MADRID.-  La aplicación de un pago por el uso de la red
 de carreteras españolas conllevaría una tarifa media para vehículos 
ligeros de 3,1 céntimos de euro por kilómetro recorrido si se aplicaran 
los mismos parámetros recogidos en la actual Euroviñeta, según un 
estudio presentado por el Centro Español de Excelencia y Conocimiento de
 la colaboración Público Privada (Cecopp).
    Asimismo, la Administración podría obtener con la puesta en 
marcha de la tarificación por uso de infraestructuras unos ingresos 
iniciales cifrados en torno a 14.700 millones de euros si optara por 
sacar a concesión la explotación del sistema. 
    Por otro lado, el estudio señala que podría generarse un ahorro 
total de 101.678 millones de euros en el período 2013-2043 que se 
produciría en la partida de gastos e inversores de los presupuestos 
públicos derivados de la construcción, mantenimiento y explotación de 
carreteras durante el período de vigencia de las concesiones.
   El informe realizado por Cecopp y coordinado por el profesor de la
 Universidad Politécnica de Madrid José Manuel Vassallo detalla las 
tarifas medias que se cobrarían en la red de carreteras españolas de 
aplicarse la denominada Euroviñeta. Desde Cecopp resaltan que este 
análisis no constituye un encargo por parte de la Administración 
pública, sino que es un estudio orientativo sobre una futura aplicación 
de medidas de pago en las carreteras españolas.
    De este modo, la implantación de esta directiva en autovías y 
autopistas interurbanas españolas supondrá una tarifa media para 
vehículos pesados de 7,9 céntimos de euro por kilómetro lo que se 
traduciría en un coste real de 8 euros por cada 100 kilómetros 
circulados si su aplicación se produce el próximo año.
    En el caso de los turismos, la implantación de la medida arroja 
una tarifa media para vehículos ligeros de 3,1 céntimos de euro por 
kilómetro transcurrido a partir de 2017. 
   Por otra parte, el estudio contempla la posibilidad de incluir, 
además de la tasa de infraestructura, una tasa por costes externos de 
carácter marcadamente medioambiental.
   Esta tasa suplementaria tiene por objeto cobrar a los vehículos 
por los gastos que producen como consecuencia de los efectos provocados 
por el tráfico en el medio ambiente. La tasa "ecológica" cuenta con dos 
componentes: la tasa por contaminación atmosférica y tasa por 
contaminación acústica.
   Desde Cecopp subrayan que esta tarifa verde sería muy reducida 
para los vehículos ligeros, mientras que la tasa se elevaría 
considerablemente en el caso de los más pesados. Asimismo, la 
implantación de turismos más ecológicos provocará, según sus 
predicciones, una reducción progresiva en el coste de la misma.
   De esta manera, un viaje en vehículo ligero que recorra el 
itinerario entre Madrid y Valencia debería abonar una tarifa de 11,53 
euros por 357 kilómetros transitados. A su vez, un tipo de vehículo 
pesado deberá costear un importe medio de 24,95 euros por el mismo 
itinerario.
    El estudio apuesta por el sistema DSRC o la tecnología satélite 
como los medios de cobro más convenientes que permitan un flujo libre de
 vehículos. "La aplicación de un sistema de cobro de flujo libre 
requeriría una importante armonización y adaptación legislativa para 
combatir y evitar el fraude".
   El nuevo sistema de peaje se implantaría en las redes de 
carreteras de alta capacidad, tanto del Estado como de las autonomías, 
así como en las carreteras convencionales. Además, se incorporarían a 
aquellas redes secundarias que pudieran ser susceptibles de recoger un 
importante desvío del tráfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario