En una alusión al canal autonómico de TV, más conocido como“La 7”, Saura dijo que Valcárcel la quiere para salir él solo “mientras nosotros creemos en la libertad de información”. Luego se refirió a las cifras macroeconómicas a las que se aferra el presidente como un dogma fundamentalista y absoluto. “Se crece pero eso no se traduce en un mayor bienestar para todos”. Al hablar de cifras de inversión estatal real en nuestra región, Saura constató que “en dos años y medio de gobierno socialista ya son más que los 1.000 millones invertidos en los ocho años de los gobiernos conservadores de Aznar”.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 10 de febrero de 2007
Los socialdemócratas murcianos cercan y asedian ya la fortaleza corrupta del extremista Valcárcel
viernes, 9 de febrero de 2007
El juez archiva las diligencias abiertas al alcalde de San Javier por el caso Veneciola

En el ahora también archivado, todos los querellantes acusaban al alcalde de presunta prevaricación y varios presuntos delitos urbanísticos relacionados con el proyecto de construcción en La Manga de un edificio hotelero de 24 plantas y seis torres de diez alturas, en la zona del Rosetón de Veneciola, por parte del grupo promotor 2002, y en una parcela que todos ellos consideraban que no podía ser edificada legalmente.
Se desconoce todavía si los querellantes recurrirán, en tiempo y forma, ese archivo aunque el Ayuntamiento de San Javier iniciará ahora una investigación disuasoria para comprobar si las propiedades inmobiliarias de los querellantes contravienen alguna normativa municipal en vigor. Al mismo tiempo, el alcalde, José Hernández, ha anunciado hoy que ahora se va él a querellar, por presuntas calumnias y difamación, contra Arancha Espeso y el portavoz regional del PSRM-PSOE, José Ramón Jara.
Se da la circunstancia de que, a instancias del PSRM-PSOE, este mismo alcalde del PP, José Hernández, está inmerso en una investigación de la Fiscalía del TSJ de la Región de Murcia por presunta prevaricación, tráfico de influencias y negociación prohíbida a funcionarios públicos, aunque una investigación, interna y paralela, abierta por su propio partido concluyese en su inocencia tras amenazar Hernández al secretario regional del PP y alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, con "tirar de la manta" si San Esteban lo dejaba en solitario "al albur de fiscales y jueces".
Hace tan sólo unas semanas compareció Hernández para declarar durante varias horas, por esta denuncia del PSRM-PSOE, ante el fiscal-jefe del TSJ, Manuel López Bernal, en una completa actitud de colaboración para aclarar todos los extremos de lo que se le preguntaba, al parecer, por temas por los que podía ser imputado y, de paso, por si conocía algunas circunstancias relacionadas con otros temas recientemente entrados en Fiscalía, de los que él podía tener información de primera mano y que implicasen a miembros del PP, o de otros partidos, en la Región de Murcia.
José Hernández, a juicio de los socialistas murcianos, resulta una pieza clave para desmontar gran parte de la corrupción urbanística, de corte mafioso, en la Región de Murcia y, más concretamente, la que, espectacularmente, se ha desarrollado en los últimos diez años en el entorno de toda la comarca del Mar Menor y Campo de Cartagena. Parece que sus amigos más allegados lo han convencido de que colabore con la Justicia para luego poder beneficiarse, en caso de llegar a ser juzgado y condenado por alguno de los cargos que se le imputan, con atenuantes para una menor condena.
En la misma tesitura parece encontrarse ahora el alcalde de Águilas, Juan Ramírez, del PP, tras sentirse, igualmente, abandonado a su suerte por parte de la cúpula regional del PP con Valcárcel a la cabeza. También estaría amenazando con "tirar de la manta" si no repite como cabeza de lista en la candidatura de su partido a la alcaldía que ahora ostenta. Ambos se niegan a sacrificarse, en plan dique de contención, para que la larga mano de la Fiscalía del TSJ no se acerque a San Esteban.
jueves, 8 de febrero de 2007
Diego de Ramón desea saber la "inversión" de Valcárcel en todos los medios de comunicación
En virtud de la vigente legislación española y comunitaria, De Ramón se ha dirigido, por escrito y con registro de entrada, al consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva, para que le informe del desglose de partidas económicas, le señale el nombre del medio y le detalle subvención, ayudas y contratación de publicidad con pago de tarifas aplicadas. También desea saber lo mismo de empresas participadas para medios regionales, incluida el canal 7 de la televisión autonómica o tercer canal público.
Finalmente pregunta al gobierno regional murciano cuál es la participación de la Comunidad Autónoma y organismos autónomos o dependientes que han intervenido en la participación pública de la financición del Tercer Canal de la Televisión Pública, "La 7", incluyendo empresas participadas, empresas privadas , incluidas "Caja Murcia", su Fundación y la Caja de Ahorros del Mediterráneo, y sus respectivas cuotas de participación.
Diego de Ramón advierte al consejero De la Cierva que, en caso de no informarle, hará valer los derechos fundamentales que le amparan ante organismos superiores y fiscalizadores de dicha información, incluyendo los órganos jurisdiccionales, por ser derechos civiles negados a una formación política.
Cartagena y Mar Menor ganan un escaño en la Asamblea Regional a costa de Murcia y su huerta
Este crecimiento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, ha sido de 10.162 personas entre 2005 y 2006. Precisamente el crecimiento del último año es el que se utiliza, en virtud de la Ley Electoral de la Región de Murcia, para calcular el número de parlamentarios que se asignan a cada una de las cinco circunscripciones.
Habida cuenta de que en la Asamblea Regional seguirá habiendo 45 parlamentarios, el aumento del peso específico del litoral se produce en detrimento de la circunscripción de Murcia, que también incluye los municipios de Alcantarilla, Beniel, Molina de Segura, Alguazas, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Ceutí, Cieza, Abarán, Blanca, Archena, Ricote, Ulea, Villanueva del Río Segura, Ojós, Fortuna, Abanilla y Santomera, que perderá un diputado, pasando de los 21 a 20.
El resto de circunscripciones mantienen el número de escaños: la de Lorca, que también incluye a Águilas, Puerto Lumbreras, Totana, Alhama de Murcia, Librilla, Aledo y Mazarrón, tendrá siete; la de Caravaca de la Cruz, Cehegín, Calasparra, Moratalla, Bullas, Pliego, Mula, Albudeite y Campos del Río, cuatro escaños; y tres diputados por la circunscripción número 5, que comprende los municipios de Yecla y de Jumilla.
Asimismo, los municipios de Molina de Segura, San Pedro del Pinatar y Beniel aumentan en cuatro concejales su arco político. Por primera vez el censo de electores superará el millón de personas en las elecciones locales de mayo.
El delegado del Instituto Nacional de Estadística, Arsenio Lasheras, ha explicado que el censo de electores se lleva a cabo tomando como base los habitantes que había en la Región a 1 de enero de 2006, que contabilizaba un total de 1.370.000.
La población ha aumentado todos los años desde los anteriores comicios municipales y autonómicos, pero se ha concentrado especialmente en la Comarca de Cartagena, que gana un diputado. Los extranjeros tienen derecho a voto en las municipales.
El nuevo ministro de Justicia puede ser muy beneficioso para la Región de Murcia

Igualmente, se espera la rápida incorporación del conocido fiscal Emilio Valerio al equipo del nuevo ministro de Justicia, con el que mantiene una estrecha relación desde que fue su superior jerárquico inmediato como fiscal-jefe del TSJ de la Comunidad de Madrid, donde Valerio fue promovido a fiscal para los delitos urbanísticos y medioambientales .
Fernández Bermejo es, además, íntimo amigo del actual fiscal-jefe del TSJ murciano, Manuel López Bernal, lo que supone un refuerzo moral a su gestión así como profesional y, ahora políticamente, a la misión de "limpiar" esta comunidad autónoma de delincuencia económica y de "cuello blanco", que ha devenido en mafia y en la revitalización de una extrema derecha que tiene secuestrado y anulado al PP.
miércoles, 7 de febrero de 2007
Los zaplanistas recalcan la alicantinidad de la CAM

De este modo, Ripoll (en la fotografía) se hizo eco del malestar que existe en la provinciade Alicante porque sea un murciano y no un alicantino el que presida este órgano, y dejó dejó claro que no piensa renunciar a que sea su patrocinado, el vicepresidente de la Cámara de Comercio alicantina, José Enrique Garrigós, el que presida este órgano y no el ex edil murciano Juan Ramón Avilés, que el pasado lunes fue elegido para dicho cargo con el apoyo del presidente del Consell, Francisco Camps y de su homólogo murciano, Ramón Luis Valcárcel.
En este contexto, las palabras del presidente de la Diputación alicantina advirtiendo, una vez más, que los acuerdos están «para cumplirlos», y que cuando se respetan «abren horizontes de más acuerdos, pero cuando no se cumplen, siempre uno tiene reticencias a llegar a esos acuerdos», sonaron más a una velada amenaza que a reproche.
En su reivindicación, recordó que él mismo propició que el representante cameral pudiera ser miembro de este órgano, «con un acuerdo que ha supuesto que Garrigós ahora sea el representante de la Diputación Provincial en la Comisión de Control».
Finalmente, Ripoll que compareció ante los medios en solitario, ya que Fernández Valenzuela prefirió abandonar la sede de la institución provincial sin hacer declaraciones, se aferró en la «alicantinidad» de la CAM en defensa de sus tesis.
Según la información oficial, el encuentro entre los presidentes de ambas instituciones no tenía, en la agenda, tratar la polémica que ha rodeado la renovación de los órganos de la CAM, a pesar de celebrarse un día después de la última reunión para renovar todos los cargos.
Valenzuela se manifestó de manera escueta pero contundente poco después de abandonar el Palacio Provincial tras reunirse con su titular y principal valedor de la facción zaplanista en Alicante, José Joaquín Ripoll. Además, el presidente de la Diputación, que en privado ya ha reconocido en los últimos días que esta crisis le ha llegado «sobrevenida», llegó a negar que abordara en la cita de Ripoll la problemática renovación de cargos en la CAM. «No se ha tratado», contestó de forma lacónica.
Este aserto dejó poco después en evidencia a Valenzuela, ya que Ripoll dijo ante los medios de comunicación (el presidente de la Diputación salió a la carrera del Palacio Provincial sin dar pie a declaraciones periodísticas) que, entre otras cuestiones, sí se hizo mención al proceso electoral de la Caja alicantina.
Ripoll también fue breve, pero no tanto como Valenzuela. El presidente provincial del PP dijo que tanto a Fernández Valenzuela como a él les «gustaría que el acuerdo que se pudo conseguir se mantenga en todos sus términos» y añadió que están «a la expectativa» de que se materialice, en alusión a un supuesto pacto entre el PP oficial el zaplanista y el PSPV para que el vicepresidente de la Cámara, el turronero José Enrique Garrigós Ibáñez, presidiera la comisión de control.
El cambio de estrategia de Valenzuela ha sido de ciento ochenta grados desde el pasado día 22, en el que, en medio del fragor de la batalla, reunió a su comité ejecutivo para echarle un cable a su vicepresidente Garrigós y para dejar en el sitio que le corresponde a la entidad que preside.
Ese día, la Cámara criticó abiertamente la «lamentable imagen de división que se está produciendo en la renovación de la CAM» y señaló a la patronal alicantina Coepa por «participar en luchas políticas en vez de defender a las empresas».
Valenzuela mostró un tono mucho más conciliador y por supuesto menos beligerante, y restó hierro a la premeditada discriminación que sufre la Cámara respecto a Coepa en la Caja alicantina. «Yo quería que la entidad estuviera en la Caja y ahí está ahí», dijo Valenzuela poco después de saberse que Garrigós seguiría en un segundo plano en la CAM, si no tercero al asumir una mera vocalía y no la presidencia de un órgano secundario (la comisión de control) respecto al consejo de administración.
En el máximo órgano ejecutivo de la entidad sí se sienta con el cargo de secretario y con posibilidades de promocionar a la presidencia, si no se lo impide otra alianza de la facción crítica del PP y del PSPV, el presidente de Coepa, Modesto Crespo.
Fuentes de esa alianza crítica en el seno de la CAM, que un día antes señalaron directamente al director general, Roberto López Abad, como muñidor de la ruptura del pacto "in extremis" para situar al murciano Juan Ramón Avilés en la presidencia de la comisión de control, dirigen ahora sus sospechas hacia Valenzuela. «No es crítico, como sí lo fue tras el veto de Camps inicial, porque el presidente de la Generalitat le ha llamado a capítulo», dijo una voz con peso en el consejo de administración. Otras fuentes sencillamente achacan al «olfato político» de Valenzuela una estrategia para atribuirse una tregua que no acaba de llegar a la CAM.
El grupo de consejeros de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) opuesto al presidente, Vicente Sala, quiere demostrar a partir de la primera reunión de este órgano que puede aglutinar a una mayoría de vocales. El «frente opositor», que agrupa a miembros del Consejo afines al sector zaplanista del Partido Popular, a todos los vocales socialistas y a otros integrantes no adscritos oficialmente a uno u otro bando, pretende hacer visible su supuesta mayoría ante quienes el pasado viernes coparon todos los puestos de responsabilidad del Consejo.
Tras no lograr tampoco presidir la Comisión de Control, que en teoría estaba pactada entre campistas, zaplanistas y el PP murciano en favor del empresario de Jijona José Enrique Garrigós, los críticos quieren hacer visible que son mayoría en el Consejo pese a la reelección de Vicente Sala. Pretenden hacerlo en la primera sesión ordinaria, prevista para el día 22, si se lleva al orden del día algún asunto polémico susceptible de decidirse en votación.
Sobre la ruptura del pacto en la Comisión, el vicepresidente tercero, Armando Sala, declaró al diario "Información" que «es lamentable que por que se haya incumplido un pacto suscrito entre los presidentes valenciano y murciano, se extienda en la institución una preocupación innecesaria por las consecuencias que este hecho pueda acarrear».
El sector opuesto al presidente asegura contar con cinco vocales socialistas, el representante de UGT, los vicepresidentes Gil-Terrón y Armando Sala, el industrial murciano José García Gómez, la impositora Elia Rodríguez y los empresarios alicantinos Aniceto Benito y Luis Esteban. En total, 12 vocales de los 20 que integran el Consejo de Administración.
A la conclusión del proceso de renovación parcial de cargos, los críticos sólo han podido mantener la territorial de la CAM en Alicante y la vicepresidencia de Armando Sala.
Vicente Sala resultó reelegido el viernes presidente de la CAM por unanimidad. Sólo un día antes, el proceso enfrentaba a dos candidaturas en lo que supuso trasladar a la entidad la guerra interna de los populares, divididos entre los afines al jefe del Consell y los alineados con el Congreso, Eduardo Zaplana, en coalición con los socialistas. El mismo día, los opositores barajaron presentar como alternativa al titular de la caja en Valencia, Antonio Gil-Terrón, y al empresario Jesús Navarro, próximo al PSOE, lo que finalmente no se produjo. Con la constitución de los órganos de gobierno, los vocales propuestos por Camps y el murciano Ramón Luis Valcárcel han pasado a ser mayoritarios y han puesto el punto final a una década bajo control político de Zaplana.
Casi un centenar de asociaciones vecinales de Cartagena se oponen frontalmente a una dársena de contenedores en El Gorguel


El presidente de la FAVCAV aseguró que así lo decidieron el pasado lunes la comisión territorial de La Unión formado por las asociaciones de vecinos de Portmán, La Unión y Roche, además de la asociación de vecinos de Alumbres y miembros de la propia junta directiva de la Federación.
La Federación de Vecinos de Cartagena y Comarca se opone taxativamente a una instalación de este tipo, ya que consideran que lo único que haría sería “truncar” el desarrollo turístico de la zona de Portman y contribuiría a “esquilmar” el degradado patrimonio natural. La Federación recuerda que la playa de El Gorguel, de alto valor ecológico, está ubicada entre zonas protegidas por Zepa y Lic.
La Federanción exige que esta playa se incluya en un proyecto integrado que acompañe a la regeneración de la bahía de Portmán para la puesta en valor de una de las zonas más bellas y vírgenes del poco litoral “que el urbanismo feroz todavía no ha conseguido destruir”, comentaron fuentes de FAVCAC.
FAVCAC comunicará a los ayuntamiento de Cartagena, la Unión y a la Delegación del Gobierno en Murcia su postura y se personará en el expediente.
El colectivo vecinal asegura que “la terminal –proyecto que cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de euros– contribuiría a esquilmar el patrimonio natural”.El presidente de FAVCAC indicó que la playa de El Gorguel “tiene un alto valor ecológico, ya que está entre zonas LIC –Lugar de Interés Comunitario– y ZEPA –Zona Especial de Protección de Aves– que hay que proteger ante el daño irreparable que pueden sufrir”.
Sánchez, tras no querer “entrar en cuestiones técnicas”, manifestó que El Gorguel debería habilitarse como playa de Cartagena. “Es increíble que la ciudad lleve años demandando una playa cercana y se pueda perder la gran oportunidad de El Gorguel, lo mismo que Alumbres o La Unión”.
Asimismo, el presidente de la federación vecinal agregó que la futura terminal de contenedores de El Gorguel “es una contradicción para la regeneración de la bahía de Portmán y su puesta en valor como patrimonio natural, tal y como venían reclamando los vecinos desde hace años”.
FAVCAC comunicará a los Ayuntamientos de Cartagena y La Unión, así como a la Delegación del Gobierno, cuál es su postura acerca de la futura dársena, que Adrián Ángel Viudes, presidente de la Autoridad Portuaria, pretende que sea realidad en 2015.
Viudes, quien se manifestó “muy sorprendido” por la oposición de la federación vecinal, indicó: “Estamos totalmente abiertos a ofrecer a los vecinos toda la información que quieran porque hasta ahora no la han solicitado”. De ahí, que Viudes dijera “no entender que estén en contra si no conocen el proyecto en profundidad”. En este sentido, Viudes aseguró que “se van a cumplir todas las condiciones medioambientales previstas en la declaración de impacto”.
Proyecto estratégico
El presidente de la Autoridad Portuaria, Adrián Ángel Viudes, asegura que la nueva dársena de El Gorguel “es imparable”. Viudes indicó: “Tenemos la aprobación e incluso la orden del Gobierno regional de llevarlo a cabo”.
En este sentido, el consejero de Obras Públicas y Transportes, Joaquín Bascuñana, manifestó durante la clausura de la I Jornada de Políticas Sectoriales, organizada por UGT, y dedicada al Puerto de Cartagena, que el auge experimentado por el tráfico de mercancías aconseja la creación de la nueva dársena de El Gorguel como una infraestructura estratégica.
Previamente a la búsqueda de un socio que aporte el 40% de los 1.000 millones presupuestados, la Autoridad Portuaria ha convocado un concurso para trazar la viabilidad económica del proyecto.
Por otra parte, la Administración del Estado - según informa Europa Press- está estudiando la posibilidad de establecer una serie de vías de salida para emergencias desde el Valle de Escombreras, en Cartagena, según avanzó ayer el delegado del Gobierno, Ángel González, quien comentó que una posibilidad podría ser la conversión de la carretera que va hacia el Gorguel en una “vía rápida de emergencia”.
Así, González explicó que “en el caso de que El Gorguel –es decir, la instalación de la nueva dársena de contenedores– fuera viable, esto tendría que tener su comunicación rápida, que podría servir evidentemente como comunicación de emergencia, además de las que hay, y la contemplación de incluir alguna otra salida por si, nunca está mal, prevenir y tener guardadas unas reservas de todo tipo”.
González hizo estas declaraciones tras reunirse con el director de Repsol-YPF Escombreras, Ángel Crespo, quien a su vez es el responsable de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras. En este sentido, coincidió con el delegado del Gobierno, ya que “aunque los accesos son los que están establecidos, desdoblados y que en condiciones normales se prevén suficientes, para casos de emergencia se están contemplando otras alternativas”.
El acceso actual más importante a esta zona industrial es la carretera que parte de la A-330 y de la autovía del Mar Menor y, tras pasar por Alumbres serpentea por el valle hasta llegar al Puerto. Esta carretera está siendo desdoblada por el Ministerio de Fomento.
Pese a convenir la necesidad de más vías de comunicación, González aclaró que esto “no es para alarmar, sino todo lo contrario” ya que, a su entender, “el conocimiento de la realidad y de las situaciones tiene que ir a la par con el desarrollo y la preservación del medio ambiente”.
Y es que, para González, el Valle de Escombreras es un punto “estratégico” del desarrollo industrial y un polo energético que es necesario comunicar mejor con el extrarradio, tanto por su actividad diaria, como en el caso de que sea necesaria una vía de salida de emergencia.
El turismo extranjero descendió casi un 40% en la Región de Murcia durante 2006

El secretario de Industria y Turismo del PSRM-PSOE, Alfonso Martínez Baños, ha pedido un cambio en la política turística del Gobierno regional de la derecha ante el descenso de los viajeros extranjeros registrado el pasado año en la Región, y la reducción del gasto medio por turista. El dirigente socialista afirma que, según el Instituto de Estudios Turísticos, en 2006 viajaron a Murcia 576.881 turistas extranjeros, lo que supone 245.352 menos que un año antes. Sin embargo, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, acusa al PSOE de desacreditar los buenos resultados turísticos que ofrece el Ministerio. “La entrada de viajeros a la Región ha crecido un 16,7%” en 2006, según el balance del aeropuerto de San Javier. |
lunes, 5 de febrero de 2007
Valcárcel acude a Madrid a desgranar tópicos y a aburrir con lugares comunes sobre Murcia


Con este lamento hídrico, que aquí no interesa (Madrid piensa que es ella quien necesita el agua del Tajo para asegurar su desarrollo), sigue, indefectiblemente, haciendo el ridículo con sus ocurrencias sin que nadie cercano lo aperciba para que cambie el disco.
Y hoy lo hizo delante de destacados dirigentes del PP, como su secretario general, Ángel Acebes, el ex presidente de la Xunta de Galicia, ex ministro franquista y senador, Manuel Fraga, el portavoz en el Senado, Pío García Escudero, el ex ministro de Defensa, el cartagenero Federico Trillo, o el ex ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado.También por cortesía soportó estoicamente esta especie de perorata panocha, la presidenta derechista de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre y Gil de Biedma. Y los resignados empresarios murcianos bien afincados en Madrid, José Manuel Martínez, presidente de MAPFRE, Luis del Rivero presidente de "Sacyr", y Eugenio Galdón, presidente de ONO, los tres hartos de oirle decir siempre lo mismo a Valcárcel.
Este es el principal mensaje presidencial tras el fiasco del "Agua para todos" caído en desgracia a manos de la más afortunada idea de "Murcia no se vende". Hoy no ha sabido decir otra cosa en una forzada comparencia pública en Madrid en día tan poco propicio para ello como un lunes de invierno y además en febrero.
Eso demuestra su desconocimiento del medio urbano capitalino, tal como también se evidenció hace pocas fechas en la cena-atraco organizada en plena cuesta de enero por la empresa editora del periódico "El Mundo" para sacarle dinero el vivo de P.J. Ramírez a la Comunidad Autónoma, vía "Caja Murcia", conociendo por viejos amigos murcianos la talla de boina que calzan los huertanos rectores muleños de la primera y cierto alto ejecutivo lorquino de la segunda.
Culpando de todos sus males políticos actuales a la Oposición y a los fiscales independientes de Madrid y Murcia, en definitiva a todos los que él mismo viene calificando en público de "rojos y comunistas" en unas últimas semanas de torpe acción política por el nerviosismo que le invade (él mejor que nadie sabrá por qué), Valcárcel enfila la recta final de su mandato con un patético sobresfuerzo para tratar de convencer ahora, en los tres meses efectivos que quedan de legislatura autonómica, de que él no es el problema y de que se merece seguir cuatro años más, hasta los dieciséis. Pero en algunos momentos, es verdad, rozó el límite de la sandez ante Antonio Garrigues y Florentino Pérez.
Su opinión sobre la necesidad o no de la provincia de Cartagena ("no hay un sentimiento generalizado"), es tan solo un ejemplo demostrativo, denota su miopía política y falta de imaginación para liderar cualquier cosa pero mucho menos una región sin auténtico proyecto posible hoy, que no el suyo quimérico, y de muy dudoso futuro por la pérdida de tiempo que ha supuesto su nefasta gestión por ignorancia supina y equipos de tercera división acompañándole en San Esteban.
En una conferencia-coloquio celebrada a los postres de un almuerzo en el Casino de Madrid, organizada por el grupo mediático vasco "Vocento", Valcárcel ha vuelto hoy a desgranar tópicos y a aburrir a una selecta audiencia con lugares comunes sobre la Región de Murcia, después de casi doce años en el cargo y con un balance nulo sin ningún género de duda.
Alguien debiera pedirle ya explicaciones políticas por seguir machacando la proverbial idea de Murcia y los murcianos por España y Europa, al destilar una imagen de percepción tan cateta, casposa y de gentes tan simples y vulgares, que no se corresponde para nada con una realidad global de nobleza.
Daba verdadera pena, amén de vergüenza ajena, verlo esforzarse, como un actor acabado, en recitar, sin ningún atisbo de convecimiento, una serie de verdades relativas, obviedades y una buena sarta de mentiras convenidas previamente con la reducida pirámide de intereses que todavía lo sustenta, muy a la desesperada, ante el avance creciente de los verdaderos demócratas para la regeneración y renovación de la vida pública murciana a partir del próximo mes de julio.Entre los presentes, también augustos personajes del residual gobierno franquista de Arias Navarro (no lo contará la prensa local hipotecada), como los ex ministros Juan Miguel Villar Mir y Carlos Pérez de Bricio; el primero llegó en 1975 a ser vicepresidente económico y el segundo titular de Industria.
Rodeado de fieles, guiñolistas, paniaguados, caraduras y pelotas de ocasión venidos desde Murcia y Lorca, y pícaros desde Cartagena y otros confines, este político noqueado, desprestigiado y ahora bajo una objetiva sospecha de corrupción desde la organizada y muy movilizada sociedad civil, pronto se ha dado cuenta de que el tongo orquestado en la sombra por "Caja Murcia" no resultaba para nada atractivo entre los comensales invitados a buen precio el cubierto. Aburrió enseguida a todo quisque.
El presidente se limitó entonces, sin mucho entusiasmo, a aligerar la lectura de los ocho folios de un verdadero "rollo" que le habían preparado en San Esteban y otras instancias, supuestamente profesionales, para predicar lo imposible por inalcanzable, ante audiencia madrileña afín pero que ya lo conoce y recuerda de otras veces anteriores por las especiales características de su nivel intelectual y político.
Aunque, precisamente él que está siempre a la orden ("las cajas de ahorros deben estar al margen de los políticos. No me gusta que sean moneda de cambio; ni que estén a merced del político de turno"), se mostró contrario a que la política interfiera en las cajas de ahorro, el presidente consideró que tienen que ser las CC.AA las que tomen las decisiones. "Lo que tiene sentido es que, si es inevitable que las cajas de ahorro al final estén un poco al vaivén en la parte que corresponda a la política, seamos los presidentes de las autonomías los que tomemos las decisiones sobre las cajas de ahorro", dijo Valcárcel en un claro insulto a la inteligencia de algunos ciudadanos más avisados en el preocupante tema específico de "Caja Murcia".
Valcárcel criticó que Zapatero no haya visitado todavía Murcia a pesar de haberse comprometido a ello varias veces. Reprochó al presidente del Gobierno que hable de ´Alianza de Civilizaciones´ cuando "hay problemas que resolver" dentro de sus fronteras, "como es la escasez de agua en zonas como Murcia".(Esto en Valcárcel resulta chocante escucharlo cuando él ha visitado durante sus tres mandatos, y total para nada, más veces los lejanos Estados Unidos que las cercanas Barranda, Raspay, Barinas o Almendricos).
El presidente abogó, en definitiva, por mantener la política del agua en manos del Gobierno central e impedir que las Comunidades Autónomas puedan tener capacidad de decisión en este ámbito. Nadie decisivo para ello, ni siquiera de su propio partido en este momento, acudió a escucharle a este puro acto propagandístico-electoralista, con uso de nativos figurantes, de estómago agradecido, como clac para esta ocasión.Sí estaban algunas "promesas" del PP, como Ana Pastor, Gabriel Elorriaga y el diputado murciano Martínez Pujalte, junto a colegas como Garre y Ayala, y los consejeros De la Cierva, Rubio, García y Ruiz Vivo.
Valcárcel explicó que la centralización de la política hidráulica es un principio recogido en la Constitución, de modo que, añadió, "sólo hay que acatar la Carta Magna para evitar que las comunidades autónomas puedan ofrecer gestiones propias del agua".
Preguntado luego de su intervención leída por esa posibilidad, la de gestión política centralizada por el Gobierno del Estado, el presidente murciano recordó que las Comunidades Autónomas ya tienen voz en las confederaciones hidrográficas, pero no voto, y por tanto, no pueden determinar si se lleva a cabo un trasvase de un río a otro.
A su juicio, adoptar una medida así "no corresponde a las Autonomías".
Asimismo, Valcárcel expresó su deseo de que las Cortes Generales "tumben" literalmente aquellas reformas estatutarias que reservan a la Comunidad Autónoma correspondiente la gestión del agua.
El gobierno murciano, de hecho, ha anunciado que presentará un recurso en este sentido contra la propuesta de nuevo Estatuto de Castilla-La Mancha ya aprobado en sus Cortes autonómicas.
Valcárcel, respecto al supuesto de que el Gobierno nacionalice el agua, opinó que no es un extremo "nuevo", aunque matizó que sería muy distinto que intente "fiscalizar cualquier posibilidad del uso del agua", ya que entonces habrá dificultades desde la empresa privada y desde las propias Comunidades Autónomas.
La diferente forma con la que éstas abordan la política hidráulica en sus reformas estatutarias no ha suscitado desavenencias en el seno del PP, que para Valcárcel, en un acto de cinismo e hipocresía, dijo es un partido "unido y sólido".
Por esta razón, eludió "perder el tiempo" sobre hipotéticas disensiones entre los populares de Aragón, Murcia o Castilla-La Mancha.
Lo que importa en este aspecto, afirmó Valcárcel, es "anteponer el interés de España por encima de los intereses autonómicos".
Después de decir sin empacho alguno estas tres últimas mentiras, que ni él mismo se las cree, redondeó con la más gorda de todas: "el proyecto de construir un aeropuerto en la Región, que en la anterior legislatura estaba ya encaminado, se guardó en un "cajón" al producirse el cambio político en el Gobierno central, si bien ahora, gracias al "coraje" del gabinete murciano, se ha convertido en "realidad inminente" lo de Corvera".
La retórica hueca de un Valcárcel falso converso ambiental, ya demasiado conocido por no decir nunca nada con sustancia, dió de sí perlas como las siguientes, increíbles en boca de quien lleva casi doce años sin saber por dónde tirar y que todavía se mueve en la anécdota de los grandes principios y pronunciamientos solemnes sin fuero, y en la prueba del algodón de conjugar mucho más el incierto futuro imperfecto que el más concreto y palpable participio pasado:
"... dar cuenta esta tarde del presente de Murcia es ya –y sobre todo- darles cuenta también del futuro de mi región, de los planes y proyectos de una Comunidad innovadora, abierta a Europa con firme decisión, comprometida con sus ciudadanos y con una España política y socialmente cohesionada, económicamente solidaria, medioambientalmente sostenible y culturalmente plural..."
"...crecer, y crecer responsablemente, significa planificar y dirigir todo crecimiento a la cohesión social. Si algo especifica al extraordinario crecimiento de la Región de Murcia, es que se trata de un crecimiento pensado, planeado, proyectado, y que tiene como destinatarios a todos los murcianos..."
"...Murcia crece solidariamente, Murcia ha democratizado el bienestar, y lo seguirá haciendo en el futuro gracias al Plan que define cuatro grandes objetivos:
- El crecimiento de los complejos productivos prioritarios de la Región, y en consecuencia, el crecimiento en todos ellos del empleo de calidad.
- El aumento de la competitividad y de la productividad.
- La sostenibilidad territorial y ambiental.
- Y la cohesión social..."
"El Arco Mediterráneo no es sólo la suma de las regiones que lo integran, sino una de las vertientes europeas con mayor posibilidad de desarrollo en su conjunto, hasta el extremo de ser considerado como la segunda Gran Dorsal Europea".
"Contamos con la confianza de los empresarios y confiamos en ellos para la creación de empleo de calidad. Un empleo basado en la formación y con el que es posible seguir potenciando una economía y una sociedad basadas en el conocimiento".
"El segundo de los grandes objetivos que nos hemos propuesto es el aumento de la competitividad y la productividad mediante la mejora de las estructuras de fomento de la I+D+i, el impulso a los proyectos de esta naturaleza y el fortalecimiento de los partenariados público-privados de investigación, desde el fomento de la Sociedad de la Información y el desarrollo de una oferta diversa de servicios de apoyo a las empresas que ayuden a incorporar la innovación en su actividad".
"El tercero de los objetivos planteados, es el referido a la Sostenibilidad territorial y ambiental. Es éste un aspecto que mi Gobierno ha decidido convertir en el pilar básico de las actuaciones emprendidas en cualquier campo. Sabemos que es preciso conservar y apostar por el Medio Ambiente. Como sabemos que ello no es incompatible con el desarrollo, con el progreso de la Región".
"Murcia planifica sus objetivos a medio plazo, y además, los cumple".
"La reciente creación del Parque Tecnológico y el futuro Parque Científico de Murcia han de ser determinantes para ese crecimiento de nuestra tierra, dando cabida a las iniciativas empresariales que lo posibiliten y, asimismo, colaborando en el desarrollo de estas industrias..."
"nuestro objetivo no puede ser otro (...) que llevar todo ello a la práctica desde la responsabilidad medioambiental, que no es otra cosa que el sentido común, que nos ha llevado a definir parámetros de control y fiscalización sin parangón en España".
"La sostenibilidad del crecimiento no es para nosotros sólo un objetivo, sino una actitud, puesto que sin desarrollo y sin sostenibilidad no habrá futuro".
"Deseo finalizar mi intervención reiterando ante ustedes mi convicción de que el futuro no se logra hipotecando el presente..."
"La peor sequía no es la del agua sino la de las ideas, y lo dice el presidente de Murcia".
Deprimente, sencillamente deprimente y vergonzoso. La Región de Murcia no lo merece.
(En la foto de Alex, el Casino de Madrid, y en la de ABC, Valcárcel en su alocución)
domingo, 4 de febrero de 2007
Llegan a Murcia los tres guardias civiles que perseguirán la corrupción urbanística en la Región

Si hace unos meses se anunciaba la creación de esta unidad, dentro de unos días ya será una realidad. Según ha podido saber esta redacción, los tres agentes especializados que han sido destinados a la Región con este fin, han completado su periodo de formación en Madrid y en unos días se pondrán manos a la obra.
Aunque sólo tres agentes parece muy poco para las complejas investigaciones que tendrán que abordar, desde el Instituto Armado consideran que es un número suficiente para comenzar, ya que estos investigadores contarán con el apoyo no sólo del resto de las unidades de la Comandancia de Murcia, sino con el de una unidad central creada en Madrid que manejará importantes bases de datos de toda España en las que se recoge abundante información sobre empresas de la construcción y negocio inmobiliario.
Además, esta unidad central de apoyo cuenta con expertos en blanqueo de dinero y en seguir el rastro de sociedades fantasma. Desde la Benemérita indican que es maquinaria formada por unos 200 agentes con el único fin de acabar con la corrupción urbanística.
Aunque en un principio se iba a crear la unidad central y unas unidades periféricas en las provincias donde consideraban que se podían estar cometiendo más delitos urbanísticos, como la Región, Málaga o Madrid, la dirección general de la Guardia Civil decidió retrasar dos meses su implantación y que comenzasen a trabajar en toda España a finales de este mes.
La creación de esta unidad especializada surgió ante el aumento de los delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, como queda constatado en la memoria de la Fiscalía General del Estado, según informó el pasado verano el director general de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, Joan Mesquida.
En la misma se indica que el Tribunal Supremo ha detectado un incremento de los asuntos relacionados con la ordenación del territorio entre los delitos contra el medio ambiente. Ante este incremento, especialmente acusado en la Región, todo el Levante y Andalucía, la Guardia Civil quiere contar con una unidad especializada, al igual que se han creado otros grupos para combatir las bandas de delincuencia organizada.
www.laopiniondemurcia.es
sábado, 3 de febrero de 2007
Los nuevos amos de España: el murciano Luis del Rivero y la historia de "Sacyr", a la venta el martes


El ingeniero de caminos Luis del Rivero representa como pocos este cambio social, lo que explica la sorpresa de las viejas oligarquías al iniciarse el asalto al BBVA. Del Rivero es uno de los tres accionistas que pusieron en marcha Sacyr a mediados de los años ochenta. El nombre de la compañía no es más que el acrónimo de Sociedad Anónima de Caminos y Regadíos, y nació en julio de 1986 de la mano de José Manuel Loureda, un ingeniero de Betanzos que había comenzado a trabajar en la constructora Ferrovial en 1965. Loureda estaba decidido a abandonar la empresa de los Del Pino, en la que había trabajado media vida, pero hasta pasado el verano de 1986 no formalizó su renuncia.
Los meses transcurridos hasta que finalmente tomó la decisión los aprovechó para hablar con dos colegas de Ferrovial. Uno de ellos era Luis del Rivero, hijo de militar del Ejército del Aire y muy bien conectado con la burguesía murciana. La madre, de «buena familia», procede de la localidad de Mula. Del Rivero es el mayor de siete hermanos. Por razones de edad pertenece al círculo de estudios de algunos de los que ahora son los exponentes más representativos de esa pequeña burguesía murciana encumbrada en las finanzas y la política: Carlos Egea Krauel, catedrático de Economía y desde hace dos décadas director general de Caja Murcia, factótum económico de la región; Juan Guillamón Álvarez, presidente de la sección murciana del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y hermano mayor del delegado territorial de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) en Murcia, Francisco Javier Guillamón Álvarez; o Víctor Guillamón, primo de los anteriores y presidente del Colegio de Economistas de la Región de Murcia durante dos décadas.
Del Rivero aceptó el reto y le propuso a Loureda que se pusiera en contacto con Félix Riezu, que meses antes había dejado la constructora y se había marchado a vivir a Zaragoza. Así nació Sacyr. Entre los tres pusieron 40 millones de pesetas, 16 de ellos Loureda y el resto a partes iguales Riezu y Del Rivero, 12 millones cada uno. La compañía no comenzó su actividad hasta unos meses más tarde, periodo que sirvió para explorar la posibilidad de comprar alguna constructora en decadencia, pero que contara con las suficientes calificaciones que sirvieran para optar a la obra pública. Sin calificaciones, ninguna empresa puede acudir a las licitaciones oficiales, por lo que este extremo era fundamental para operar.
Las calificaciones son una especie de pedigrí que deben acreditar ante los registros oficiales las compañías constructoras si quieren concurrir a los concursos públicos, toda vez que las administraciones necesitan saber si el aspirante ofrece las garantías técnicas y financieras suficientes. Por eso lo que se pretendía era alcanzar un acuerdo con una empresa con experiencia, pero con dificultades económicas, para que la operación fuera factible y, por supuesto, más barata. Se eligió entre una terna formada por la murciana Pérez Ródenas, la catalana Guinovart y la madrileña Sato, de la familia Garrigues.
La seleccionada fue Sato, que aportó una dote de 40 millones de pesetas en maquinaria antigua, una planta de aglomerado Standard TM de 80 Tm/h que únicamente serviría para dos obras (Los Yébenes y Arenas de San Pedro), un equipo de extendido de aglomerado y una pala cargadora que se rompió antes de acabar la obra de Los Yébenes. Con los 40 millones de los socios fundadores y la cantidad equivalente de Sato, nació Sacyr, constituida formalmente el 10 de noviembre de 1987. A la altura de diciembre de 2006, la capitalización bursátil del 60 por ciento de la constructora cotizado en Bolsa ascendía a 7.800 millones de euros. Sin comentarios.
Luis del Rivero compatibilizó su trabajo en Ferrovial y sus actividades en Sacyr durante unos meses más, hasta que a finales de 1987 Sacyr estuvo ya plenamente operativa. Para entonces se había dado entrada a Manuel Manrique Cecilia, consejero delegado de la constructora, que tomó el 10 por ciento de los 40 millones de pesetas. Manrique posee hoy el 8,6 por ciento de Sacyr. Es decir, aquellos 4.000.000 de pesetas de hace una veintena de años valen hoy más de 1.200 millones de euros. Un negocio redondo.
El goteo de profesionales procedentes de Ferrovial no acabó ahí. Ingenieros, encargados de obra y otros empleados siguieron los pasos de los socios fundadores. Así hasta treinta y nueve personas que forman el núcleo inicial de la compañía.
Sacyr nació con la suerte de cara desde el primer día, como le gusta decir a Del Rivero. Suerte y un nuevo contexto macroeconómico que arranca en 1959 con el Plan de Estabilización, que hizo posible que el cambio económico lo hicieran empresarios alejados de las élites políticas, pero manteniendo buena relación con ellas. El primer encargo de la nueva constructora fue la regeneración de las márgenes del río Segura a su paso por Ceutí y Lorquí, en Murcia, dañados tras unas inundaciones. Riezu fue el jefe de obras. La administración solía pagar este tipo de encargos un año después de que estuvieran ejecutados, pero la fortuna se alió con los promotores de Sacyr, ya que cobraron de forma inmediata debido a la existencia de sobrantes presupuestarios.
Este adelanto hizo posible que los antiguos ingenieros de Ferrovial pudieran cancelar el préstamo de 40 millones de pesetas que habían negociado con el Banco de Comercio. Y es que, según la historia oficial de la compañía, el consejero delegado de ese banco, Vicente Benedito, había creído desde el primer día en el proyecto, por lo que ni siquiera había requerido garantías personales. Benedito —un clásico de la banca española desde sus tiempos del BBV— es hoy consejero y director general de Sacyr, además de uno de los cerebros del asalto a su antiguo banco. Pata negra del clan de Neguri, fue uno de los imputados en el caso del fondo de pensiones Alico, que significó el descabezamiento de la cúpula del BBVA y la salida de las viejas familias del banco. Y sin lugar a dudas era uno de los más interesados en forzar la salida de Francisco González.
En realidad, los negocios de Del Rivero y Loureda habían comenzado mucho antes, entre 1979 y 1980. Ferrovial ejecutaba en esa época las obras del post-trasvase Tajo-Segura, en el Campo de Cartagena principalmente. Una vez aprobada la ley del trasvase Tajo-Segura se trataba de ejecutar las obras de canalizaciones, delimitaciones de fincas, infraestructuras viarias, etc. En ellas estuvo muy presente la empresa Ferrovial, para la que trabajaba entonces Luis Fernando del Rivero. Con una reconocida solidez profesional, fue localizando gracias a su trabajo en Ferrovial pequeños y medianos solares, los llamados «sobrantes de expropiaciones», que fue comprando por su cuenta y con su patrimonio personal, al margen de Ferrovial.
Próximo al PSOE
La primera obra importante que consiguieron los antiguos ingenieros de Ferrovial fue la llamada Vía Rápida de La Manga, entre Cartagena y La Manga del Mar Menor, de unos 35 kilómetros, inaugurada en 1994 por el último Gobierno autonómico socialista. Es decir, sus primeras grandes obras las consigue Del Rivero tratando con administraciones públicas bajo control socialista y sirviéndose de su gran conocimiento de la sociedad murciana a todos los niveles. A Sacyr siempre se le ha colgado el sambenito de empresa cercana al Partido Socialista, tal vez porque en los años en que despuntó gobernaba en Murcia el PSOE y Javier Sáenz de Cosculluela era ministro de Obras Públicas. Del Rivero, sin embargo, presume de que la única vez que ha hablado con Felipe González fue en Lisboa, en el palco del Benfica, adonde había acudido como vicepresidente del Real Madrid. El presidente del Gobierno iba acompañado en aquella ocasión de su buen amigo Carlos Slim, magnate de las telecomunicaciones en Latinoamérica y uno de los hombres más ricos de la región. También rival de Telefónica allá por donde quiera que va a través de la mexicana Telmex.
No obstante, la obra que lanzó a Sacyr como gran empresa fue la Autovía del Noroeste (Murcia), inaugurada en 2002, y que se extiende a lo largo de 70 kilómetros entre Murcia y Caravaca. Fue construida mediante el sistema de «peaje en la sombra», invento alemán adaptado a la Región de Murcia por el entonces secretario general de la Consejería de Política Territorial, el cartagenero Andrés Ayala, promotor también de la ultraliberal Ley Regional del Suelo del año 2000, socio y amigo del ex ministro Federico Trillo-Figueroa y diputado nacional en el Congreso por el Partido Popular en el momento de escribir estas líneas.
El crecimiento de Sacyr había sido tan vertiginoso que los primeros problemas corporativos de la compañía vinieron, precisamente, de la velocidad. La primera crisis surgió con el 50 por ciento que controlaba Sato, quien había puesto a un hombre suyo, Manuel González Rico, como primer presidente de la constructora. Loureda y el clan de Murcia querían dar mayor dinamismo a la empresa, lo que les enfrentaba directamente con los hombres de Sato. La solución salomónica que se adoptó fue la de cambiar al presidente. El nuevo debía salir de una terna propuesta por Sato, pero el nombre lo elegirían los antiguos ingenieros de Ferrovial.
Así es como salió a la palestra el nombre de Fernando Sarasola, que con el tiempo facilitaría la entrada en Sacyr de Juan Abelló. Corría el mes de febrero de 1990. Sin embargo, el cambio en la presidencia de la compañía no resolvió los problemas entre los dos accionistas mayoritarios. El matrimonio acabó en divorcio y fue Del Rivero quien compró el paquete de Sato con la intención de repartir las acciones entre el resto del personal, tal y como les había prometido. Fue en ese momento cuando se liberó la propiedad de los títulos, con lo que cada directivo podría alcanzar el porcentaje que deseara o que pudiera pagar. La compañía se había abierto a nuevos negocios y ya dejaba de ser el reducto de un grupo de ingenieros de Ferrovial que querían volar en solitario.
La entrada de Juan Abelló, sin lugar a dudas, marca un punto de inflexión. El financiero más famoso de este país, con fama de no tener apego a ninguna empresa más allá del interés por sus resultados económicos, entró con el 13,76 por ciento que poseían Fernando Sarasola y Clemente Solé.
Por aquel entonces Sacyr ya había saltado de sus fronteras originales, Murcia y Andalucía oriental, con una filosofía: reinvertir todo lo ganado para seguir creciendo. Importaba, sobre todo, el tamaño, para poder acometer nuevas empresas. Sacyr cerró en 1999 con una tesorería inmediata que ascendía a 32.000 millones de pesetas. Una extraordinaria liquidez con la que empezó a buscar nuevos esponsales. Los antiguos ingenieros de Ferrovial comenzaban a ser conocidos. Así sorprendieron al mercado cuando en 1996, con tan sólo diez años de negocio, anunciaron que habían adquirido el 5 por ciento de Dragados, una de las vacas sagradas del sector. Ese porcentaje colocaba a Sacyr como segundo accionista de la constructora, por detrás del Central, que aún caminaba en solitario y que había sido su histórico banco de referencia. La entrada, de todas formas, se resolvió con un sonoro fracaso tras negarse en redondo el banco a facilitar la operación. El Central recompró los títulos y aquí paz y después gloria.
El objetivo, sin embargo, seguía siendo ganar musculatura. Casi a cualquier precio. Sacyr había entrado en el capital de Cleop —Compañía Levantina de Edificación— para crecer en los mercados regionales, y había optado sin éxito a la privatización de Auxini, la constructora del INI. También había puesto sus ojos en Huarte, pero con el mismo resultado: los negociadores se volvieron sin conseguir nada. La compra de la filial de construcción de FCC significó un nuevo fracaso. El Consejo de la constructora de Esther Koplowitz se negaba a ceder más del 49 por ciento de la compañía. Pese a tanto varapalo, la empresa continuó creciendo de la mano del gasto público y del relanzamiento de la política de in-versiones en infraestructuras. Sin lugar a dudas, el contexto macroeconómico hacía felices a todas las constructoras, que con sólo leer el BOE o los diarios oficiales regionales tenían el negocio asegurado.
En 2000, Sacyr facturaba ya 125.000 millones de pesetas y obtenía un beneficio que rondaba los 14.000 millones, con crecimientos cercanos al 40 por ciento en ambos casos. La presencia en el exterior del país tuvo su inicio en 1995, a raíz de un viaje oficial organizado por el Ministerio de Obras Públicas que llevó a Loureda a Chile, a instancias del director general de Carreteras, Jorge Dombriz. Al ingeniero gallego le entusiasmó la idea. Un nuevo mercado, en un paraíso del liberalismo y de la gestión privada de las infraestructuras, se abría a sus pies. Sacyr logró el 31 de diciembre de 1996 la primera concesión fuera de España, que comprendía la construcción, mantenimiento y explotación de 229 kilómetros de autopista en uno de los nueve tramos de la Ruta 5, la carretera más importante de Chile.
Cadáveres en el camino
El crecimiento llegó a ser verdaderamente frenético. Atrás quedaba la vieja oficina en el número 21 de la calle de Zurbano, convertida en centro de operaciones de los ingenieros de Ferrovial, y que en realidad no era más que una esquina de las instalaciones que tenía la constructora Sato en Madrid. Y atrás, muy atrás, quedaba el nacimiento del grupo, allá por el año 1978, cuando el núcleo fundacional de Sacyr se dio a conocer durante la ejecución de unas obras en Cartagena. Manrique era un joven ingeniero que acababa de incorporarse, su jefe directo era Luis del Rivero, quien a su vez dependía de Félix Riezu, por entonces delegado de la constructora en Murcia. Por encima de todos ellos, Loureda, el más veterano y jefe de división. Tanto crecimiento y en tan poco tiempo, sin embargo, dejó cadáveres en el camino.
La entrada de Juan Abelló, como se ha dicho, marcó un antes y un después. El financiero, eso estaba fuera de toda duda, era la puerta que abría a la constructora de los ingenieros murcianos el paso a la villa y corte, una especie de embajador plenipotenciario que les pondría en la senda de los elegidos. Madrid era un mercado mucho más sofisticado, donde los contactos eran la clave del negocio, y nadie mejor que el antiguo socio de Mario Conde para una labor cortesana. Zalacaín a la vuelta de la esquina. A tiro de piedra. A Félix Riezu, uno de los tres socios que impulsaron inicialmente la creación de Sacyr —junto a Loureda y Del Rivero—, no le gustó nada la entrada de Abelló, un personaje extraño con fama de bon vivant que siempre se había alejado del día a día de las empresas en las que había puesto su dinero. La máxima del toma el dinero y corre era la marca de la casa.
Sin embargo, Félix Riezu no podía negarse a la operación. Al fin y al cabo, se trataba de una venta entre particulares. Solé y Sarasola habían decidido vender su 13% y tenían un comprador. Por lo tanto, nadie podía evitarlo. Ninguna de las dos partes cedió. Al final, Riezu se decidió a tirar por la calle de en medio y vendió su participación a Loureda, Del Rivero y Manrique. Otro porcentaje se quedó en autocartera, y eso es lo que dio pie a que las cajas de ahorros entraran en el capital de Sacyr. Caixanova, Caja Murcia, Unicaja y la Caja de Ahorros de Ávila tomaron inicialmente una participación del 4 por ciento, pero estaban interesadas en adquirir al menos el 5 por ciento debido a razones fiscales. El problema se solucionó con una ampliación de capital.
Estos dos movimientos accionariales en Sacyr —la entrada de Abelló y de las cajas de ahorros— configuraron una empresa muy distinta que se preparaba para el asalto de bocados más jugosos y desde luego más arriesgados.
LOS NUEVOS AMOS DE ESPAÑA
Autor: Carlos Sánchez.
Editorial: La Esfera de los Libros.
Fecha de publicación: 6 de febrero de 2007
"El urbanismo de Murcia y Valencia financia al PP", según el profesor Fernández Durán

MARISA GOÑI
-The Economist concluyó en 2005 que vivimos el mayor período especulativo de la historia.
-Ilustraba con una portada que era un ladrillo de oro cayendo en el vacío la posibilidad de un estallido de la burbuja inmobiliaria mundial por lo que acontece en la esfera financiera y su efecto sobre el territorio. Cuando pincha la burbuja bursátil de la "new economy" los capitales se refugian en el sector inmobiliario. Se bajaron los tipos a mínimos históricos para animar el mercado. Se incita a echar más gasolina al fuego porque genera gran liquidez.
-¿Esa liquidez se concentra en la inversión inmobiliaria?
-Sí, pero no exclusivamente. Hay burbujas financieras de capital riesgo, bonos basura, la locura de las fusiones... La inversión inmobiliaria ha preponderado más en el mundo anglosajón por el desarrollo de los mercados financieros -están más desregulados- y porque su legislación urbanística es más laxa.
-¿Por qué España se ve arrastrada por un tsunami urbanístico?
-A la burbuja inmobiliaria española han acudido muchos capitales extranjeros por varias razones. España es la primera potencia mundial en turismo de sol y playa, y el segundo destino turístico mundial. En los últimos ocho años hemos pasado de 40 a 58 millones de turistas. En Mallorca se ve lo que supone de apartamentos, hoteles, áreas de ocio... Hay que sumar un millón de ciudadanos comunitarios que vienen aquí a jubilarse. En España hay unas 500 urbanizaciones con campos de golf y se prevé triplicarlas.
-Y la vigorosa demanda interna.
-Además de la demanda del sector residencial, está la de oficinas por el nuevo papel que juegan las empresas españolas en el capitalismo global. La bajada de los tipos, que han pasado del 16% al 4%, y la ampliación de plazos hipotecarios, que han facilitado el acceso a la vivienda a algunos sectores, mientras para otros se ha convertido en un bien imposible. Muchas edificaciones se localizan en torno a centros comerciales, siguiendo este modelo basado en consumo y construcción. Hay 500 centros comerciales en España y la tercera parte son de los últimos años.
-¿Qué papel juegan las infraestructuras en este boom?
-España y Finlandia son los únicos países de la zona euro que tiene superávit fiscal. Finlandia con el I+D+I de Nokia y España con la especulación y el cemento. La inversión estatal es muy considerable porque hay liquidez para reducir déficit y queda dinero para más. Los fondos europeos también han ido en buena medida a infraestructuras, así como los capitales privados, como se ve en el resurgir de las autopistas de peaje.
-¿No es casual que siete de las grandes constructoras del mundo sean españolas?
-Ni la mayor empresa del mundo de autopistas Abertis, que ahora quiere hacerse con la italina Austostrade.
-¿Hay demanda para tanto cemento?
-Parece que se empieza a producir un cambio de ciclo importante. La construcción de viviendas sigue siendo potente, pero se tarda más en vender. Hace poco salió un anuncio de una promotora que rebajaba el 20% del precio durante el mes de enero. Es un signo. El mercado de segunda mano también se empieza a frenar. El ritmo de crecimiento de los precios que estaba en el 15% ó 20% anual en los últimos años empieza a bajar un dígito. En algunos centros, como el de Valencia o Marbella, incluso se detectan bajadas de precio. La subida de los tipos, todavía suave, también enfría el mercado, como el alza del precio del petróleo. El capital internacional empieza a dejar de ver el estado español como un mercado inmobiliario interesante.
-¿Un antes y un después a la Operación Malaya?
-Por supuesto. Hace un año nadie hablaba de esto, aunque era una locura. Hoy afloran plataformas ciudadanas y vecinales de protesta y defensa del territorio, y las de defensa de una vivienda digna. El capital es asustadizo y deja de invertir. La crisis del proceso de paz y el atentado de la T4 ha venido bien a los dos partidos mayoritarios para silenciar esto, sobre todo al PP, que puede estar más implicado.
-Dice en su libro que las grandes constructoras de Madrid y el urbanismo de Murcia y Valencia financian al PP. ¿Es exclusivo?
-La frase es de Antonio Esteban y yo la recogí. Murcia, Valencia y el archipiélago balear -lo estamos viendo ahora en Andratx-es donde más desquiciado está el urbanismo, sin olvidar Madrid. Se vio en el tamayazo. Fruto de esta concepción es la Ley Álvarez Cascos. El PSOE intenta cabalgar al tigre, también con cargos del PSOE implicados, aunque la dimensión es distinta.
-¿Qué papel pueden jugar en este proceso en los límites ecológicos?
-El debate de la sostenibilidad se está expandiendo, pero es más visible en los archipiélagos, por conciencia de la limitación del territorio. Se vio en las manifestaciones contra las autopistas de Eivissa.
-¿Como ha incidido este proceso urbanizador en el patrimonio?
-Interviene José Manuel Naredo. La destrucción del patrimonio inmobiliario en estos años en España ha sido proporcionalmente superior a la que padeció Alemania con la II Guerra Mundial. Quedan menos de la mitad de las viviendas anteriores a los cuarenta.
-¿Se detendrá la lengua de lava urbanística?
-No por sí sola. Es muy positivo lo que está pasando en los último meses. La movilización ciudadana ha convertido la corrupción urbanística en un tema de primer orden y los políticos están a la defensiva. Pero ellos sólo son la fachada, hay más detrás.
Ramón Fernández Durán, Ingeniero de Caminos y Urbanista. Profesor colaborador de la Universidad Carlos III de Madrid, Facultad de Geografía de la Universidad Central de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida y Curso de Urbanismo del INAP, entre otros. Algunos libros publicados: "Transporte, Espacio y Capital". Editorial Nuestra Cultura. Madrid, 1980; "El Movimiento Alternativo en la RFA. El Caso de Berlín". Editorial La Idea. Madrid, 1985; "La Crisis Social de la Ciudad" (coautor). Alfoz. Madrid, 1987; "La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio de la Crisis Global". Editorial Fundamentos. Madrid, 1993; ¿Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente¿ (coautor). Editorial Talasa. Madrid, 1995; ¿Contra la Europa del Capital y la Globalización Económica¿. Editorial Talasa. Madrid, 1996; "¿Qué Crisis? Transformaciones de la Sociedad del Trabajo" (coautor). Editorial Gakoak. Donostia, 1997; "Capitalismo Global, Resistencias Sociales y Estrategias del Poder" (coautor). Editorial Virus, Barcelona, 2001; "Situación Diferencial de los Recursos Naturales en España" (coautor). Visor-Fundación Cesar Manrique (colección Economía vs Naturaleza), 2002; "Capitalismo (financiero) global y guerra permanente", editorial Virus, Barcelona, 2003; "La compleja construcción de la 'Europa' superpotencia", editorial Virus, Barcelona, 2005.
www.diariodemallorca.com