanidad para asegurar y garantizar la asistencia sanitaria de los usuarios y el personal de las residencias de la tercera edad en la Región de Murcia.

Marín ha calificado la situación como "catastrófica" y ha mostrado su solidaridad ante "la impotencia y el terror de residentes, familiares y trabajadores" de estos centros, que están viviendo una "auténtica sangría", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
Con los datos conocidos el fin de semana, destacaq ue eran ya 32 los fallecidos en estos centros desde el inicio de la pandemia, lo que supone prácticamente la mitad del total de víctimas de la pandemia, sumando un total de 137 casos de contagios detectados entre los residentes y de 69 entre los trabajadores sociosanitarios.
Además, tal y como ha apuntado la diputada, la previsión es que estas cifras "lamentablemente aumenten a lo largo de esta semana".
La portavoz de Podemos ha tachado de "incomprensible" que el consejero de Salud Manuel Villegas declarara públicamente en su comparecencia de prensa del 19 de marzo, que las residencias de mayores no necesitaban más medios, cuando ya era de "conocimiento público la terrible situación de las residencias de mayores en la comunidad de Madrid y la vulnerabilidad de estos centros".
"Era entonces cuando se podían haber adoptado las medidas para la contención de la enfermedad", según Marín, quien considera que esto demuestra que "se minusvaloró el riesgo". 
La diputada ha recordado que a esta "falta de percepción" se suman "retrasos injustificados en la adopción de las medidas ordenadas por el Ministerio de Sanidad".
"Sólo el 28 de marzo por la noche, cuando ya había 9 fallecidos, las Consejerías de Salud y de Igualdad dieron la orden para que el Servicio Murciano de Salud asumiera el control de las residencias de mayores y de personas con discapacidad", lamenta Marín, quien ha mostrado su indignación por los "cinco valiosos días perdidos" en adoptar la orden SND/275/2020 del Ministerio de Sanidad, "a pesar de que la Consejera de Igualdad ya había solicitado su aplicación el día 24".
Las "discrepancias" entre las consejerías de Villegas e Isabel Franco "no pueden ser pagadas por los más de 5.000 usuarios de las residencias y centros del IMAS y sus familiares" que ven indignados como "la mala sintonía y descoordinación entre los miembros del Gobierno Regional se traduce en una tragedia".
Desde Podemos han denunciado además que "la pasividad del Gobierno Regional no se ha reducido tras la decisión de transferir al SMS el control de las residencias".
Así, destaca que, hasta el 1 de abril, el SMS "no emitió la resolución para asignar los centros de servicios sociales del IMAS a las Gerencias de Área del sistema de salud regional, mientras que el Ministerio de Sanidad contempló esta medida el 23 de marzo". 
Marín ha reiterado que la Consejería de Salud "llegó con 9 días de retraso ante una situación en la que el tiempo es clave para salvar vidas".
Por último, la diputada ha anunciado que su formación "llegará hasta el final para aclarar cómo se han gestionado nuestras residencias durante esta crisis" y para que "se depuren todas las responsabilidades", tal y como exigen los familiares que han puesto esta situación en manos de la justicia, "frente a la actitud evasiva y la absoluta falta de transparencia del gobierno regional".

El consumo del teléfono fijo aumenta un 124% en la Región de Murcia durante el confinamiento

MURCIA.- La red de Telefónica registró este sábado en la Región de Murcia un aumento en el uso del teléfono fijo del 124% respecto a un sábado normal, en línea con la tendencia al uso intensivo de las telecomunicaciones detectado en sus redes desde el inicio de la crisis del Covid-19.

Este incremento de las llamadas en la Región se limita al 24% en el último día de marzo, y revela que el mayor aumento del tráfico de voz fija tiene lugar durante el fin de semana para poder hablar con amigos o familiares durante el confinamiento.
La recuperación del teléfono fijo es uno de los múltiples escenarios que está provocando la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, y es un indicador de cómo la sociedad murciana adopta pautas de consumo responsable de las redes de telecomunicaciones para afrontar los incrementos de tráfico, usando el teléfono fijo en vez del móvil para efectuar llamadas.

Salud prevé esta semana una caída de casos de coronavirus, que se cobra cinco muertos más en residencias

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, espera que esta semana suponga un "cambio de tendencia" en la incidencia del coronavirus en la Región de Murcia "si lo hacemos bien" y la Comunidad salga de la fase de "meseta" en la que se encuentra para empezar a registrar una caída en los casos. Se trata, añade, de una mejora provocada por la puesta en marcha de las últimas medidas de confinamiento más restrictivas decretadas para la suspensión de toda actividad no esencial.

"Esperamos que estas segundas medidas de confinamiento empiecen a tener su efecto ya esta semana y que, por lo tanto, empecemos a ver una mejoría clara, eso es lo que deseamos", tal y como ha señalado Villegas en la rueda de prensa diaria para hacer balance de la evolución del coronavirus.
En este sentido, el consejero ha afirmado que la Región de Murcia no ha registrado un "pico" de la enfermedad porque está siguiendo una curva de evolución "muy cercana" a la de Korea del Sur, donde el coronavirus no dejó "una montaña" en los gráficos, sino una fase de "meseta" clara. 
"Hace días que se han estabilizado los ingresos, los curados están ya por encima de los positivos, por lo que estamos en fase plana y espero que en unos días empecemos a caer", ha destacado.
Al ser preguntado por la llegada de población de otros puntos de España a sus segundas residencias en el litoral, el consejero ha mostrado su esperanza en que no tenga efectos en la curva. Ha mantenido conversaciones con los alcaldes de municipios costeros que han confirmado que estaba llegando gente de Madrid "fundamentalmente", con segunda residencia.
"Nos alarmó porque son lugares en los que asintomáticos puedan contagiar a alguien, nos ponen en riesgo", ha criticado Villegas, quien espera que este flujo se haya detenido con las medidas puestas en marcha por le presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y la solicitud de actuación a la Delegación del Gobierno.
Como novedad, Villegas ha señalado que la Comunidad ya ha recibido más de 20.000 test de diagnóstico rápido del Gobierno central que se unen a los 20.000 que ya había adquirido el Ejecutivo autonómico. 
En total, la Comunidad cuenta con 42.000 de estos test que se van a empezar a realizar este mismo lunes, y ha señalado que todos son "igual de váldios", tanto los proporcionados por el Estado como los de la Comunidad.
Ha aclarado que estos test rápidos, que detectan la respuesta inmunitaria, "son de utilidad pero no son la panacea" y que el método de diagnóstico más seguro siguen siendo los PCR, que es el que detecta el virus a las 24 o 48 horas de contraer la enfermedad. 
"Tenemos capacidad para más de mil test diarios de PCR, eso nos va a dar mucha capacidad de diagnóstico", ha señalado.
En este sentido, ha señalado que la Comunidad ha habilitado este lunes un nuevo punto para la recogida de muestras a los posibles infectados (siempre con cita previa) en el municipio de Caravaca de la Cruz. 
Este nuevo emplazamiento se une a los cinco ya existentes, uno de ellos en Yecla que también comienza a funcionar este lunes; dos en Murcia; uno en Cartagena; y otro en Lorca.
Los test rápidos están en disposición de ser utilizados en estos seis puntos, según Villegas, quien ha avanzado que la Consejería empezará a emplearlos en los profesionales sanitarios y en personal de residencias y de centros sociosanitarios en la Región. 
Asimismo, se dirigirá el foco principal en un primer momento a las personas que, por su labor, no cumplan el confinamiento para evitar cuanto antes las cadenas de contagios.
Como novedad, la Dirección General de Salud Pública pone en marcha este lunes un nuevo servicio telefónico sobre confinamiento saludable y salud emocional. 
El objetivo es dar herramientas a las familias para afrontar las dificultades que surjan en esta situación. Se trata del '900-706706' dirigido a la población general, disponible de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.
Según los últimos datos disponibles, la Región contabilizaba 1.259 afectados y 1.035 casos activos, 298 de ellos ingresados en los hospitales, 53 en la UCI. "Por desgracia hay 68 fallecidos", ha recordado Villegas, quien remarca que la esperanza la representan los 156 curados.
Al ser preguntado por el margen de tiempo que se deja hasta considerar una persona curada, Villegas ha admitido que es una enfermedad de la que se conoce "relativamente poco", por lo que hay que basarse "en las evidencias científicas" que dejan "claro" que después de una semana sin síntomas "se debe dar por superada la enfermedad".
Además, en los casos en los que el virus sigue presente tras una semana sin síntomas, destaca que "no está claro que pueda contagiar a nadie". 
Así, como norma general se dejan 21 días de plazo o, cuando la enfermedad dura más tiempo, se deja una semana más después de desaparecer los síntomas.
En cuanto al personal sanitario, explica que había 217 profesionales afectados, 178 de ellos personal sanitario del Servicio Murciano de Salud (SMS) que ha resultado positivo. Asimismo, ha lamentado que ha fallecido un nuevo facultativo este domingo.
En lo que respecta a las residencias de mayores y centros sociosanitarios, Villegas ha manifestado que cuentan con 137 afectados y ha lamentado el fallecimiento de cinco residentes más, hasta sumar 32 decesos. 
Respecto a los trabajadores de estas residencias, que trabajan "sin cuartel", hay 69 afectados. Al igual que este domingo, hay cuatro residencias y un centro de personas con discapacidad con casos positivos.
Al ser preguntado por si los ancianos siguen falleciendo en la residencia, Villegas ha señalado que el hecho de trasladarlos al hospital obedece a un "criterio clínico y asistencial".
Por otra parte, ha señalado que hay más de 16.300 personas monitorizadas como casos posibles que guardan aislamiento y 20.500 personas consideradas contactos estrechos que también están en cuarentena.
Al ser preguntado por la posibilidad de habilitar espacios donde los trabajadores esenciales pasen la cuarentena, las llamadas 'arcas de Noé', Villegas ha recordado que se están haciendo las pruebas PCR "desde el inicio de la pandemia", por lo que se trata de una población controlada.
No obstante, ha confirmado que el Gobierno regional ya ha transmitido al Ministerio de Sanidad la lista de posibles infraestructuras contempladas para aislar a los asintomáticos. "Sí, lo tenemos ya previsto porque trabajamos siempre con el peor de los escenarios", según Villegas, quien recuerda que su departamento identificó hace tiempo los hoteles que podían usarse a este fin. No obstante, en base a la evolución de la enfermedad, cree que finalmente no se tendrán que utilizar.
Al ser preguntado por si la Región registra carestía de material, villegas ha puntualizado que ha entrado material este fin de semana y la Comunidad no está en la misma situación que al inicio de la pandemia, cuando había mucho desabastecimiento. 
"Ahora tenemos material para prácticamente todo el mes, estamos bien abastecidos", ha corroborado.
En cuanto al reparto de mascarillas a la población, Villegas ha señalado que se está articulando a través de asociaciones y municipios. "Usaremos todos los recursos para que lleguen a toda la población cuando tengamos herramientas", ha asegurado.
Al ser preguntado por la estimación de infectados y fallecidos que dejará en coronavirus en la Región, Villegas ha destacado que, en los últimos días, "hemos tenido acceso a muchísimos estudios que han hecho estimaciones; no voy a entrar en esos detalles porque cada uno tienen sus estadísticas y puede decir unas cifras en las que seguro que nos vamos a equivocar".

Las farmacias de la Región de Murcia reclaman mayor protección policial

MURCIA.- La presidenta del Colegio Oficial de farmacéuticos de la Región de Murcia, Isabel Tovar, se ha dirigido este lunes por escrito al delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, con la finalidad de solicitarle "una mayor protección en nuestras farmacias, a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, para que podamos seguir aportando nuestro apoyo a los ciudadanos y garantizando la prestación farmacéutica a toda la sociedad".

Y es que las llamadas de farmacéuticos al Colegio trasladando intentos de robo en sus establecimientos han aumentado y "preocupa enormemente que continúen subiendo, dadas las circunstancias actuales", según informaron fuentes del Colegio en un comunicado.
Las farmacias se mantienen abiertas y en sus horarios habituales y debido al confinamiento de la población "devienen en establecimientos más vulnerables y punto de mira de la delincuencia que tristemente aprovecha estos momentos para actuar", manifiesta Tovar.

El Ministerio de Sanidad envía 22.800 test rápidos a la Región

MURCIA.- El Gobierno de España continúa movilizando recursos para dotar a la Región de Murcia de todo el material necesario para librar la batalla contra el virus y ha enviado 22.800 test rápidos que permitirán incrementar de forma sustancial la capacidad de diagnóstico para confirmar o descartar la presencia del COVID-19 en la población, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

El delegado del Gobierno, José Vélez, ha explicado que este envío de material, al que seguirán otros en los próximos días, va destinado a la población con mayor riesgo, especialmente para su distribución en hospitales y residencias de mayores.
En total, el Ministerio de Sanidad ha repartido hasta la fecha entre todas las comunidades autónomas más de un millón de este tipo de test, cuya sensibilidad ha sido probada y validada por el Instituto de Salud Carlos III.
Los informes técnicos sostienen que los test rápidos son un complemento adecuado para los test PCR en entornos con una prevalencia de la enfermedad alta, como son hospitales o residencias de mayores. Esta estrategia permitirá hacer pruebas para detectar qué personas son positivas.
Los que den positivo serán casos confirmados y si dan negativo deberán realizar una PCR.
Los pilares de la estrategia de diagnóstico del Gobierno son tres. Para empezar, realizar el máximo número de test posibles a todas las personas que presenten síntomas, es decir, incrementar la capacidad diagnóstica.
En segundo lugar, la pieza clave de la estrategia de diagnóstico seguirán siendo los test de PCR. Para finalizar, se complementan ahora los test PCR con los test rápidos para llegar a un mayor número de población diagnosticada.

