MURCIA.- La Comisión Europea ha propuesto la financiación, dentro de las 
primeras convocatorias correspondientes al Mecanismo 'Conectar Europa', 
del 50 por ciento de los más de 1,9 millones de euros que importa la 
realización de los estudios de desarrollo y proyectos necesarios para la
 ejecución de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Murcia, lo que 
supone la cantidad de 970.450 euros.
Así lo ha adelantado esta 
mañana el consejero de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del 
Territorio en funciones, Francisco Bernabé.
"Como anunciamos en los primeros días del 
pasado mes de febrero, con motivo de la reunión que mantuvimos en Madrid
 con el subdirector general de Planificación de Infraestructuras y 
Transporte del Ministerio de Fomento, Pascual Villate, durante el último
 trimestre de este año podremos disponer de los fondos europeos precisos
 para poner en marcha estos estudios", ha señalado.
El titular de 
Fomento en funciones ha reiterado "la enorme importancia que tiene para 
el desarrollo regional la ZAL y lo que debe representar para el tráfico 
de mercancías en una región que siempre se ha caracterizado por su 
carácter exportador, en lo referido al sector hortofrutícola".
Francisco
 Bernabé ha recordado que "en una primera fase es necesaria la 
realización de los estudios de desarrollo que resultan precisos para la 
ejecución del proyecto, en el que participa tanto la Consejería como el 
Instituto de Fomento".
El consejero en funciones y el presidente 
de la patronal han incidido en el peso de las exportaciones en la Región
 de Murcia, ya que representan el 38,4 por ciento del PIB regional, y se
 han incrementado un 11,6 por ciento respecto al año anterior, frente al
 2,5 por ciento en España.
De estas exportaciones, por un valor de
 10.377 millones de euros, el 33 por ciento corresponden a productos 
agroalimentarios y, de esta cantidad, el 75 por ciento a productos 
hortofrutícolas, frescos y congelados.
El sector agroalimentario 
exporta hacia Europa más de tres millones de toneladas, de las que 2,5 
millones son de productos frescos. Asimismo, el sector agroalimentario 
envía todas las semanas a Europa, desde Murcia y su área de influencia 
(Almería y Alicante) más de 6.400 camiones. El mercado potencial 
captable por el ferrocarril es de 42 millones de toneladas.
El 
plazo previsto para la elaboración de los estudios y proyectos de la 
actuación aprobada es 2015-2018. Sin embargo, la ejecución por fases de 
la actuación permite que, al disponer gradualmente de los estudios y 
proyectos realizados, la Región de Murcia y el Ministerio de Fomento 
coordinadamente, al tratarse de un proyecto estratégico de interés 
supra-regional, puedan participar en la próxima convocatoria 
CEF-Transportes 2016 y solicitar nuevas ayudas destinadas a la obras e 
instalaciones de la primera fase de la Terminal Intermodal y de la ZAL 
de Murcia, comprendidas en el proyecto global.
Esta primera fase 
de ambas instalaciones, por un importe aproximado de 43,5 millones de 
euros, está previsto que se ponga en servicio antes de 2020 en el Plan 
de Trabajo del Corredor Mediterráneo, y en el cronograma del proyecto 
global elevado a Bruselas (que incluye todas las fases hasta 2025) en 
2017-2018. Podrá ser subvencionada con fondos europeos hasta en un 30 
por ciento, ha añadido el consejero.
Los estudios y proyectos 
están dirigidos a la implantación de una terminal ferroviaria para el 
intercambio de mercancías y una plataforma logística intermodal para la 
distribución regional e interregional y centro de exportación del sector
 agroalimentario e industrial.
La acción
 aprobada por la Unión Europea contiene los proyectos para la adecuada 
inserción territorial de la actuación, la coordinación de inversiones y 
el desarrollo urbanístico mediante la elaboración de un Programa de 
Actuación Territorial y un Plan Especial de Ordenación e 
Infraestructura, para lo que se cuenta con la colaboración de las 
distintas administraciones y, especialmente, del Ayuntamiento de Murcia.
De
 la misma forma, comprende la elaboración de los proyectos constructivos
 de las conexiones con las infraestructuras viarias, ferroviarias y de 
servicios, además de los propios proyectos de ejecución de la Terminal 
Intermodal y el Centro Logístico.
Por último, se incluyen los 
proyectos de urbanización de las distintas fases de la ZAL, que 
posibilitan la construcción de las naves e instalaciones logísticas, y 
los estudios para la definición del Modelo de Promoción y Gestión,  
Análisis coste-beneficio y Plan de Negocio de la Terminal y de la ZAL en
 sus distintas fases, para su desarrollo mediante la colaboración 
público-privada.
La ZAL de Murcia está prevista sobre una 
superficie de 1,9 millones de metros cuadrados en el Complejo de 
Actividades Económicas, Dotacionales e Industriales Oeste, mientras que 
el Complejo Agroalimentario anexo dispondría de una superficie de 1,4 
millones de metros cuadrados.
Esta estrategia persigue lograr "un 
sistema de transporte multimodal, seguro, eficiente y sostenible, que 
conecte carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos", que "optimice
 el funcionamiento de las cadenas de transporte y que dé respuesta a las
 necesidades de las empresas", ha enfatizado el consejero del ramo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario