lunes, 17 de junio de 2019

MC señala que la investigación de la fiscalía a López es una "presión" a Conesa

CARTAGENA.- Movimiento Ciudadano (MC) ha señalado este lunes que la decisión del fiscal de investigar a su líder, José López, por si ha cometido un presunto delito de odio en sus palabras de este domingo, son una "presión" al líder del PSRM, Diego Conesa, para que "trague" con el acuerdo del PSOE local con el PP y C's.

El presidente de MC, Jesús Giménez, ha mostrado su "sorpresa" por la actuación de la fiscalía, que cuenta con "graves problemas" para resolver, como los casos de corrupción que se le están "escapando por la gatera", en referencia a los de la desalinizadora de Escombreras o a los que afectan al expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez, para "meterse en cuestiones meramente políticas".
"O es una acción de los políticos o a la fiscalía se la están intentando colar", ha apuntado antes de denunciar que la concejal del PP Noelia Arroyo colgó en las redes sociales un vídeo manipulado de las declaraciones de López durante una concentración de protesta por haberle sido arrebatado el bastón de mando a MC, el partido más votado, celebrada este domingo en la plaza del Ayuntamiento.
"Manipuló el vídeo para generar odio hacia López", ha dicho antes de precisar que en la grabación completa de la intervención del exalcalde hay un "contexto absolutamente claro" en sus palabras en las que no incita a la violencia o al odio, sino que "las verdades como puños y a la cara" es un dicho castellano.
Para el dirigente de MC, este asunto está "orquestado por el 'lobby'" formado por la red clientelar integrada por "el PP, el PSOE y las concesionarias" municipales, por lo que espera que el secretario general del PSRM, que ha "demostrado dignidad" al anunciar que su partido va a abrir un expediente sancionador contra los seis concejales socialistas que apoyaron un tripartito con C's y PP, continúe haciéndolo.
Finalmente, ha comparado los pactos de última hora que permitieron ser alcalde a López en 2015 cuando MC fue la tercera fuerza con el del pasado sábado entre el PP, el PSOE y C's, aunque en el caso de su partido las negociaciones fueron públicas.
En el reciente, augura, "acabará apareciendo el precio" que van a cobrar los tres líderes locales de estas formaciones para alcanzar este pacto "antinatura".

La fiscal de delitos de odio va a analizar las manifestaciones del José López, exalcalde de Cartagena, contra Castejón y Arroyo

MURCIA.- La Fiscalía estudia las declaraciones realizadas ayer domingo por el exalcalde de Cartagena José López, tras la reelección de la socialista Ana Belén Castejón como regidora con el apoyo del PP, por si procediera abrir diligencias por un presunto delito de incitación al odio. 

El candidato de MC a la alcaldía de Cartagena, que fue el más votado en las elecciones municipales del pasado 26 de mayo, intervino este domingo ante varios cientos de vecinos que se concentraron a las puertas del Ayuntamiento de Cartagena para protestar por el pacto entre la alcaldesa en funciones y la candidata del PP a la Alcaldía, Noelia Arroyo.
Las manifestaciones de José López contra ambas van a ser analizadas por la fiscal responsable de los delitos de odio, Arancha Morales.

En concreto y por orden del fiscal superior de la Región, proceder a realizar un análisis previo a cualquier consideración, visionando las imágenes que han llegado a la sede murciana del Ministerio Público y examinando el contenido de las declaraciones y los gestos del dirigente de Movimiento Ciudadano´.
No obstante, la Fiscalía considera que lo procedente para que se abrieran diligencias sería que las afectadas presentaran una denuncia.

¿Qué dijo López?

''Las verdades como puños, y si hace falta, a la cara, que es donde hay que dárselas. Por Cartagena, siempre por Cartagena''. Con estas palabras el líder de MC Cartagena José López habría arremetido el pasado contra el acuerdo de gobierno al que han llegado PSOE, PP y Ciudadanos de Cartagena. 
Estas palabras han provocado las reacciones de los tres partidos del pacto que han denunciado ''la actitud antidemocrática, la incitación a la violencia y a la agresión'' de López.

Los socialistas han lanzado un comunicado tras conocerse las palabras del líder de MC, en el que se señala que '' es el radicalismo, el autoritarismo y la actitud violenta y antidemocrática de MC la que ha llevado al PSOE a firmar un pacto de Gobierno para garantizar la estabilidad del Ayuntamiento de Cartagena''.
El Partido Popular ha indicado que ''actitudes como las de hoy confirman la necesidad del pacto que se ha logrado en Cartagena''. 
Por su parte, Ciudadanos ha comunicado que denunciará en los juzgados ''los escraches organizados por Movimiento Ciudadano y su llamamiento a la agresión física en lo que creemos, y lo estamos analizando, que podría constituir un presunto delito de incitación al odio y la violencia''.
Al grito de ''manos arriba, esto es un atraco'', ''Castejón, dimisión'', ''corruptos'', ''PSOE y PP la misma mierda es'' o proclamando alcalde a José López, de MC Cartagena, cientos de personas se congregaron al mediodía frente al Ayuntamiento de Cartagena en protesta por el acuerdo alcanzado entre los tres partidos para gobernar la ciudad portuaria durante los próximos cuatro años. 
Al margen de estas declaraciones, López también habría señalado que llama ''murcios a los que nos roban el desarrollo, a los que nos roban la vida, a los que nos atrasan''.
El líder de MC Ciudadanos también habría lamentado ante las centenares de personas que abarrotaban la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena que los puestos de trabajo y el dinero irán otra vez ''a la puta Murcia''.

Unos 6.000 murcianos viven prisioneros en su casa por falta de movilidad o reducida

MURCIA.- Unos 6.000 murcianos que dependen de la silla de ruedas viven atrapados en sus casas. El 69% de los habitantes de la Región con movilidad reducida precisan de ayuda para salir de sus casas y cerca de 6.000 ( 7%) no lo hacen nunca. 

Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'Movilidad reducida y accesibilidad en el edificio' elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) con el objetivo de conocer la situación en la que viven los 89.300 murcianos que tienen movilidad reducida.
De acuerdo con el informe, un 37% de este grupo social en la Región pasa muchos días sin salir de casa, debido principalmente a la falta de accesibilidad del inmueble en el que residen. Eso supone que más de 33.000 personas pasan muchos días sin salir a la calle.
De hecho, el 29% considera que si su edificio estuviera más adaptado a sus necesidades saldría con más frecuencia de casa, un porcentaje que aumenta en el caso de las personas con movilidad reducida que residen en edificios sin ascensor.
«En ocasiones, el hogar se convierte en una cárcel para las personas con movilidad reducida dada la dificultad para poder entrar o salir, encontrándonos con personas que se encuentran prisioneras en su propia casa por la falta de accesibilidad en su propio edificio», afirma la directora de la Fundación Mutua de Propietarios, Laura López Demarbre.
Por su parte, el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, hace hincapié en que «es imprescindible que las personas con discapacidad seamos autónomas para que podamos participar en igualdad de condiciones y ejercer nuestro derecho a la educación, al empleo o al ocio».
El estudio desvela que un 49% de los encuestados murcianos tiene problemas de movilidad sin ser usuarios de silla de ruedas, bien porque utilizan algún tipo de sistema de apoyo (muletas, bastón, andador...) o simplemente porque tienen una capacidad de movimiento muy inestable inestable; y que el 43% utiliza silla de ruedas manual o eléctrica.
"La importancia de este dato radica en que, si la persona propietaria es usuaria de silla de ruedas, la necesidad se detecta de una forma más clara. Sin embargo, nos encontramos con personas mayores o personas con discapacidad orgánica que no pueden bajar las escaleras, ante la negativa de las comunidades de vecinos que no detectan la necesidad inmediata», explica Queiruga.
La normativa vigente atribuye a las comunidades de propietarios la responsabilidad de garantizar la accesibilidad en el edificio. En este punto, el estudio detecta que las comunidades con mayor número de vecinos son los que, en menor medida, han realizado acciones en favor de la accesibilidad, "poniendo de manifiesto la complejidad que representa solicitar ayudas en edificios con un número elevado de vecinos, donde influye la negociación y la corresponsabilidad de un número importante de personas que no siempre están sensibilizadas con los problemas de movilidad reducida", afirma López Demarbre.

'Navantia' destina 137 millones para el S-80 y digitalizar la fabricación de submarinos


CARTAGENA.- Navantia destina con su Plan Estratégico 137 millones, 55 de los cuales ya han sido invertidos en la modernización del astillero para el programa S-80 y el resto destinados principalmente a la robotización y digitalización de los procesos de fabricación del casco resistente de los submarinos, la adecuación de las instalaciones IPS3 para las pruebas y sostenimiento del AIP y la modernización de la fábrica de motores.

El objetivo de estas inversiones, incluídas en su Plan Estratégico, consisten en conseguir un astillero "inteligente" , digital y colaborativo, desde el diseño a la construcción, integración y pruebas, entrega y apoyo al ciclo de vida, detallan desde la empresa.
La presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, se ha reunido con toda la plantilla de Cartagena para impulsar el despliegue del Plan Estratégico, con el objetivo de poner a las personas en el centro de la transformación emprendida por la empresa.
Además, se ha celebrado un acto con los trabajadores mayores de 61 años que han dejado la compañía en aplicación del Plan, a los que se les ha rendido un destacado homenaje.
La presidenta ha hecho un llamamiento a toda la plantilla a sumarse a estos cambios, que van a permitir a Navantia asegurar su viabilidad y reforzar sus señas de identidad como empresa estratégica para la seguridad y defensa de los ciudadanos, a la vanguardia tecnológica y motor de crecimiento y cohesión social.
El Plan da respuesta a los retos a los que se enfrenta la Compañía en un mercado cada vez más exigente y tecnológico con el objetivo de incrementar su competitividad, reforzando su propuesta de valor en productos y servicios nacionales e internacionales, rejuveneciendo la plantilla y modernizando los procesos, productos e instalaciones.
El Plan Estratégico de Navantia, aprobado a finales del pasado año, está siendo desplegado por la empresa en base a sus 3 pilares: El Plan Comercial y de Operaciones aspira a dotar de suficiente carga de trabajo a todos los centros; el Plan de Eficiencia Operativa impulsa la transformación digital hacia el astillero 4.0 y el Plan de Rejuvenecimiento y de formación de la plantilla y nuevo convenio único, que permitirá 1.658 incorporaciones; todo ello está impulsado por un proceso transversal de evolución cultural.
El Astillero 4.0 pone el foco en el cliente, por ello, Navantia colabora con el Ministerio de Defensa y la Armada para conseguir su implementación, y participa en los distintos grupos de trabajo que han puesto en marcha para que la transformación digital desarrolle todo su potencial en los nuevos buques inteligentes y en los procesos asociados a su operación y sostenimiento.

El Tribunal Supremo considera que la violencia de género es motivo de expulsión del país

MADRID.- El Tribunal Supremo ha avalado la expulsión del país de un hombre condenado por violencia de género y maltrato y rechaza que pueda alegar arraigo familiar, cuando es en la familia donde ha cometido sus delitos, o que las penas son bajas, ya que el bien lesionado "es objeto de especial protección" en España.

En una sentencia dictada a principios de mes, el Supremo rechaza el recurso interpuesto por un ciudadano de nacionalidad belga y origen dominicano contra la resolución de la Delegación del Gobierno en La Rioja que decretó su expulsión del país y la prohibición de regresar en cinco años.
El hombre, que llevaba más de diez años residiendo en España y es padre de tres niñas menores, recurrió sin éxito ante los tribunales riojanos y llegó hasta el Supremo, donde alegó que no se habían tenido en cuenta sus circunstancias personales de arraigo y que la legislación española y europea sólo permite expulsar a un ciudadano comunitario por "motivos imperiosos de seguridad pública".
El Supremo considera que el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja sí valoró su situación personal, además de la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito.
El TSJ dejó claro, añade el alto tribunal, que "la expulsión no supone ningún sacrificio ilegítimo ni desproporcionado al principio de protección a la familia, toda vez que se trata de delitos cometidos en el ámbito familiar (condenas por violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar).
El Supremo subraya además que la legislación europea fija que los motivos imperiosos de seguridad pública "serán definidos por los Estados miembros", facultados para determinar qué infracciones penales constituyen "un menoscabo especialmente grave de un interés fundamental de la sociedad" y pueden derivar en la expulsión, una restricción al principio fundamental de la libre circulación de personas.
Rechaza también que pueda alegar la poca entidad de las condenas impuestas, ya que la duración de la pena sólo es un factor más de los que debe valorar el juez.
En este caso, añade, los tribunales riojanos tuvieron en cuenta también el alcance de los delitos cometidos y "el bien jurídico lesionado que se recoge en las sentencias condenatorias y que es objeto de especial protección por el ordenamiento jurídico español, mediante una legislación específica, en línea con las actuaciones sobre la materia desarrolladas en el ámbito europeo".
Se cita en concreto el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, conocido como Convenio de Estambul, ratificado por España, o la resolución del Parlamento Europeo sobre lucha contra el acoso y abusos sexuales en la UE.
Junto a esa valoración de "la trascendencia social y la gravedad de la actividad delictiva desarrollada por el recurrente", el Tribunal Superior de Justicia tuvo también en cuenta "la reiteración en el tiempo" de unos delitos contra "un bien especialmente protegido, como es la integridad física de la mujer".
El hombre había sido condenado en 2014 a nueve meses de prisión y dos años de alejamiento de su víctima por un delito de violencia doméstica y de género, con lesiones y maltrato familiar; en 2016, a 30 días de multa por un delito de lesiones; y en 2017, a 52 días de trabajo en beneficio de la comunidad y a 4 y 8 meses de alejamiento de sus víctimas por sendos delitos de violencia doméstica y de género por lesiones y maltrato familiar, injurias y vejaciones.

La cabra murciano-granadina, en el punto de mira de Cuba


MURCIA.- Una delegación cubana ha visitado el Instituto Murciano de Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) y distintos puntos de la Región de Murcia con el fin de conocer experiencias de éxito regionales sobre ganadería que puedan generar un valor añadido en su país.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, recibió esta mañana a los 14 miembros de esta delegación en el Imida, donde los asistentes pudieron conocer el trabajo realizado desde estas instalaciones y participar en una charla sobre bioeconomía y cadenas de valor en ganado ovino y caprino.
"El interés de esta delegación cubana se basa en la importancia de la raza autóctona cabra murciano-granadina, que posee unas características que la hacen ser de las más competitivas del mundo en producción lechera, como su rusticidad, la adaptación al medio y calidad de la leche, entre otras".
Esta iniciativa se lleva a cabo a través de la Fundación Tierra Integral que ha desarrollado durante los últimos 20 años diferentes actividades con la República de Cuba. La Región es pionera en la investigación de la raza y la puesta en valor de la misma desde principios del siglo XX.
En los últimos 30 años, el Imida ha sido el organismo encargado de la investigación, así como del desarrollo de esta raza fuera de nuestras fronteras.
Durante su estancia, los representantes cubanos conocerán distintas empresas, asociaciones regionales y experiencias en distintos municipios como en Jumilla, donde conocerán un mercado de productos locales y la Asociación Española de Criadores de la Cabra Murciano-Granadina (Acrimur); y Calasparra y Caravaca de la Cruz, donde acudirán explotaciones caprinas e importantes queserías regionales.

Raza murciano-granadina
La calidad de la leche de cabra, en general, y la de la raza murciano-granadina, en particular, es sobresaliente, ya que cuenta con una composición nutricional muy saludable.
La leche de cabra contiene ácidos grasos mayoritariamente poliinsaturados (Omega 3 y Omega 6) y menor porcentaje de colesterol que la leche de vaca y es más fácilmente digestible, lo que la convierte en una buena opción para niños, ancianos y personas que sufren determinados trastornos gástricos.
Cuenta además con otras ventajas: bajos niveles de lactosa y escaso contenido de caseína, que la hace adecuada para las personas alérgicas a esta proteína.


Puños o política / Ángel Montiel *

Ante situaciones excepcionales, soluciones excepcionales. Cuando se habla de 'hacer política' nos referimos precisamente a esto, a aportar respuestas arriesgadas, valientes, adecuadas a cada situación en cada momento concreto, aunque se salgan de los rieles por los que circulan los discursos estancos.

¿Quién dijo que un pacto PP-PSOE es contra natura? Que se lo pregunten a los senadores de ambos partidos que en la pasada legislatura aprobaron la aplicación a Cataluña del 155 de la Constitución, obligados por una agresión extraordinaria a la legalidad vigente.

El pacto PP-PSOE-Cs para conducir con cordura la gestión municipal de Cartagena frente a la emergencia populista del localismo matón de José López es una de las mejores noticias que nos ha traído el proceso de constitución de los Ayuntamientos de la Región. Se llama alta política. El recurso a 'la gran coalición' está para estos casos; renunciar a constituirla supondría dejar a Cartagena en manos de sus liquidadores, que tanto la aman.

La convocatoria de ayer de José López a las puertas del Ayuntamiento de Cartagena es suficientemente expresiva, en una reproducción mimética de la imagen de los nacionalistas catalanes que se manifestaron el sábado ante el Ayuntamiento de Barcelona para presionar contra la elección de Ada Colau. Todos los localismos se parecen y reproducen la misma estética alcanforada. Con la diferencia de que, en el caso de Cartagena, José López ha inaugurado el recurso a los puños («Puño, y si hace falta, a la cara», acompañado el lema de un gesto inequívoco), a punto de recurrir al ideario falangista del 'puño y las pistolas'. Por algo se empieza.

Cuando el puño, además, ha de ir dirigido, según su recomendación a la masa, a la cara de dos mujeres (Ana Belén Castejón y Noelia Arroyo), se da un paso adelante tras la definición de una de las candidatas como 'pelo rubio y labios rojos' y de la otra, ayer mismo bautizada como 'sociópata'. Una sociópata y otra que va provocando con sus labios rojos se merecen, no cabe duda, sendos puñetazos en la cara.

Y si alguien no estuviera dispuesto a llegar tan lejos, la recomendación de José López es que las insulten cuando las vean, les den la espalda, les hagan imposible la convivencia pública. Y todo 'por Cartagena', es decir, como a cierta parte de la población en la Alemania de los años 30.

¿No es suficiente este striptease emocional de López para que se convenza hasta el secretario general del PSOE, Diego Conesa, de que 'algo pasa en Cartagena' que debe ser atajado con el recurso excepcional del pacto entre las dos clásicas fuerzas antagónicas? Quince diputados son más que ocho, y esta implacable suma democrática puede contribuir a suspender la deriva que se preveía para Cartagena con un alcalde en minoría, sin opciones de pacto y con una actitud belicosa, envuelto en una bandera imaginaria y propenso a los brotes de psicopatología política con proyección al ridículo viral.

Nadie entiende que si Ciudadanos es, para el PSOE, otra pata de la derecha, pretenda pactar con ese partido a todas horas mientras veta al PP. ¿No es también 'la gran coalición' un acuerdo entre los socialdemócratas del PSOE y los liberales de Ciudadanos? ¿Por qué no sería posible el pacto entre PSOE y PP cuando, en determinados espacios y circunstancias se producen situaciones que demencian el transcurso normal de la vida política?

Los actuales responsables regionales del PSOE deberían recurrir a su propia memoria histórica para recordar cuando el que fuera secretario general, Enrique Amat, acudió a Cartagena para destituir al alcalde socialista Juan Martínez Simón. El gesto fue interpretado en la ciudad como un ataque desde Murcia a la independencia del PSOE local, y la consecuencia fue que en el siguiente mandato gobernaron los cantonales.

Ana Belén Castejón ha interpretado muy bien que solo cabía una actitud valiente para interceptar a José López, y lo ha hecho incluso poniendo en riesgo su propio estatus en el PSOE, dando indirectamente así una lección al líder populista, pues demuestra que es capaz de jugarse su futuro político precisamente para procurar la estabilidad y el buen gobierno de Cartagena.

 Si Cartagena es lo primero, Castejón está dispuesta a arriesgar hasta su expulsión del PSOE. No hay mayor ejemplo de cartagenerismo a la vista. El otro cartagenerismo, vocinglero y falso, es el de los puños a la cara y la incitación al acoso en los espacios públicos.

El PSOE debiera reflexionar sobre si actúa de carril o es capaz de entender una situación de tan evidente complejidad. Un líder como Diego Conesa también se hace afrontando situaciones como esta, en las que ha de elegir entre el burocratismo partidista o el juego de la gran política.

"Puerto Miami"

El fotógrafo aficionado que 'pilló' el Día de la Región a Fernando López Miras y a Pedro Antonio Sánchez (PAS) compartiendo unas cervezas en un popular bar de Puerto Lumbreras se desempeña por la localidad con una mochila en la que puede leerse el título de una popular serie de televisión: «Corrupción en Miami». 

Para algunos pasa por ser un friki, pero no debe serlo tanto cuando supo donde debía enviar la foto, él personalmente o por indicación de otros: a Onda Cero. La foto no es anecdótica; es, lo sepa su autor o no, un mensaje a Ciudadanos mediante el que le advierte de lo que hay, aunque Ciudadanos, en su pasión por el PP, se muestre ciego y sordo. 

El fotógrafo estaba allí, y los protagonistas de la imagen percibieron el peligro, de tal forma que fueron retratados tratando de escaquearse: de pie y en fuga. ¿Por qué se levantaron de la mesa y salieron despavoridos, tal y como refleja el flash? ¿Estaban haciendo algo impropio? 

La imagen reproduce que el presidente de la Comunidad, en plena fase de negociación con Ciudadanos (que en para esta ocasión predica la regeneración política ya en tono muy desgastado), sigue entrevistándose con su antecesor y nominador, imputado en tres casos de supuesta corrupción tras haberse liberado de otros cuantos (Púnica, Pasarelas...) por cuestiones formales antes de juicio.

Pero el fotógrafo espontáneo no estaba en Granada, en Formentera o en Madrid, pongamos por caso, cuando López Miras se entrevistaba más reservadamente con su mentor. 

Ni tampoco cuando Pedro Antonio Sánchez recibía en Madrid, en Murcia e incluso en Miami, donde ha establecido su residencia, al director general de Patrimonio de la Comunidad, al director del Instituto de Crédito y Finanzas de la Comunidad (ICREF), al consejero responsable del Instituto de Fomento (elevado a diputado regional para salvarlo preventivamente de una posible quema electoral), al consejero de Presidencia del Gobierno de López Miras (y del suyo, con anterioridad, un abogado casi particular del círculo de mando del Colegio, puesto al frente de los Servicios Jurídicos de la Comunidad), al director de la Autoridad Portuaria de Cartagena antes de que lo resguardaran en las listas electorales del PP mientras le reservaban el puesto por si sonaba la flauta de la continuidad en el poder, que sonará y volverá... 

Y a algunos principales más, piezas, como las anteriores, fundamentales del entramado administrativo de la Comunidad que seguirían al servicio de PAS, aparentemente extraditado, pero en permanente contacto con los que parten el bacalao de los contratos públicos y del día a día de la Administración regional.

Prosperidad inmediata. ¿De dónde saca PAS para tanto como destaca? ¿Es tan fácil establecer un hogar, con empleo para la esposa, y una oficina de negocios en una de las ciudades más caras del mundo? ¿Y hacer constantes viajes desde allí a España y a otros países? ¿O invitar a familiares y amigos del propio Puerto Lumbreras a visitar Florida, según presumen los beneficiados con transporte y estancia? ¿Qué quieren decir en su entorno más íntimo quienes aseguran que «Pedro Antonio ha hecho bien en dejar la política, porque ahora gana mucho más dinero?».

 ¿Cómo, de la noche a la mañana, se puede uno incorporar con tanto éxito al mundo de los negocios internacionales, mediante una empresa radicada fiscalmente en Puerto Lumbreras y con domicilio personal en Miami cuando toda la trayectoria 'profesional' y vital del protagonista ha estado ligada a la actividad política, sin la más mínima experiencia, aparentemente, en la gestión empresarial?

En este contexto, cabe una legítima nueva pregunta: ¿no estaremos contemplando el caso de quien ejerce influencias discretas en el campo político para provecho de su ejercicio de intermediación en el mundo de los negocios? No sería el primer caso ni el último. A la vista de que dejó en el cargo que debió abandonar por sus imputaciones judiciales a un político, López Miras, que por encima de otros valores más consistentes aparecía como extraordinariamente leal a su persona hasta el extremo de que lo proclamó de manera espontánea en el mismo momento de su designación, y de las permanente relaciones que mantienen ambos y con otros miembros del estamento político-administrativo por aquél conformado y mantenido por su sucesor, el campo de la suposición no es gratuito.

Sobre todo si se tiene en cuenta el antecedente de casos judiciales como el del Auditorio de Puerto Lumbreras, en el que la investigación de la Fiscalía ofrece evidencias de la supuesta particular predisposición de PAS a la ingeniería financiera.

Es obvio que, del mismo modo que el caso Púnica advirtió a PAS de que en adelante tendría que ser más prudente con los mensajes telefónicos y las autorizaciones al algoritmo de la ubicación, también cabe suponer que no habrá rastreo posible que establezca relaciones contractuales del expresidente con la Administración que tuvo que abandonar. 

Pero esto no anula la evidencia de que su empresa debe tener una espontánea actividad próspera, a juzgar por un modelo de vida tan expansivo, que debe incluir la amortización de los elevados costes que conllevan los acreditados abogados penalistas que ejercen su defensa. A no ser que de estos asuntos se encargue el partido, directa o indirectamente, o se produzcan con algún tipo de ingeniería contable, tal como sugirió uno de los miembros del Consejo de la Transparencia durante la última reunión oficial de ese organismo.
López Miras aseguró a renglón seguido de aquella información que denunciaría ante los tribunales a quien asegurara que la Comunidad ha abonado ese tipo de gastos, pero al día de hoy no ha tomado medidas contra la persona que afirmó 'haber visto los papeles' durante el desarrollo de la reunión del dicho Consejo, y el presidente en funciones sabe muy bien quién fue, pues le deben haber informado al respecto los representantes de su Gobierno en aquella sesión oficial. 

Es curioso que no quiera denunciar a quien lo dijo, sino a quien repita lo que se dijo, que es una forma de amenazar a quien pretenda interrogarle al respecto, pero quien lo dijo no se ha desdicho. ¿Por qué no lo denuncia?

Ambulancias. Sin necesaria conexión con lo anterior, la posibilidad de que en el último tramo de la anterior legislatura se produjeran iniciativas de grandes contratos que podrían dejar extraños beneficios colaterales no constituye un prejuicio exagerado ni pertenece al mundo de la abstracción. 

Veamos el 'caso ambulancias', un concurso de más de trescientos millones de euros que en vez de recaer en profesionales del sector lo gana un conjunto de empresas lideradas por una promotora urbanística cuya actividad se vino concentrando durante los años previos a la crisis e incluso tras ellos en obras y servicios públicos municipales. 

El concurso ha sido suspendido preventivamente tras el fallo por denuncias externas que los técnicos del SMS (dirigido por Miguel Ángel Miralles y factutom de la dirección popular, también 'salvado' en la candidatura autonómica por si el PP no continuaba en el poder) han admitido con la observación de 'posibles irregularidades'. Piénsese que una simple desviación del 1% (sin alcanzar la tarifa catalana) de trescientos millones daría a cualquiera para vivir varias vidas.

Alguien podría preguntarse por qué el Gobierno, que bien podría haber prorrogado el contrato con las actuales operadoras de ambulancias imponiéndoles las lógicas adaptaciones, lanza un concurso publico que finalmente es ganado por una empresa constructora sin la más mínima experiencia en el sector y con una histórica lista de contrataciones con las Administraciones populares. 

¿Cabe pensar que antes de la publicación de estas ofertas hay empresas que tienen conocimiento de ellas y durante el periodo previo disponen de tiempo para elaborar un ventajoso pliego que no pueda ser tumbado en la mesa de contratación? Tal vez, derivada de una suposición tan legítima, se hayan producido las 'irregularidades' detectadas que han llevado a la suspensión cautelar de la adjudicación.

El lorquinísimo presidente López Miras no ha sufrido por el hecho de que el Área de Salud de Lorca pierda siete ambulancias en este concurso y obligue al cierre de la veterana y eficaz Ambulorca, aunque tranquilice a sus trabajadores, que deberían ser subsumidos por la nueva adjudicataria. Claro que sí: la nueva adjudicataria no dispone de equipos, pues se dedica básicamente al sector del ladrillo o las basuras. 

Mientras tanto, de manera clandestina (lástima que haya que acudir al Boletín Oficial) se pone en marcha otro concurso, el de la televisión autonómica, y hemos de deducir que esto es así para concederla a otros amiguetes.

Menos mal que está Cs. A este contexto tan resbaladizo de compadreo con amistades peligrosas de un presidente dependiente que huye de fotografías que debe considerar él mismo comprometedoras, se une el resultado de una gestión que ha disparado la deuda hasta niveles estratosféricos, que ha puesto el déficit en un punto de insostenibilidad mientras se predica la bajada de impuestos, y donde hasta la CROEM, en su último boletín, emplea, tal vez por primera vez en su historia, los términos 'desigualdad' y 'pobreza' como conceptos perceptibles en la situación económica regional. 

Menos mal que ahí está Ciudadanos, el Partido Regenerador, para pactar con este enfangado y decadente conglomerado político, darle más cuerda y permitir que consolide lo que hasta ahora no le haya dado tiempo a ajustar. Estamos salvados.



(*) Columnista

La política de los chimpancés / Alberto Aguirre de Cárcer *

Durante muchos años, el etólogo holandés Frans de Waal analizó el comportamiento de una gran colonia de chimpancés en el zoo de Anhem. Observando la vida diaria de esos primates, descifró sus conflictos, sus relaciones afectivas y su sofisticada lucha por el poder, basada en estrategias de alianzas y coaliciones que asombrarían al propio Maquiavelo. Los resultados de esa investigación, plasmada en los años 80 en un libro llamado 'La política de los chimpancés', sugieren que las raíces de la política son más antiguas que la propia Humanidad. 

Mucho antes de que aparecieran los humanos modernos, (animales políticos, como nos definió Aristóteles), los primates más cercanos evolutivamente a nuestra especie empleaban ya tácticas muy elaboradas para alcanzar y conservar el poder. De hecho, en esa colonia con más de 50 chimpancés machos, ser el más fuerte y grande no garantizaba el éxito. Los ejemplares que tenían más posibilidades de triunfar eran aquellos con más capacidad para urdir coaliciones, cooperar y recabar el mayor apoyo de la comunidad.
En la constitución de los ayuntamientos, comprobamos cómo no todos los aspirantes en apariencia más fuertes, aquellos que habían conseguido más concejales, conquistaron el poder. Ni en Cartagena ni en Lorca la vara de mando fue para quienes partían con más votos en las urnas, José López (MC) y Fulgencio Gil (PP), respectivamente, sino para quienes supieron trabar alianzas: Ana Belén Castejón (PSOE), que pactó con Noelia Arroyo (PP) y Manuel Padín; y Diego José Mateos (PSOE), que lo hizo con Ciudadanos e IU. Si José Ballesta (PP) retuvo la alcaldía de Murcia, a la que aspiraba siendo el más votado el 26-M, fue porque supo resistir la dura negociación planteada por Mario Gómez (C's), sin rehuir el pacto.

La mayor de las sorpresas se produjo en Cartagena, donde volvió a ocurrir lo mismo que hace cuatro años, cuando la popular Pilar Barreiro, la más votada, fue desplazada por Castejón y López con el llamado 'pacto de la servilleta', un acuerdo a la griega por el cual se repartieron la alcaldía dos años cada uno. 

José López ha probado su propia medicina. No haber buscado alianzas, como hizo hace cuatro años, fue su gran error. O no pudo o no quiso. Y las dos candidatas, más hábiles, se aliaron, birlándole la vara. Probablemente pensó que nunca ocurriría, siendo una del PSOE y la otra del PP. Con la incorporación de Manuel Padín (C's) como teniente de alcalde, ambas pactaron una coalición estable para cuatro años. 

Solo ellas se turnarán al cabo de dos porque los concejales del equipo de gobierno serán los mismos y no cambiarán de funciones en toda la legislatura. Paradójicamente, lejos de celebrar la alcaldía de Cartagena, el acuerdo abrió una grave crisis en el PSOE regional, que anunció de manera inmediata un expediente disciplinario contra Castejón y sus concejales y la creación de una gestora en la ciudad portuaria. 

La dirección regional de los socialistas señaló que no podía avalar un pacto con el PP, algo que ya había descartado en público en días pasados, pero que se saltó a la torera Ana Belén Castejón, consciente de que varias agrupaciones socialistas cartageneras estaban reuniéndose para acabar políticamente con ella, pero también de la parálisis para la ciudad que, a su juicio, podría suponer cuatro años de gobierno de José López. 

La gran vencedora de este juego de tronos es Noelia Arroyo, que evita la llegada de López a la alcaldía, se asegura dos años al frente del municipio y encima se encuentra, inopinadamente, con una crisis que deja hecho unos zorros al PSOE en Cartagena. Diego Conesa se equivocó al actuar con precipitación, quizá porque pensó antes en su partido que en Cartagena. Anunciar un expediente disciplinario y una gestora convirtió en un órdago a su liderazgo lo que inicialmente se presentó como un acuerdo para preservar la calidad democrática en Cartagena. 

Como tal lo aplaudió, en Twitter, Emilio Ivars, el único diputado cercano a González Tovar que sigue en la Asamblea. Ahora Conesa tendrá que gestionar un lío monumental que podría haber resuelto de forma menos aparatosa. Mientras tanto, paradójicamente, el candidato socialista de Mazarrón salía elegido con apoyo de concejales de un partido local que están imputados por corrupción, lo que ya parece no ser un problema para el PSOE. 

Lo más positivo para los socialistas fue recuperar la alcaldía de Lorca, con el apoyo de C's e IU, a manos de Diego José Mateos, quien supo manejar sus opciones. En Murcia, por el contrario, se quedaron con la miel en los labios. José Ballesta, que de madrugada, y en plena negociación, tuvo conocimiento de una nota urgente del PSOE con graves acusaciones, se topó con la tenacidad de Mario Gómez, que llevó la negociación al borde de un precipicio. El acuerdo llegó solo una hora antes del inicio del Pleno. 

Al final vencieron los que mejor resistieron la presión, negociaron y trenzaron alianzas. Como viene ocurriendo en política desde tiempos inmemoriales.

 Pregones y 'Pregonaos'

Están los doce Roland Garros de Rafael Nadal y los más de cuarenta pregones de Alberto Castillo, el periodista que ha hecho la proeza de pasar de prácticamente la nada, al término de una larga y sólida carrera de periodismo radiofónico, a convertirse en la segunda autoridad de la Región. ¿Quién dijo que estaba averiado el ascensor social? 

