MADRID.- La Fundación Ciudadanía y Valores (Funciva) ha presentado este viernes el informe 'Diez propuestas para la racionalización del Estado Autonómico', realizado por expertos y dirigido por el ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, en el que incluyen como medidas para mejorar el funcionamiento del modelo actual autonómico la de limitar su dimensión institucional o la de privatizar los entes autonómicos de comunicación audiovisual, entre otras.
   Según Leguina, que se ha encargado de explicar el contenido del  informe junto con el profesor titular de Derecho Constitucional de la  Universidad del País Vasco y coordinador del estudio, Javier Tajadura,  "30 años después de haber puesto en marcha el Estado de las Autonomías,  es necesario pensar cómo mejorarlo, cómo coordinarlo y cómo hacerlo más  viable de lo que es ahora".
   Aunque ambos han asegurado que lo más efectivo para llevar a cabo  esta mejora sería reformar la Constitución, han reconocido que mientras  eso no sea posible debido a la dificultad de la tarea, las diez medidas  propuestas son una buena forma de realizar los cambios necesarios para  racionalizar el sistema; medidas que, tal y como ha explicado Tajadura,  pueden clasificarse en tres niveles: el institucional, el ámbito  competencial y el de la cooperación y la coordinación.
   En lo que al primer aspecto se refiere, Tajadura ha denunciado que  estos momentos las CC.AA. sufren una situación de "inflación  institucional" que "debe ser reconducida". Para ello proponen  precisamente "limitar la dimensión institucional del Estado Autonómico" y  "reformar profundamente los Parlamentos Regionales" que, a su juicio,  "no están sabiendo crear legislación de calidad".
   En este sentido, el jurista ha señalado que "la autonomía debe ser  una técnica y no una ideología", ya que el objetivo de este sistema no  es abogar a toda costa por la descentralización sino "buscar el mejor  servicio para el ciudadano".
   La Fundación Ciudadanía y Valores propone también a nivel  institucional la agrupación de municipios para conseguir un mapa local  más eficiente que conllevaría la reducción de cargos públicos y la  prestación a los ciudadanos de unos servicios de mayor calidad, y la  redefinición de las Diputaciones Provinciales.
   Dentro de este apartado, Funcivas propone también la privatización  de los entes autonómicos de comunicación audiovisual ya que a su  parecer, "suponen una carga importante en los presupuestos de las  Comunidades Autónomas", déficit que actualmente se sitúa en un total de  1.900 millones de euros según el estudio.
   Tal y como pone de manifiesto el informe, la reducción de esa  carga supondrá una ayuda importante en la política de contención del  gasto y reducción de déficit público, y logrará asimismo una mayor  independencia del poder político en el ámbito de la comunicación social.
   En lo que al ámbito competencial se refiere, Tajadura ha insistido  en que es necesario controlar el déficit de las Comunidades Autónomas y  las Administraciones locales ya que aunque es estos momentos "se han  comprometido a tomar medidas de ajuste, no han establecido medidas  concretas" para llevar a cabo esta reducción de la deuda pública.
   Para mejorar el sistema de las autonomías en lo que a la  financiación y a la definición de competencias se refiere, consideran  igualmente importante lograr un funcionamiento del mercado más  equilibrado. Para ello proponen unificar criterios para acceder, por  ejemplo, al mercado laboral en igualdad de condiciones, o que se exija  respetar el derecho comunitario para lleva a cabo actividades  comerciales.
   En este sentido, Tajadura ha señalado que es también preciso que  las Comunidades Autónomas no caigan en la "discriminación por razones  lingüísticas en el ámbito de la administración y la enseñanza".
   Por último, el jurista ha asegurado que la reforma del modelo  autonómico debe pasar por la aprobación de una Ley General de  Cooperación que fomente la coordinación entre las CCAA y recoja los  distintos procedimientos e instrumentos para abordar correctamente dicha  cooperación.
   Tanto Leguina como Tajadura han situado el origen del problema  actual del modelo del Estado Autonómico en la propia Constitución de  1978, en la que se reconoció el derecho a la autonomía de las  comunidades, pero "no se dijo nada más".
   Mientras que, tal y como ha señalado el profesor titular de  Derecho de la UPV, la Constitución logró resolver el conflicto sobre la  forma de Estado, el conflicto social, el religioso y el problema  militar, y en este sentido "fue un éxito", "no solucionó el problema  territorial relativo con el reparto del poder".
   "No fue un éxito total", ha remarcado ya que, a su juicio, "lo más  que pudo hacer fue lograr un  compromiso apócrifo que sólo aplazó el  problema".
"Este compromiso desde el punto de vista político y jurídico  es un disparate", ha señalado.
   En este sentido, ha insistido en que para que la Constitución  atienda realmente al problema del Estado autonómico, debe responder a  dos preguntas: "¿Autonomía de quién y cuánta autonomía".
"Si no se da  respuesta a esas dos cuestiones, la Constitución desde el punto de vista  territorial no sirve absolutamente para nada", ha señalado, para añadir  que este es precisamente el fallo de nuestro actual texto  constitucional.

2 comentarios:
Los políticos locales forzaron la constitución de autonomías en todas partes, con votaciones en todos los ayuntamientos deprisa y corriendo... Ahora tenemos este desafuero autonómico que nos supone a los españoles un extracoste de 26.000 millones de euros al año, según cáculos de UPyD. Naturalmente, no hay ningún responsable. El asunto tiene difícil arreglo porque los políticos locales no van a querer que se les reduzcan las competencias o que se les cierren los parlamentos de zarzuela. Y a fin de cuentas, el problema es de España, no de ellos.
Se olvida aquí que buena parte de los servicios autonómicos y municipales han sido cedidos por muchos años a empresas privadas. ¿Para qué se quiere entonces un estado autonómico? Lógicamente para seguir repartiendo tajada a los amigos sin responsabilidad alguna. Conviene pues poner serias limitaciones a la capacidad de gasto y de contratar obras, personal a dedo o personal funcionario, o sobre todo a las DIETAS. Servicios esenciales que se están gestionando mal en muchas autonomías como sanidad y educación deberían volver al estado y empezar de nuevo.
Publicar un comentario