MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor se suma al proyecto europeo LIFE Adapt-Aleppo dirigido al
desarrollo de estrategias para adaptar las masas de pino carrasco (Pinus
halepensis) a los efectos extremos derivados del cambio climático.
El proyecto -que cuenta con una financiación de 2,6 millones de
euros de los que la Unión Europea financia el 55 por ciento- inició su
andadura en septiembre del 2021 y en esta fase se extenderá hasta el
mismo mes del próximo año.
Esta iniciativa es de ámbito
nacional y está coordinada por la consultora murciana Ingeniería del
Entorno Natural con la participación de la cooperativa Agresta y las
universidades de Lérida, Castilla-La Mancha y la Politécnica de
Valencia, además de la Consejería.
Focalizado en las masas
forestales de pino carrasco, especie distribuida por toda la cuenca
mediterránea, desde el sur de España hasta Grecia, pasando por Francia,
Italia o Croacia, busca estrategias para defender a estos árboles de las
perturbaciones y problemas asociados al cambio climático, como las
sequías, los incendios o las plagas.
En la Región de Murcia
existen 511.000 hectáreas de superficie forestal, de las que 308.219 son
arboladas. De esta cifra, el 80 por ciento corresponde a la especie de
pino carrasco, ocupando la mayoría de los pinares cotas de entre los 200
y 1.000 metros.
Así pues, la superficie total de masas puras
de esta especie en la Región de Murcia asciende a 248.326 hectáreas.
También está presente en la Región de Murcia en masas mixtas con
frondosas como la encina, con otras 16.500 hectáreas, y mezclado con
otros pinos en otras 12.885 hectáreas.
El pino carrasco tiene
una elevada importancia a nivel regional, pero también gran relevancia
en un marco territorial más amplio, principalmente circunscrito al arco
mediterráneo, tanto nacional como en otros países mediterráneos como
Francia, Grecia e Italia.
A lo largo del proyecto se han
ejecutado trabajos de implementación demostrativa sobre el terreno en
entornos del Mediterráneo árido y subárido -incluyendo además de Murcia
las vecinas provincias de Alicante y Albacete-, el Mediterráneo costero
(Valencia, Castellón y Tarragona) y zonas de Mediterráneo
continentalizado de inviernos cálidos (Teruel y Zaragoza).
Estos trabajos experimentales buscan comprobar la respuesta de estos
bosques a mejoras hidrológicas, introducción de biodiversidad en estrato
arbóreo, regeneración tras incendios, o a la migración asistida, una
herramienta enfocada en ayudar a la distribución de una especie en
escenarios en los que se prevé que cambiará su distribución geográfica y
territorial.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Mostrando entradas con la etiqueta Reforestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforestación. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de septiembre de 2024
La CARM adaptará casi 250.000 hectáreas de pinos carrascos de la Región de Murcia
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Plantarán 2.000 nuevos árboles en colegios de Murcia hasta 2030
MURCIA.- Un centenar de colegios de Murcia contarán con más espacios de sombra gracias a los 2.000 nuevos árboles que está previsto plantar en sus patios de recreo hasta 2030, lo que beneficiará a unos 20.000 escolares del municipio.
Los
primeros se están plantando con la colaboración de los alumnos en los
colegios Pintor Pedro Cano (El Palmar) y Juan XXIII (El Ranero), según
fuentes municipales, que detallan que entre ambos contarán de forma
progresiva con unos 80 árboles, la mayoría moreras y bauhinias,
conocidos también como árbol de la orquídea.
Forman
parte del plan Foresta 2030, que prevé duplicar el número de árboles
del municipio hasta alcanzar los 200.000 esta década, sobre todo
autóctonos y de hoja caduca.
En
el entorno del río se plantará la mitad, en las vías verdes, unos
10.000 ejemplares y el resto en el entorno de Corvera, los parques y
jardines, los centros de mayores, los barrios y pedanías, las medianas y
rotondas y el zoo de Espinardo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)