MADRID.- El gasto sanitario de las comunidades autónomas en el periodo 2010-2016 (último dato disponible) fue mayor que la suma de los presupuestos durante todos los años, en concreto, 31.027 millones de euros más, según un informe de CCOO, que constata que «sistemáticamente» la inversión sanitaria no cubre los gastos.
De hecho, cuatro autonomías (Murcia, La Rioja, Baleares y la Comunitat Valenciana) han gastado en siete años el equivalente a ocho presupuestos, destaca el Análisis de los presupuestos sanitarios de las CCAA 2018, elaborado por el sindicato.
Unos
 datos que ponen de relieve la infrafinanciación de la sanidad y urgen a
 un acuerdo entre las comunidades y el Gobierno central, ha señalado el 
secretario general de la Federación de Sanidad de CCOO, Antonio Cabrera,
 en la rueda de prensa de presentación del estudio que lleva por título 
«Y la financiación para cuándo?».
El informe destaca que el presupuesto conjunto en 2018 por primera vez supera el de 2010, cuando comenzó la crisis,
 y evidencia desigualdades en aspectos tan importantes como las listas 
de espera o el gasto en salud de los hogares, que tocó suelo en 2013, 
con 343 euros por personas y ha ido creciendo progresivamente hasta 
alcanzar los 394 euros.
En 2017 se observa una «gran diferencia» entre CCAA,
 tanto en gasto medio (la horquilla está entre los 488 euros del País 
Vasco y los 301 de Extremadura) como en renta media por persona (14.397 y
 8.250 euros, respectivamente).
Sin embargo, cuando se calcula qué
 porcentaje de la renta se destina a gasto en salud, las comunidades 
cambian sus posiciones y las que tienen una renta más baja gastan 
porcentualmente más (Extremadura un 3,64 % frente al 3,39 de País 
Vasco).
En cuanto a las listas de espera (datos a 31 de diciembre de 2017), la distancia es elevada: 125 días de diferencia para ser operado según se viva en Canarias o País Vasco,
 comunidad esta última que no tiene ningún paciente que espere más de 
seis meses, frente al 43,2 % de los canarios el 36,4 % de los 
castellanoleoneses o el 29,7 % de los catalanes.
El número de 
camas en 2016 se eleva a 110.509 (85 más que el año anterior), lo que 
supone 2,38 camas por cada 1.000 habitantes. Además, hay 11.975 camas 
instaladas que no están en funcionamiento (9,78 %).
Por comunidades, La Rioja y Murcia encabezan el crecimiento de camas en funcionamiento entre 2016 y 2010 (10,54 % y 10,13 %,
 respectivamente), mientras que en Extremadura registra un descenso del 
9,67 %, seguida de Castilla-La Mancha (8,64) y Castilla y León (7,36).
El
 informe revela también que el gasto en farmacia (sin contar los 
tratamientos para la hepatitis C) se ha incrementado un 3,98 % entre 
2017 y 2016 y todas las comunidades registraron aumentos, salvo La 
Rioja, donde se redujo un 3,48 %.
Respecto al empleo en el sector 
sanitario, Cabrera ha señalado que se está recuperando progresivamente, 
aunque de manera lenta, y ha subrayado que se sigue perdiendo en 
personal no sanitario debido a las políticas de externalización.
En
 13 comunidades el porcentaje de mujeres es el más alto de su serie 
histórica. La Rioja encabeza este apartado (79,99 %), mientras que 
Andalucía se sitúa a la cola (70,07 %).

No hay comentarios:
Publicar un comentario