MADRID.- La riqueza financiera de las familias, que se mide por la
 diferencia entre sus ahorros y sus deudas, se situó a cierre de junio 
en 1,572 billones de euros, un 5,2 % más que un año antes, según los 
datos publicados este martes por el Banco de España. 
 La mayor parte de los activos financieros de los hogares está en 
efectivo y depósitos (39 % del total), seguido de participaciones en el 
capital (27 %), seguros y fondos de pensiones (16 %) y participaciones 
en fondos de inversión (14 %).
 La deuda consolidada de las empresas y de los hogares e 
instituciones sin ánimo de lucro (ISFLSH) alcanzó los 1,617 billones de 
euros en el segundo trimestre de 2019, un 132,1 % del Producto Interior 
Bruto (PIB) y 5,2 puntos porcentuales por debajo de la ratio registrada 
un año antes. 
 La deuda consolidada de las sociedades
 no financieras representó un 73,4 % del PIB (si se incluyese la deuda 
interempresarial, la ratio sería un 94,5 %), mientras que para los 
hogares e ISFLSH fue un 58,6 %, añaden los datos.
 Los
 activos financieros netos de las familias representaron un 128,4 % del 
Producto Interior Bruto (PIB) español, 2,1 puntos porcentuales más que 
un año antes.
 En suma, el saldo de activos 
financieros de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro alcanzó en
 junio un importe de 2,34 billones de euros, un 3,4 % más que doce meses
 antes, fruto de una adquisición neta de activos de 45.000 millones de 
euros y de unas revalorizaciones netas de 35.000 millones, debidas, en 
gran parte, al encarecimiento de los activos de renta variable. 
 Entre los activos, destaca el aumento de casi 40.000 millones de euros 
registrado por el importe que las familias tenían en efectivo y 
depósitos, que alcanzó los 915.000 millones después de que el saldo en 
efectivo se redujera en 7.340 millones y los depósitos crecieran en casi
 69.000 millones. 
 Por otra parte, las tenencias de deuda crecieron desde los 13.731 millones hasta los 20.246 millones.
 En cuanto al capítulo de participaciones en el capital de sociedades y 
participaciones en fondos de inversión, las familias tenían 118.000 
millones de euros en acciones cotizadas, frente a los 130.820 millones 
de un año antes, en tanto que en las no cotizadas el importe era de 
231.769 millones frente a los 215.296 millones de junio de 2018. 
 En fondos de inversión, al cierre de junio de este año, los españoles 
tenían 325.678 millones de euros, algo menos que los 327.590 millones de
 doce meses antes. 
 En seguros y pensiones, acumulaban 383.327 millones, también por encima de los 361.475 millones de un año antes.
 Asimismo, a cierre de junio, las familias debían 773.974 millones de euros, casi 1.300 millones más que en junio de 2018.