MURCIA.- Podemos Región de Murcia ha mostrado su 
"profundo desacuerdo" con el decreto de Protección del Mar Menor del 
Gobierno Regional, al que califican como "otra oportunidad perdida, y 
otra muestra más de que este Gobierno está más preocupado por atender a 
los lobbies que destrozan nuestro patrimonio natural y nuestra 
agricultura tradicional, que por salvar la laguna". 
Desde la formación 
lamentan "la enorme falta de responsabilidad de una administración que 
no está pensando en nuestra tierra, sino en que empresarios amigos 
puedan seguir con su negocio, aunque sea a costa del Mar Menor y de los 
intereses de la mayoría de vecinos y vecinas de la Región de Murcia". 
 La
 portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha afirmado 
que el decreto del gobierno no llega a ser ni una "huida hacia 
adelante", sino que constituye en realidad "varios pasos hacia atrás, un
 nuevo frenazo en la dirección hacia la que deberíamos ir". 
En su 
opinión "este decreto no va a servir para solucionar la catástrofe del 
Mar Menor, sino que nos hará perder un tiempo valiosísimo para erradicar
 las causas y paliar las consecuencias". Marín ha denunciado además que 
desde el gobierno de López Miras "faltan a la verdad cuando dicen que se
 han reunido con todo el mundo". 
Así, desde Podemos aseguran que "no se 
ha contado con nuestra formación política". Ni nos han llamado, ni nos 
han trasladado este decreto, ni nos han preguntado absolutamente nada" .
Marín ha recordado que "fue precisamente Podemos quien puso encima de la mesa las primeras 15 medidas factibles, capaces y útiles para solucionar el problema que tenemos ahora mismo en la laguna".
Marín ha recordado que "fue precisamente Podemos quien puso encima de la mesa las primeras 15 medidas factibles, capaces y útiles para solucionar el problema que tenemos ahora mismo en la laguna".
La portavoz se ha 
referido al pleno monográfico celebrado hace ya dos meses, en el que el 
Gobierno Regional rechazó, junto al PSOE, en la Asamblea poner en marcha
 las 15 propuestas de Podemos para atajar de manera rápida y efectiva el
 ecocidio del Mar Menor, como "un auténtico paripé". 
Entre aquellas 
propuestas se encontraban medidas como la realización de una auditoría 
sobre el terreno y la posterior eliminación de los regadíos ilegales 
detectados, así como la reducción de la superficie cultivable y la 
creación de un filtro verde, que cubriese entre 1 y 2 kilómetros desde 
el perímetro del Mar Menor, formado por cultivos sostenibles extensivos 
de secano, vegetación natural y humedales. 
Otra de las propuestas 
recogía la necesidad de hacer cumplir la normativa urbanística, 
obligando a los ayuntamientos a asumir la moratoria, revirtiendo todas 
las recalificaciones realizadas que no se ajustan a ella, y derribando 
aquellas obras que incumplen la ley.
Podemos ha mantenido durante todo este tiempo reuniones con asociaciones, como Ecologistas en Acción, o el pasado día 24 con la Plataforma SOS Mar Menor, junto con quien ha denunciado cómo se siguen incumpliendo las medidas y las leyes aprobadas.
Podemos ha mantenido durante todo este tiempo reuniones con asociaciones, como Ecologistas en Acción, o el pasado día 24 con la Plataforma SOS Mar Menor, junto con quien ha denunciado cómo se siguen incumpliendo las medidas y las leyes aprobadas.
Marín ha exigido que "de una vez se sigan
 a rajatabla las normas, que se cumpla la legislación ya vigente como la
 Ley 1/2018 de medidas urgentes, el R.D 261/1996 sobre contaminación de 
aguas por nitratos o el Plan de gestión integral de los espacios 
protegidos Red Natura, que a día de hoy siguen sin hacerse cumplir". 
La 
diputada ha lamentado imágenes como las hechas públicas por las 
asociaciones ecologistas, en las que "vemos como hoy día, ahora mismo, 
se siguen roturando más hectáreas de manera ilegal. Eso sin olvidar que 
seguimos denunciando el Proyecto de Intensificación de Regadíos en el 
paraje de Lo Poyo, que son aproximadamente otras 90 hectáreas a menos de
 500 metros del Mar Menor". 
Para finalizar Marín ha destacado la 
necesidad de apostar por un modelo productivo sostenible a medio y largo
 plazo, basado en la desalación con energía fotovoltaica y aumentar las 
ayudas a la agricultura tradicional y a la ecológica.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario