WASHINGTON.- La economía mundial se 
está desacelerando a su nivel más débil desde la crisis de 2008 lastrada
 por tensiones comerciales que derribaron la confianza de las empresas y
 la inversión, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional 
(FMI).
El FMI urgió a solucionar las disputas comerciales, ya que 
no existen herramientas ilimitadas para responder a una nueva crisis. 
"Con una desaceleración sincronizada y una recuperación 
incierta, la perspectiva global sigue siendo precaria", dijo la 
economista jefa de la entidad, Gita Gopinath.
En el último año, el
 FMI ha recortado en sus sucesivos informes trimestrales, las 
previsiones de crecimiento para 2019, a medida que crecían los 
conflictos comerciales. 
En este informe de "Perspectivas de la 
economía mundial" (WEO por sus siglas en inglés) el FMI recortó en 0,2 
puntos porcentuales la proyección de crecimiento para 2019 a 3%. La 
entidad también recortó sus proyecciones para 2020 0,1 pp a 3,4%. 
"Con
 un crecimiento de 3% no hay espacio para errores de políticas y hay una
 necesidad urgente que los responsables procedan a desescalar 
cooperativamente las tensiones comerciales y geoestratégicas", dijo 
Gopinath.
En este contexto, el FMI recortó sus previsiones para el crecimiento de América Latina a 0,2% para 2019 y a 1,8% para 2020. 
Además,
 el conflicto comercial y la desaceleración de la venta de coches en 
todo el mundo han implicado una brusca desaceleración del crecimiento 
del comercio, que en la primera mitad del año cayó a su nivel más bajo 
desde 2012, con una expansión estimada de 1,1% este año, tras marcar un 
incremento de 3,6% en 2018. 
Pese a que la economía 
estadounidense se ha visto lastrada por la incertidumbre - en gran 
medida creada por la ofensiva comercial propiciada por el presidente de 
Estados Unidos, Donald Trump - la mayor economía del mundo sigue 
mostrando buen temple. 
Después de haber mejorado sus previsiones 
para Estados Unidos en julio, en este último informe el FMI revirtió el 
curso y recortó las proyecciones de crecimiento a 2,4%, una rebaja de 
0,2 pp.
En 2020, el FMI proyecta que la economía de Estados Unidos se expanda 2,1%. 
"Para
 Estados Unidos, la incertidumbre en temas comerciales ha tenido un 
efecto negativo en la inversión, pero el empleo y el consumo siguen 
siendo fuertes, impulsados también por las políticas de estímulo", dijo 
Gopinath.
En la coyuntura, los 
grandes bancos centrales han tomado pasos para suavizar el golpe 
recortando las tasas de interés, sin lo cual la desaceleración podría 
haber sido más marcada, dijo. 
Sin embargo, la economista advirtió
 que la "política monetaria no puede ser el único juego" y que varios 
países - entre ellos Alemania - deberían aprovechar las tasas para 
realizar inversiones para apuntalar el crecimiento. 
"Dado que los bancos centrales tienen que usar una 
cantidad limitada de municiones para contrarrestar errores de políticas,
 tienen poco espacio libre si la economía toca un tránsito más difícil",
 indicó Gopinath.
Según el FMI, la guerra comercial entre Estados Unidos y China va a restar a la economía mundial 0,8 pp en 2020. 
El
 Fondo advirtió que predominan los riesgos en las perspectivas y que la 
incertidumbre en torno a la política comercial, que provoca que las 
empresas retengan inversiones y lastra la confianza, resultan más 
nocivas para el crecimiento que los aranceles en si. 
Pero el comercio no es el
 único motivo para explicar una desaceleración global, ya que el informe
 destaca que en la economía de China, el crecimiento se está moderando, 
por un enlentecimiento de la demanda interna. 
Otras grandes 
economías como Brasil, India, México, Rusia y Sudáfrica también se están
 desacelerando por motivos "ideosincráticos", aunque el Fondo espera una
 recuperación hacia 2020.
El
 FMI también destacó que una característica del enlentecimiento del 
crecimiento en 2019 es lo aguda y amplia en términos geográficos que es 
la desaceleración de las manufacturas y del comercio global. 
Para
 la entidad, esto, que se suma a los aranceles y la incertidumbre 
comercial, es el resultado de una contracción de la industria 
automotriz. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario