MADRID.- La preocupación sobre una salida desordenada del Reino Unido de la 
Unión Europea (UE) ha calado en nuestro país a tal nivel que 
recientemente la patronal CEOE ha destacado que el 4,06% de las 
importaciones españolas son bienes y servicios producidos en Reino 
Unido, lo que se traducen en que 11.443 millones de nuestro consumo 
anual dependen del mercado británico. 
En paralelo, nuestras 
exportaciones de bienes y servicios al mercado británico representan el 
7,2% de las ventas españolas al extranjero, un total de 18.950 millones 
de euros, que podrían verse afectados con el Brexit.
En este sentido SEMrush, la plataforma de herramientas todo-en-uno de
 marketing digital que suministra datos para el marketing digital, SEO, 
SEM y PPC, ha analizado el nivel de preocupación que ha habido en 
nuestro durante el último año con respecto al Brexit a partir de las 
búsquedas realizadas en Google sobre esta temática. 
Entre las 
principales conclusiones del análisis destaca que son los andaluces, los
 madrileños, los valencianos y los catalanes a los que más les preocupa
La evolución del Brexit en los últimos meses y los riesgos para la 
economía, tanto del Reino Unido como de los países de la UE, se han 
colado progresivamente entre las preocupaciones que acucian a los 
españoles. 
Preguntas como 'qué es el brexit', 'si ya se está 
produciendo', o 'qué pasa con el Brexit' se colocan entre las tres 
cuestiones más buscadas en Google en España. Incluso preguntas sobre si 
'Gibraltar es un país' también ha ocupado posiciones altas en el ranking
 de preguntas que se hacen los españoles con relación a la salida del 
Reino Unido de la UE.
SEMrush, ha analizado también cuáles son las inquietudes acerca del 
Brexit por Comunidades. Aunque el Brexit -sobre todo si finalmente se 
produce sin un acuerdo con la UE- puede incidir de forma negativa en 
nuestro PIB, la previsión es que afecte de forma desigual según a qué 
regiones, como es el caso de las zonas costeras de nuestro país donde 
los británicos suponen un poderoso motor de la economía del sector 
turístico. 
Esto se debe a que, para el turismo, el Brexit supone un 
cierto riesgo ya que en 2018 ya se confirmó un enfriamiento en la 
llegada de viajeros británicos a algunos de sus destinos tradicionales, 
como es el caso de la ciudad costera de Benidorm, donde el descenso fue 
cercano a 10%. 
Así las cosas, uno de cada cinco turistas que llegan a 
España viene de Reino Unido. Solo el año pasado los turistas británicos 
dejaron en España más de 18.000 millones de euros.
Así, si bien en todas las Comunidades Autónomas analizadas, la 
pregunta "qué es el brexit" encabeza todos los rankings, se aprecian 
diferentes niveles de preocupación en relación con otras consultas, en 
diferentes zonas de nuestro país. 
En Andalucía, la segunda consulta que 
los andaluces le hacen a Google es si "Gibraltar es un país" en tanto 
que para madrileños y catalanes la segunda preocupación después de saber
 "qué es el Brexit" se concentra en la pregunta "qué pasa con el 
Brexit". 
Para los valencianos y los insulares de Baleares y Canarias, la
 segunda cuestión en importancia es "si ya se está produciendo el 
Brexit" una pregunta que traslada una cierta alarma allá donde la 
ausencia de visitantes británicos puede incidir de forma tan notable, 
como negativa en su economía y en los empleos directos derivados del 
movimiento inmobiliario y la actividad turística.
Esto se debe a que el comprador extranjero es uno de los perfiles más
 importantes del sector inmobiliario residencial español. Su 
predilección por nuestro país se traduce en un nivel de transacciones 
que contribuye al dinamismo del mercado de la vivienda. La nacionalidad 
que siempre lidera las operaciones protagonizadas por foráneos es la 
británica. 
Según el Colegio de Registradores, los británicos estuvieron 
detrás del 13,31% de las compras inmobiliarias totales a extranjeros en 
el segundo trimestre de 2019, siendo este el porcentaje más bajo de la 
serie histórica.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario