MADRID.-  José Cervera, periodista y bloguero, es  uno de los «clásicos» en la  blogosfera española. Y lo es porque desde  que lanzara su blog Perogrullo hace ya  casi siete años no ha dejado de  postear sobre los más diversos temas.  En esta entrevista con 'Abc' subraya el  papel que juegan los blogs en  la sociedad, especialmente, a la hora de  demostrar que «hay vida» más  allá de los medios de comunicación.¿Cuándo  nació Perogrullo?
Hace ya unos cuantos años, en  concreto,  en agosto de 2003. Es verdad que hubo un momento de impás, de  cierto  abandono por motivos de trabajo, pero después he seguido hasta  ahora.
Son  ya  muchos años en internet, ¿cómo ha evolucionado la blogosfera? ¿qué   cambios destacarías?
Creo que  se ha hecho más seria,  mucho más diversa, es decir, antes la mayor  parte de los blogs eran de  dos o tres tipos diferentes, ahora hay  muchos más tipos de blogs.  También considero que la blogosfera ahora es  más conocida, porque se ve  mucho más.
¿No  crees que se ha  ido profesionalizando?
Sí, pero  no tanto en el sentido de  que la gente se gana la vida con ellos, sino  en que ha aumentado la  competencia y eso ha hecho que la calidad mejore  y que el nivel de  exigencia aumente. Hoy no vale con publicar  cualquier post para tener  visibilidad.
 ¿Cómo  ha afectado a los blogs el boom de  las redes sociales? 
 El  blog ha sido siempre algo mixto.  Es edición o, mejor dicho, publicación  pero también es comunicación.  Una cosa es comunicar, interactuar con  los usuarios o con otros  blogueros a través de los comentarios y otra,  muy diferente, publicar o  hablar  negro sobre blanco. Hasta ahora los  blogs tenían esas dos  funciones. Sin embargo, la llegada de las redes  sociales ha hecho que  aquellos que sólo querían comunicar utilicen  éstas para relacionarse con  la gente y abandone el blog.
 Las  redes  sociales, por tanto, tienen una función más comunicativa, ¿no?   
Efectivamente, los blogs se centran  más  en la publicación, ya que han perdido el papel comunicativo que han   asumido las redes sociales. Lo podríamos plantear de otra manera: las   redes sociales han hecho que los blogs se parezcan más a los medios, a   los periódicos, pues cultivan más su aspecto de edición o publicación.   En cualquier caso, son cosas distintas y no se pueden comparar.
¿Usas  Twitter? 
Lo utilizo muy poco y no lo sigo   básicamente por falta de tiempo y por sobredosis de fuentes. Además no   lo practico por timidez, creo que no tengo cosas tan interesantes para   contarlas ahí.
¿Concibes  esta plataforma como una fuente de información?
Como te decía la uso poco, pero me  da la  impresión de que es una fuente de utilidad limitada, porque sólo  sirve  para última hora y debo decir que soy bastante escéptico con la  última  hora porque creo que cada vez es menos importante.
¿Y cuál  es el papel de  Facebook?
Es el sueño  de todo periodista. Es  una superagenda de información y contactos que  además te permite  interactuar con ellos fácilmente, siempre claro esta  desde un punto de  vista profesional, que es el que me interesa. Se  podría definir como un  sistema de gestión de fuentes, pero no es una  fuente informativa en sí  misma.
¿Cuál es  actualmente el papel que  desempeña el bloguero?
Su  principal papel es demostrar a la  sociedad que el oligopolio de los  medios se ha terminado. Lo que han  proporcionado los blogs es un millón  de voces más a la sociedad, lo que  no significa que todas ellas sean  válidas. El bloguero ha enseñado que  hay mucha sociedad fuera de los  medios y, en este sentido, su función es  obligar a los medios a  moverse, a cambiar.
¿Y es éste  el futuro que les espera a los blogs?
Sí, pero esto no es así por nada.  Los  blogs no siguen una dirección. Está claro que los blogs están aquí  para  quedarse y vamos a vivir en una sociedad con fuentes y medios   fragmentados precisamente por la revolución de los blogs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario