MADRID.- El Gobierno considera la ampliación de los 
horarios comerciales aprobada para 2013, de 72 a 90 horas semanales en 
días laborables y de ocho a diez el mínimo de aperturas anuales en 
domingos y festivos, un "primer paso en un camino que ha empezado a 
recorrer", por lo que no descarta la adopción de "medidas de más 
alcance" en esta materia.
   "Hemos buscado el más amplio acuerdo posible con las comunidades 
autónomas, pero esto no significa que con este Real Decreto Ley se agote
 la liberalización", ha afirmado el secretario de Estado de Comercio 
Interior, Jaime García-Legaz, durante la presentación de un estudio de 
la UNED encargado por el Ministerio de Economía.
   El estudio, realizado por el profesor de Economía Aplicada y 
Estadística Pedro Cortiñas el pasado mes de junio, analiza el impacto 
sobre el PIB, el empleo y la red comercial que tendrían distintos 
escenarios de liberalización horaria en el comercio. Cortiñas subrayó 
que cuanta más libertad se dé en aperturas en festivos mejores 
resultados se obtiene sobre la demanda.
   El escenario que más se acerca a las medidas aprobadas por el 
Gobierno el pasado viernes contempla una ampliación de 72 a 90 las horas
 de apertura semanal y de 8 a 16 los festivos, una medida que podría 
favorecer un incremento del PIB nacional del 0,78%, lo que supone una 
estimación de valor de unos 8.263 millones de euros.
   Además, generaría 162.272 puestos de trabajo directos e indirectos
 en el conjunto de la economía, con lo que el paro disminuiría un 2,86%,
 y propiciaría la creación de 17.310 nuevos locales comerciales. Estos 
incrementos se sustentan en un incremento del gasto en consumo final de 
los  hogares de un 1,3%.
   Según el informe, solo en el sector del comercio minorista se 
generarían de forma directa 60.262 puestos de trabajo, que en términos 
equivalentes de tiempo completo serían 47.945. De estos, 7.651 
corresponderían a las grandes superficies y cadenas y 40.295 al pequeño 
comercio.
   En el caso de la liberalización horaria total, una iniciativa que 
ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid, el estudio señala que se 
podría traducir en un incremento del PIB del 1,63%, lo que supondría un 
valor estimado de 17.187 millones de euros; en la generación de 337.581 
empleos en la economía, y en la apertura de 31.670 locales comerciales.
   Estas estimaciones no recogen el posible impacto del incremento 
del IVA, pero, según el autor del estudio, si afectara al consumo, una 
mayor liberalización puede actuar como atenuante o freno a los efectos 
que tuviera sobre el empleo y la facturación del sector en las 
cantidades señaladas.
   Frente a los recursos anunciados por comunidades autónomas como 
Cataluña y Andalucía contra la nueva norma, García-Legaz defendió que 
los informes jurídicos del Estado "son concluyentes" en el sentido de 
que éste puede legislar en defensa del interés de la economía.
   Para García-Legaz, la ventaja de la libertad total de aperturas en
 la Comunidad de Madrid es que "dentro de unos meses se podrá medir" el 
resultado y permitirá que otras comunidades autónomas "basen sus 
decisiones en resultados concretos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario