MADRID.  La red de autopistas de peaje concluirá 2013 
con una media de 16.000 usuarios diarios, lo que supone un descenso del 
3,6% respecto al ejercicio anterior, que retrotrae el volumen de tráfico
 de estas vías a niveles similares a los de finales de década de los 
noventa.
   Las autopistas encadenarán así siete ejercicios consecutivos de 
pérdida de usuarios en los que acumulan una contracción del 33% desde el
 máximo de 23.900 vehículos diarios que registraron en 2006.
   En estos años, la red de vías de pago ha crecido en un 7,4%, con 
la puesta en servicio de 177 nuevos kilómetros, de forma que actualmente
 presenta una longitud de 2.560 kilómetros.
   A cierre del pasado mes de noviembre esta red de autopistas 
presentaba una intensidad media diaria de 16.073 usuarios, un 5,21% 
menos que un año antes, según la estadística del Ministerio de Fomento. En caso de que durante este mes de diciembre se
 haya mantenido la misma tendencia, las vías de pago concluirán el 
ejercicio con el referido mínimo de unos 16.000 usuarios al día.
   En este contexto el próximo 1 de enero se hará efectiva la subida 
del 1,85% del precio del peaje de todas las autopistas que dependen de 
la Administración General del Estado.
   En cuanto a la evolución de los tráficos, fuentes del sector 
atribuyen la caída al descenso de la movilidad derivado de la crisis y a
 la mejora en las condiciones de circulación por las vías libres de pago
 directo. No obstante, detectan en los últimos meses una tendencia a la 
ralentización de las disminuciones que apunta a una posible 
estabilización en 2014.
   Por el momento, al cierre del pasado mes de noviembre, todas las 
autopistas registraban pérdida de usuarios salvo cuatro: dos tramos de 
la AP-7 (Montmeló-La Junquera y Alicante-Cartagena), la AP-51 
Ávila-Villacastín y la AP-53 Santiago-Alto de Santo Domingo.
   Del lado de las caídas, las más acusadas en lo que va de 2013 se 
localizan en las diez vías que actualmente están en riesgo de quiebra y 
que son susceptibles de conformar la nueva sociedad pública de 
autopistas.
   En concreto, la AP-41 Madrid-Toledo contabilizó una media de 962 
usuarios diarios en los once primeros meses del año, un 35,4% menos que 
en 2012, mientras que la radial R-2 Madrid-Guadalajara sumó 4.600 
vehículos al día, un 23,7% menos.
   La R-3 Madrid-Arganda registró 9.475 tránsitos diarios, un 8,8% 
menos, la R-5 Madrid-Navalcarnero 6.742 vehículos (-16,6%) y la R-4 
Madrid-Ocaña, 4.729 (-15,8%).
   Asimismo, la autopista Eje Aeropuerto, que une Madrid y Barajas, 
redujo un 2,5% el número de usuarios medios diarios en los once primeros
 meses, hasta 17.985, la AP-36 Ocaña-La Roda un 10,3% (2.876 vehículos 
al día), la AP-7 Cartagena-Vera un 4,7% (2.832 vehículos) y la 
Circunvalación de Alicante, un 7,6% (5.428 usuarios).
   Estas vías están en su mayor parte en concurso de acreedores ante 
los desequilibrios ocasionados por las caídas de los tráficos y los 
sobrecostes de las expropiaciones.
   Para solventar sus problemas y evitar asumir la responsabilidad 
patrimonial de las autopistas, el Ministerio de Fomento prevé 
integrarlas en una sociedad pública que controlará el 80%. El 20% de su 
capital se repartirá entre las empresas actualmente concesionarias de 
las autopistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario