Mostrando entradas con la etiqueta Edafología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edafología. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

El IMIDA desarrolla herramientas que permiten mejorar la eficiencia hídrica del suelo y reducir la pérdida por evaporación

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma avanza en el uso eficiente del agua en la agricultura y en la lucha contra el cambio climático a través de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. El objetivo es reducir el consumo hídrico con la incorporación de las últimas tecnologías de seguimiento y sensorización, con la implementación de técnicas que permiten conocer el ciclo completo del riego en las plantas o árboles y el efecto que produce en ellas, o utilizando estrategias para retener la humedad y evitar la evaporación.

A través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), que trabaja en colaboración con las empresas y organizaciones del sector, realiza proyectos con enfoques multidisciplinares que permiten, además de optimizar el consumo de agua, fomentar la sostenibilidad y mejorar el medio ambiente.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, aseguró que "los proyectos que llevamos a cabo tienen como finalidad dar respuesta a los retos medioambientales actuales y, a través de métodos científicos y el desarrollo tecnológico, contribuir a garantizar la calidad del fruto, así como mantener la producción y la rentabilidad de los cultivos".

Andrés Martínez explicó que "la Región es un referente mundial en el desarrollo y utilización de las últimas tecnologías que permiten recopilar información precisa y actualizada sobre los cultivos, el suelo y el clima, lo que puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones más informadas y así mejorar la productividad de sus cultivos y optimizar la utilización de insumos".

Entre las tecnologías que el IMIDA pone a disposición del sector destacan, por ejemplo, las estaciones agrometereológicas, la teledetección vía satélite, los contadores inteligentes, los sensores de humedad o los de potencial hídrico en el tronco de árboles frutales o incluso en las hojas. 

Toda esa información, datos agrometeorológicos y prácticas de gestión del riego se fusionan e integran con algoritmos de riego de precisión y seguimiento en tiempo real de las parcelas que facilitan al agricultor la toma decisiones.

Otro ejemplo es el trabajo que desarrolla el Equipo de Fruticultura del IMIDA que, a través de la incorporación de toda esa tecnología y la aplicación de los conocimientos de los comportamientos agronómicos, les permiten conocer con exactitud qué efectos tienen en los árboles determinadas cantidades de riego, cerrando el ciclo integral del agua en la planta. Esto se traduce en algo fundamental para los productores: conocer la cantidad exacta de agua que necesita el árbol para optimizar su uso y aumentar la producción de fruta.

Otra de las estrategias implementadas, en este caso en los cultivos de cítricos, son los agentes humectantes, que han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia hídrica en el suelo. Se trata de compuestos que reducen la tensión superficial del agua, facilitando su distribución homogénea en el suelo y mejorando su retención. Esto permite que el agua alcance de manera más eficiente la zona radicular, lo que reduce asimismo la pérdida por evaporación y lixiviación.

Las investigaciones, llevadas a cabo por el Equipo de Riego y Fisiología del Estrés en colaboración con empresas y organizaciones agrícolas, han demostrado que la aplicación de agentes humectantes bajo condiciones de déficit hídrico permite mantener un mayor contenido de humedad en el suelo a lo largo del tiempo, especialmente en la zona de mayor densidad radicular. 

Además, favorecen la retención de macronutrientes esenciales, lo que optimiza la nutrición del cultivo. Estas mejoras fisiológicas obtenidas con la aplicación de humectantes se pueden ver reflejadas en la respuesta agronómica, pues mantienen el desarrollo del fruto y pueden incrementar su calibre, así como la cantidad de frutos cosechados en un primer corte.

Otro de los avances desarrollados en el campo de la viticultura es la combinación de estrategias de riego deficitario controlado, el empleo de material vegetal más tolerante a la sequía y un manejo más sostenible del suelo.

Entre estos manejos sostenibles del suelo se ensaya en la aplicación de cubiertas vegetales sembradas y el acolchado orgánico. El acolchado orgánico (cubierta, por ejemplo, de paja de cebada) contribuye, entre otros aspectos, a retener la humedad y reducir la evaporación del agua, reducir la erosión, la escorrentía y la lixiviación, lo que ha demostrado ser útil para mejorar el estado hídrico de la vid.

Además, el uso como acolchado orgánico de otros materiales como los restos de poda también podría ser una alternativa ecológica para reducir la evaporación del suelo y aumentar la productividad del agua en el cultivo fomentando una economía circular con el aprovechamiento de los residuos, especialmente en áreas extensas de viñedos con riego por goteo.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Una empresa murciana desarrolla un test PCR para detectar de forma rápida enfermedades infecciosas en tierra y plantas


MURCIA.- La empresa tecnológica Microgaia Biotec, que tiene sus instalaciones en el Parque Científico de Murcia, está revolucionado la prevención de plagas tras desarrollar un test PCR (equivalente a los usados desde la pandemia, para detectar patógenos en los vegetales) que localiza de forma rápida y precisa enfermedades infecciosas en el suelo de cultivo y en las plantas.

Cristóbal Sánchez, fundador y CEO de Microgaia Biotec, explica que "en esta compañía dedicada a la investigación y desarrollo de tecnología agrícola estamos centrados en el campo de la detección y seguimiento de poblaciones de microorganismos por técnicas moleculares en tiempo real, conocidas como PCR (reacción en cadena de la polimerasa)".

Los servicios de la empresa son cruciales en la alerta de patógenos específicos, y "somos laboratorio designado por sanidad vegetal de la Consejería de Agricultura para ensayos oficiales en patologías vegetales", destaca Cristóbal Sánchez.

En este sentido, ha añadido, "también tenemos un laboratorio de seguridad alimentaria bajo una acreditación 17025 de ENAC (de detección de patógenos humanos en hortícolas y en frutos que van a exportación)".

Y es que, la detección de enfermedades en el agro por técnicas de PCR está en pleno avance científico, y la empresa murciana lidera la implementación del I+D+i.

 "Llevamos trabajando en esta tecnología desde el año 2013. Hemos puesto en marcha desarrollos que nos permiten detectar un conjunto de organismos muy amplio. También tenemos un servicio de análisis de patología vegetal para empresas externas. Es decir, asesoramos a empresas agrícolas, o las que se dedican a la mejora vegetal y de semillas, o ensayos de eficacia de productos fitosanitarios. Estamos diversificando ese servicio".

Los primeros Kits reactivos y laboratorios portátiles con las herramientas moleculares que utilizan, han desarrollado unos kits de reactivos para que otros laboratorios agro alimentarios, que no tienen una parte específica de patología vegetal, puedan ampliar cartera de trabajo para sus clientes.

"Esos mismos kits de detección y microorganismos los estamos generando de manera más completa como laboratorio portátil para que técnicos de campo puedan hacer ensayos y análisis in situ con técnicas de PCR en tiempo real", afirma el CEO de Microgaia.

Nacieron como una spin-off (iniciativa empresarial promovida por miembros de la comunidad universitaria) del Cebas Cesic para trabajar con microorganismos funcionales que tienen capacidades beneficiosas para la agricultura, bien sea desde el punto de vista de protección de cultivo o bien desde el punto de vista de ayuda a la nutrición de las plantas de cultivo.

Desde 2007, fecha de la creación emprendedora, incorporan técnicas moleculares basadas en el seguimiento de poblaciones microbianas en suelo y plantas, tanto de microorganismos patogénicos, como microorganismos con funciones beneficiosas.

Cristóbal Sánchez explica que procede "del mundo del compostaje y el trabajo con la vida microbiana y las funciones de los microorganismos, tanto en los ciclos de nutrientes, como en actividades de protección de cultivos. Siempre me ha parecido de gran relevancia su aplicación y transferencia de conocimiento del desarrollo de laboratorio a la ejecución real. A través de las investigaciones de esta área se vio la viabilidad de una empresa que pudiera trabajar en este campo".

Con una patente del Cebas empezaron con un pequeño despacho en el CEEIM, en el Campus de Espinardo, y ahora en el Parque Científico para crecer e implementar conocimientos desde ese primer "centro semilla".Desde Microgaia han generado conocimientos de I+D en base a programas de concurrencia competitiva, tanto de programas regionales como nacionales, e internacionales.

En este momento son los coordinadores de un proyecto para detección temprana de interrelación de plantas y microorganismos patógenos, que se lleva a cabo con el Cebas de Murcia y del Csic de Granada con la empresa SynTech Research (de diseño y realización de ensayos de eficacia) y con el Parque Científico de Madrid.

"Nuestra ubicación en el Parque Científico nos sitúa en un entorno muy favorable para interactuar con las empresas tecnológicas que están ubicadas aquí. También facilita la relación con las administraciones por la relevancia del Instituto de Fomento que nos da todo su apoyo. Posibilita la relación con otros parques científicos y tecnológicos de España", reseña Cristóbal Sánchez.

El INFO les da un respaldo importante para proyectos diversos y para cofinanciación de proyectos de I+D, a través de varios programas. Al igual que muchas Pymes murcianas, la necesidad más inmediata es la de fuentes de financiación, para capital circulante y para desarrollos innovadores internos, así como ampliar la cartera de clientes.