Mostrando entradas con la etiqueta Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

El Archivo regional publica una galería de fotos de Felipe VI en su etapa como cadete de la Academia General del Aire

 MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, publica este viernes en su página web ('archivogeneral.carm.es') una selección de reportajes fotográficos que recogen distintas etapas de la estancia del entonces príncipe Felipe en la Región durante su periodo de formación como cadete en la Academia General del Aire de San Javier (AGA).

Coincidiendo con el ingreso de la princesa Leonor en la AGA, el Archivo recupera algunos momentos de la formación de su padre y de su estancia en la Región entre 1987 y 1988, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Entre las imágenes destacan la llegada de un joven don Felipe, con solo 19 años, a la Academia, el 2 de septiembre de 1987, ante la expectación de los periodistas que lo retrataron con sus compañeros de camareta, su primera práctica de vuelo como piloto acompañado por su tutor e instructor, el capitán Guillermo Quintanilla, con sus compañeros en clases de aeronáutica y pasando revista, o sus entrenamientos al aire libre en distintas modalidades de atletismo.

También muestran una visita al santuario de La Fuensanta, junto al que fuera obispo de la Diócesis de Cartagena, Javier Azagra, y al entonces presidente de la Comunidad Autónoma, Carlos Collado, recibido entre el fervor popular, su visita el 5 de junio de 1988 al palacio de San Esteban para presidir un Consejo de Gobierno, y la entrega de despachos al concluir el periodo de formación de su promoción, el 14 de julio de 1988, cuando el príncipe Felipe recibió su diploma de manos de su padre, el rey Juan Carlos.

La galería fotográfica, titulada 'Felipe de Borbón. Destino San Javier (1987-1988)', está compuesta por 42 instantáneas de varios fondos del Archivo General, como los de los fotoperiodistas Ángel Martínez Requiel y Tomás Lorente, y la colección fotográfica del Gabinete de Prensa de la Presidencia de la Comunidad Autónoma.

martes, 2 de noviembre de 2021

La CARM completa la digitalización de todas las actas capitulares de los municipios de la Región hasta 1850


MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia ha completado la digitalización de las actas capitulares de todos los municipios de la Región de Murcia anteriores a 1850 dentro del Proyecto Carmesí (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información), que suman 1.253.361 páginas que datan del periodo comprendido entre los siglo XIII y XX.

Esta iniciativa conjunta de la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital, a través de la Fundación Integra, y de la Consejería de Educación y Cultura, a través de Archivo General de la Región de Murcia, tiene por objeto digitalizar y catalogar documentos antiguos relacionados con la historia de la Región.

Su fin es favorecer su preservación y divulgación mediante el uso de la tecnología digital y hoy se ha procedido a la entrega de los documentos tratados en 2019 y 2020 y que corresponden a 16 municipios, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En concreto, el director general de Informática y Transformación Digital, Javier Martínez, y la directora general de Patrimonio Cultural, Rosa María Campillo, entregaron los documentos digitalizados a representantes de los ayuntamientos de Abarán, Águilas, Alcantarilla, Archena, Beniel, Blanca, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Mazarrón, Moratalla, Murcia y Yecla.

En las últimas fases del Proyecto Carmesí se está priorizando la digitalización de todos los documentos que se conservan de relaciones de vecindario, inicialmente realizadas con fines fiscales o de levas y que a partir de mediados del siglo XIX constituyen una serie documental homogénea como son los padrones de habitantes, que contienen información fundamental para los estudios genealógicos y de historia familiar.

Todos los documentos digitalizados, una vez descritos y catalogados, son publicados para su consulta en el portal http://carmesi.patrimonio.digital

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Patrimonio Digital y cuenta con financiación de la Comunidad Autónoma y de fondos europeos FEDER.

sábado, 1 de febrero de 2020

La web del Archivo General de la Región permite acceder a 274.000 documentos y un millón de imágenes

MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura, permite, a través de su página web, el acceso a 274.000 documentos y a casi un millón de imágenes consultables en línea.

El conjunto de fondos y colecciones que custodia el Archivo supera los 400, entre públicos y privados, con documentos datados entre los años 1284 y 2019. Asimismo, son relevantes sus fondos fotográficos, que superan el millón y medio de imágenes, y las colecciones musicales, con partituras de numerosos autores murcianos.
El pasado año se mantuvo el ritmo en la incorporación de nuevos usuarios al Archivo General. Así, fueron más de 300 nuevos usuarios los que se registraron y solicitaron sus servicios, tanto de forma presencial como vía web.
El número de usuarios atendidos en la sala de consulta del Archivo se mantiene por encima de los 1.600 y las consultas presenciales más demandadas son las relativas a los fondos notariales (64 por ciento), los fondos de prisiones (13 por ciento), los de la Diputación Provincial (4,7 por ciento) y los del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza (3,6 por ciento).
El sitio web del Archivo recibió en 2019 un total de 131.171 accesos (un 6 por ciento más que el año anterior) con un total de 1.328.712 páginas consultadas (lo que supone un incremento del 17 por ciento respecto a 2018). Se produjo un aumento de los visitantes únicos, que alcanzaron los 64.436 y, un año más, se ha incrementado el tiempo medio de cada visita, que alcanza los 6:55 minutos por conexión.
Por origen geográfico, las visitas nacionales se mantienen, llegando al 90 del total y se registra un incremento en el número de accesos desde las principales ciudades, encabezadas por Madrid y Barcelona.
El director general de Bienes Culturales, Rafael Gómez, aseguró que "todo esto indica que el nivel de conocimiento y aceptación de la web, tanto en las localidades de nuestra Región como en el resto de España, se consolida un año más".
El Archivo General cuenta desde hace años con una Carta de Servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades y de medir la satisfacción de sus usuarios. Según los indicadores recopilados, el pasado año se mantuvo el plazo medio de respuesta a las consultas a distancia de los usuarios, fijado en un día, y nunca se incumplió el plazo marcado para responder.
Por otro lado, la satisfacción de los usuarios de la sala de investigación continúa por encima del objetivo marcado en la Carta de Servicios, alcanzando la cifra de 3,78 sobre 4, superando a las de los dos años anteriores. La media de satisfacción de los usuarios de las actividades culturales del Archivo también supera el objetivo marcado (3,79 sobre 4).
Gómez destacó que "estos buenos datos responden al buen hacer del personal que trabaja día a día en el Archivo General de la Región de Murcia, haciendo que se convierta en uno de los órganos competentes en la protección y fomento de nuestro riquísimo acervo cultural".
Por lo que se refiere a la atención a los archivos administrativos, el plazo de puesta a disposición de préstamos de expedientes a las Administraciones regional y estatal desciende por debajo de un día de media. 
En este apartado, los préstamos más demandados son los realizados por la Consejería de Fomento e Infraestructuras (33 por ciento), por la Jefatura Provincial de Tráfico (25 por ciento) y por los Juzgados (10 por ciento).
Y es que el Archivo General colabora activamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El pasado año esta cooperación se tradujo en más de diez operaciones de recuperación de documentos, entre las que destacaron especialmente la segunda fase de la 'Operación Autogiro', que permitió localizar e intervenir un conjunto de fotografías, documentos, planos y bocetos del inventor Juan de la Cierva Codorníu.
También la 'Operación Clarisas', con la recuperación de más de 90 documentos históricos de la Región de Murcia y de otras regiones de España, o la reciente recuperación del Privilegio rodado por el que el rey Alfonso X el Sabio concedía los límites a la diócesis de Cartagena (1266).