MURCIA.- La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) 
aconseja a las comunidades autónomas un esfuerzo en la contención del 
gasto corriente, pues considera que el recorte de las partidas de 
inversión acometido en los últimos años las ha situado en niveles 
"insosteniblemente bajos". 
Fedea publica este martes un informe sobre las finanzas 
autonómicas en 2013 y su evolución en la última década en el que 
advierte de que si se mantienen esos niveles de inversión tan bajos 
comenzarán a "afectar negativamente a la calidad de los servicios 
públicos".
El informe, realizado por Ángel de la Fuente, indica que 
los saldos presupuestarios de las comunidades han continuado mejorando 
en 2013, pero subraya que más del 60 % de la reducción del gasto 
proviene de recortes en inversiones.
Por ello, aconseja a las autonomías un esfuerzo en la 
contención del gasto recurrente, que, pese al recorte de los últimos 
años, han aumentado en un 16 % en su peso en el PIB en la última década.
También prevé el informe que la mejora de la evolución de los ingresos en los próximos años contribuya a "aliviar" la situación.
Según Fedea, los ingresos reales por habitante de las 
comunidades autónomas aumentaron casi veinte puntos entre 2003 y 2007 
para después descender, de modo que en 2013 estaban un 1,6 % por debajo 
que una década antes.
En cuanto al gasto, en los años de expansión económica 
creció un 33 % y en los de la crisis se redujo un 24 %, de modo que aún 
es nueve puntos superior al de 2003, con un nivel de gasto por habitante
 similar al de 2005.
Así, el aumento del déficit de un 1,3 % registrado en el 
período, se debe en un 85 % al aumento del gasto y en un 15 % al 
descenso de los ingresos, que las comunidades han notado menos debido al
 incremento de la aportación estatal al sistema de financiación 
autonómica a partir del modelo de 2009.
Según el informe, alrededor de la mitad del recorte de 
gasto en las comunidades entre 2009 y 2013 se produjo por el "fuerte 
recorte de las partidas de inversión" y, si se tiene en cuenta toda la 
década, esa proporción es de dos tercios del total.
Por ejemplo, entre 2012 y 2013, los gastos de las 
autonomías se redujeron en un 0,52 % de su PIB, pero el desglose 
demuestra que disminuyeron un 0,40 % las inversiones, un 0,24 % el gasto
 corriente y aumentaron un 0,11 % los gastos financieros.
La excepción fue Aragón, cuyo saldo presupuestario empeoró 
en buena medida por el incremento de las inversiones en un 0,38 % de su 
PIB.
Las autonomías que más recortaron sus inversiones fueron Murcia, con un 3,36 %, y Castilla-La Mancha, con un 1,39 %.
Las mayores reducciones del gasto corriente fueron las de 
la Comunidad Valenciana, con un descenso del 1,39 %; Baleares, una caída
 del 0,84 %, y el País Vasco, 0,51 %.
En el último año, los ingresos cayeron sólo en cuatro 
autonomías: País Vasco (0,83 %), Castilla-La Mancha (0,44 %), Madrid 
(0,25 %) y Cataluña (0,15 %).
El mejor comportamiento de los ingresos fue el de Extremadura, con un 1,37 %, seguido por Baleares, con un alza del 0,96 %.
En la última década, la inversión en las autonomías ha 
caído casi un punto del PIB, pero el gasto corriente ha aumentado un 1,2
 % y los intereses un 0,47 %.
Los principales descensos en las inversiones fueron los de Extremadura (2,50%), Cantabria (2,44%) y Asturias (2,42%).
El gasto corriente sólo descendió en Aragón (0,34 %) y se incrementó sobre todo en Murcia (4,04%) y Extremadura (3,20%).
Los ingresos entre 2003 y 2013 descendieron en diez 
regiones, sobre todo en Galicia (1,83 %) y Murcia (1,80 %), y aumentaron
 en el resto, más en Baleares (0,88 %), el País Vasco y Murcia (0,76 % 
en cada caso).
Por otra parte, Fedea detecta problemas técnicos al existir
 diferencias a la hora de contabilizar partidas y propone fijar 
criterios contables homogéneos y estables en el tiempo con el fin de 
asegurar la calidad de la información presupuestaria y su plena 
comparabilidad entre autonomías y períodos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario