MURCIA.- El Gobierno regional mantiene una labor decidida por la educación 
ambiental como herramienta clave para afrontar los retos de la 
transición ecológica y la conservación de los espacios naturales, en el 
contexto de la crisis climática global. Así, desarrolla un amplio 
programa de educación ambiental que ha alcanzado a más de 17.500 
participantes durante 2024.
    Mañana domingo, día 26, se 
celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, algo que está muy 
presente en la Región de Murcia y que se lleva a efecto durante todo el 
año.
    Desde el Servicio de Información de la Red de Espacios 
Protegidos de la Región de Murcia se desarrolla un programa de educación
 ambiental que cuenta con dos ramas principales: 'La naturaleza a tu 
alcance', dirigido a grupos organizados, y la 'Mochila de actividades', 
diseñada para el público general durante fines de semana y periodos 
vacacionales.
    Además, se diseñan actividades en torno a días 
conmemorativos relevantes como el Día Internacional de los Bosques o del
 Día Mundial del Medio Ambiente, así como campañas de sensibilización 
temáticas sobre determinadas problemáticas ambientales como la 
protección de especies amenazadas ('Territorio tortuga'), la reducción 
de residuos ('Cero Residuos'), los atropellos ('Cuidaico') y los 
impactos de las plantas exóticas invasoras, entre otras.
    La 
secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, 
María Cruz Ferreira, destacó que "la educación ambiental es una 
herramienta imprescindible para generar conocimiento, aptitudes y 
actitudes hacia la sostenibilidad. Nuestro compromiso es seguir 
trabajando para que la ciudadanía participe activamente en la 
conservación de los espacios naturales".
   La inauguración del Centro Regional de Educación Ambiental (CREAM) en
 la Casa Forestal de Las Alquerías, en el Parque Regional de Sierra 
Espuña, es uno de los hitos más recientes. Este centro se configura como
 un referente en formación e innovación en sostenibilidad, con objetivos
 que van desde la capacitación profesional hasta la promoción de 
oportunidades de empleo sostenible.
    "El CREAM es un espacio 
donde convergen innovación y cooperación para la sostenibilidad. A 
través de formación especializada y programas de sensibilización, 
buscamos inspirar un cambio social hacia estilos de vida más 
sostenibles", señaló la secretaria autonómica. 
Además, el próximo mes de
 febrero comienza el proceso participativo para la Estrategia de 
Educación Ambiental de la Región de Murcia, que sale a consulta previa 
este próximo lunes, 27 de enero.
    "Con estas acciones, la 
Región de Murcia consolida su posición como un territorio que apuesta 
por la educación ambiental como motor de cambio hacia un futuro más 
sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales", apuntó María
 Cruz Ferreira.
    La oferta de las actividades de educación 
ambiental se puede consultar a través de la página web www.murcianatural.carm.es o en los Centros de Visitantes y Puntos de 
Información de los Espacios Naturales Protegidos de la Región. Estas 
actividades se desarrollan gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo
 de Desarrollo Regional (FEDER).
    Asimismo, la Dirección 
General de Patrimonio Natural y Acción Climática participa activamente 
en diversos grupos de trabajo del Centro Nacional de Educación Ambiental
 (CENEAM) como el seminario permanente de Equipamientos de Educación 
Ambiental, el seminario de Reconexión con la Naturaleza y el de la Carta
 Europea de Turismo Sostenible (CETS), y ha colaborado en el Plan de 
Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) del 
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario