OJÓS.- El sistema agrícola tradicional del Valle de Ricote reúne
características y valores "que lo convierten en un candidato idóneo para
la obtención del reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio
Agrícola Mundial (SIPAM)", según han puesto de manifiesto las consejeras
de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, y de Agua,
Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en el acto de presentación
de la candidatura, celebrado en Ojós, según han informado fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
Las consejeras han señalado
que el SIPAM es una figura "muy atractiva y una oportunidad, no sólo
como política agrícola y económica, sino como política de patrimonio
cultural", y que la candidatura que se presenta "es un proyecto de
Región, de todos y para todos, que debe contribuir, no sólo a la
conservación de ese sistema agrícola e hidráulico histórico, forjador de
toda una cultura singular en el Valle de Ricote, sino también a su
valorización dentro y fuera de nuestras fronteras regionales y
nacionales".
SIPAM es un reconocimiento mundial que otorga la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) sobre sistemas agrícolas tradicionales. La Comunidad Autónoma, a
través de las Consejerías representadas en el acto, junto con los
ayuntamientos, organizaciones y asociaciones del Valle de Ricote y el
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) han venido
trabajando sobre el expediente en la confianza de contar con una
candidatura ganadora, que se sume a los cinco SIPAM declarados en España
y a los 11 en total existentes en toda Europa.
La candidatura
del Sistema agrícola tradicional del Valle de Ricote plantea, en primer
término, el marco teórico y los objetivos que persigue el programa
SIPAM, indicando también el procedimiento que deben seguir las
candidaturas para su reconocimiento. En segundo lugar, se abordan los
valores y características únicas que convierten al Valle de Ricote en un
territorio agro-cultural de especial relevancia nacional e
internacional merecedor de esta distinción, y se describe la metodología
utilizada en el desarrollo del proyecto, destacando su carácter
participativo, que implica a instituciones, protagonistas del sistema y
sociedad civil.
La consejera de Cultura, Carmen Conesa, ha
destacado que la gestión de los recursos naturales en el Valle "se basa
en prácticas adaptadas a las condiciones locales, que han demostrado su
capacidad para asegurar la provisión de múltiples bienes y servicios,
alimentos y seguridad para sus pobladores.
Y al tiempo, y ligados a
estas prácticas, encontramos toda una serie de conocimientos y
tradiciones que conforman un sistema agro-cultural propio, que traspasa
el ámbito agrícola y configura la identidad y modos de vida de estos
municipios".
Conesa ha subrayado que la declaración de SIPAM
"constituye un reconocimiento internacional y, por tanto, una
oportunidad de posicionamiento en el mercado, pero además, el proceso de
elaboración de la candidatura ha supuesto ya por sí mismo un salto en
el conocimiento cultural del sistema y su proceso histórico de
evolución. Por eso, contiene un Plan de Acción que, junto a aspectos
económicos, agrícolas o turísticos, obliga a trabajar con el patrimonio
cultural del sistema".
Por su parte, la consejera de
Agricultura, Sara Rubira, ha puesto de relieve que hablar del Valle de
Ricote "es también hacerlo de agricultura y de prácticas sostenibles en
la gestión de los recursos, que han dinamizado esta zona durante siglos,
además de un paisaje de biodiversidad agrícola de importancia mundial.
El ecosistema del Segura representa uno de los pilares sobre los que se
sostiene la biodiversidad de la Región, a la vez que se reafirma como un
recurso de vital importancia para una agricultura tradicional de
regadío que tiene en este Valle su más destacada representación".
Rubira ha explicado que la vida en el Valle de Ricote "no se entiende
sin estos sistemas agrarios históricos, un patrimonio que hemos
documentado y puesto en valor en esta candidatura. Desde el Instituto
Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida)
hemos contribuido en la elaboración y mejora de los mapas y cartografía
temática que acompañan al expediente SIPAM Valle de Ricote, dotando de
valor gráfico el documento".