Sanidad desaconseja el uso de guantes por la calle como medida de protección


MADRID.-Ponerse guantes cuando se va a salir a la calle no evita el contagio del nuevo coronavirus, como así lo asegura el Ministerio de Sanidad en la ‘Guía de Actuación para Personas con Condiciones de Salud Crónicas y Personas Mayores en situación de confinamiento’.

Y es que, tal y como explica, utilizar guantes durante “mucho tiempo” hace que se ensucien y se contaminen, lo que aumenta el riesgo de contagio de la enfermedad provocada por el coronavirus, el COVID-19, en el caso de tocarse inconscientemente la cara.
Además, el departamento que dirige Salvador Illa avisa de que quitarse los guantes sin contaminarse las manos “no es fácil”, ya que requiere una técnica específica que no todas las personas saben llevar a cabo.
Por este motivo, el Ministerio de Sanidad ha asegurado que una adecuada y frecuente higiene de manos es una medida “más eficaz” que el uso de guantes, si bien sí los ha aconsejado, los que son de usar y tirar, cuando se vayan a comprar frutas y verduras, como siempre se ha hecho.
“El uso incorrecto de los guantes puede generar una sensación de falsa protección y poner en mayor riesgo de infección a quien los lleva, contribuyendo así a la protección”, señala Sanidad en la guía recientemente publicada.

Diez fallecidos en 24 horas en la Región elevan el total de muertes a 78

MURCIA.- La Consejería de Salud ha difundido los datos relativos a la expansión del coronavirus en la Región de Murcia, donde actualmente se contabilizan un total de 1012 casos activos y sólo 24 nuevos infectados en 24 horas, lo que confirmaría la tendencia de la bajada de nuevos casos, situándonos en una "meseta" de la misma, en palabras de Villegas esta mañana. 

Crece el número de fallecidos, diez más que ayer, elevándose hasta un total de 78 muertes en la Región, pero también el de curados, que crece hasta casi alcanzar las dos decenas con un total de 193, casi cuarenta más que en los últimos datos ofrecidos ayer.
Del total de casos activos, 51 permanecen en Unidades de Cuidados Intensivos de sus respectivos hospitales, y 293 en ingreso hospitalario. El resto, 719, están en aislamiento domiciliario.

Interior aumentará los controles en carretera durante Semana Santa

MADRID.- El Ministerio del Interior aumentará los puntos de control en carretera, así como los controles nocturnos y de madrugada, durante la Semana Santa con el objetivo de evitar desplazamientos en estas fechas, según ha indicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en rueda de prensa este lunes.

Los controles serán realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), en coordinación con la Dirección General de la Guardia Civil (DGGC) y la Dirección General de Tráfico (DGT).
Desde este pasado fin de semana, se han reforzado los controles nocturnos, con más de 500, en las carreteras de salida de las grandes ciudades para evitar que de madrugada se produzcan desplazamientos no permitidos por el Estado de Alarma. 
Según ha indicado Marlaska, se han formulado 130 denuncias a conductores. "Se van a implementar estos controles durante la Semana Santa porque las cifras no pueden ir hacia atrás. No tenemos dudas, reducir la movilidad significa salvar vidas, razón por la cual estos controles seguirán siendo efectivos e importantes", ha apuntado.
El ministro también ha destacado las cifras de movilidad vial dadas a conocer por la DGT de este fin de semana, las cuales son "motivo de esperanza". 
 Según ha recordado, la circulación de turismos este domingo se redujo en más de un 90% con respecto a valores habituales, mientras que en accesos ciudades cayó en un 91%.
"Esta cifras no carecen de sentido, ya que detrás de ellas hay miles de contagios evitados, miles de vidas que no se han puesto en riesgo alguno; este es el mejor aplauso que podemos brindar a todo el personal sanitario y a todos los hospitalizados", ha zanjado.