Esto se asemeja mucho al sueño americano, pero a la murciana. Hace un par de meses, a Castillo se le veía por Twitter sin ocupación definida, aunque estaba ligado a la cúpula del Colegio de Periodistas y mantenía una estrecha colaboración con ámbitos (cofrades, taurinos...) de honda tradición en Murcia. 

Aparentemente fue entonces cuando apareció Ciudadanos con su superficial concepción de la modernidad (mochilas austriacas, gestaciones subrogadas...), buscando 'influencers' para sus listas y despertando vocaciones políticas que nadie conocía, pero que debían de estar durmientes. Aquí, en Mediocristán, ese territorio imaginario donde se desarrolla la política regional, C's encontró terreno abonado.

El resto es historia. C's retrocede en votos respecto a 2015, pero es la llave de la gobernabilidad y ahora ya no busca solo aplicar políticas, sino también ocupar puestos. El primer sillón es la presidencia de la Asamblea. Se estrenó Castillo con un discurso en el que no abordó los problemas de la Región, patinó al hablar de C's en su nuevo papel institucional y a punto estuvo de derivar en otro pregón cuando se fue para arriba hablando de las costumbres de algunos municipios de la Región. 

En su conjunto, todo el ceremonial resultó tan solemnemente gris que evocaba lastimosamente al NO-DO. Castillo lo hará mejor cuando comprenda que la Asamblea no es un foro para la exaltación de la murcianía, sino un parlamento que debe impulsar políticas públicas. 

Yo espero que le vaya muy bien (por el bien de todos) y tenga un rápido aprendizaje en un puesto que deja Rosa Peñalver con el listón muy alto. Castillo tiene experiencia y buen conocimiento de la Región. Está por ver qué parte de su personalidad se impone en esta tarea.

En lugares de Albacete llaman 'pregonaos' a las personas alocadas que se conducen como si no hubiera nadie al volante. Castillo, el hombre de los más de 40 pregones, tiene, por el contrario, buena cabeza y confío en que sabrá adaptarse a las exigencias institucionales del cargo. Políticamente, la Asamblea fue lo mejor de los últimos cuatro años. Que no se malogre.



(*) Periodista y director de La Verdad


¿Nos han engañado? / Guillermo Herrera *

En el blog de Recapitulación del Dinar (dinarrecaps) ha aparecido la siguiente nota que me ha dejado descolocado. No puedo asegurar que sea cierta, pero ya me deja en la duda hasta que pueda confirmar si es verdad o mentira:
 
Hay una foto de un ‘tweet’ supuestamente del Presidente Trump que está siendo publicada en algunos lugares de ‘Dinarlandia’. Es una foto de una publicación en Twitter de Donald Trump diciendo "El botón ha sido presionado para liberar los fondos". Esta publicación es un fraude al 100%, y la persona que lo creó puede haber cometido un delito federal contra un Presidente en ejercicio. Sólo queremos que todo el mundo sepa que es falso, y que no debe volver a publicarse. Gracias.”


(Lo siguiente es una descripción general de la situación actual del mundo basada en la inteligencia recibida de varias fuentes, que pueden o no pueden ser precisas o veraces, procedentes de Operación Revelación, de Crónicas del Dinar y de otras fuentes de inteligencia no confirmadas.)

Alerta de inteligencia del domingo 16 de junio de 2019
Con la inteligencia cortada, nadie sabe el momento exacto del reinicio financiero mundial. Se ha fijado una fecha límite y, si no se cumple, la Alianza dijo que implosionaría el mercado de valores y comenzarían los arrestos masivos, permitiendo al mismo tiempo que siguieran adelante la redención de Zim y el restablecimiento de 209 divisas mundiales.

Debido a la interferencia de la camarilla oscura, y aunque algunos afirmaron que ya se les había pagado, incluyendo a las naciones indias, ahora se creía que se había reajustado el proceso de reseteo monetario internacional para seguir adelante con un comienzo de escopeta en el que individuos, grupos, paquetes, Europa, Asia -todo el mundo- se irían todos a la vez.

En cualquier momento se puede enviar una notificación para establecer citas de canje de Zim y de cambio de divisas a través del uso del número de teléfono gratuito 800#s, o por contacto individual mediante texto o correo electrónico.

FUENTE PROFUNDA
Fuente Profunda sobre la revalorización de las monedas y la emisión de divisas respaldadas por oro.- “Directamente del Pentágono, de la mano derecha de un Almirante representante de la Nueva República. El dinar iraquí se ha revalorizado oficialmente en 3,91 dólares.” Según una Fuente Profunda de la Resistencia, “El Almirante ha sido arrestado (por irse de la lengua) junto con otras personas en Reno. Los anuncios en la televisión comenzarán durante un periodo de tres días.”

Nota de Fuente Profunda.- “Por favor, tengan en cuenta que la información que les proporcionamos es exacta, pero completamente cruda y tiene tendencia a no seguir adelante. No se puede negar que todos estamos frustrados y perdiendo la paciencia. Es un hecho que la información que se proporciona es real, pero hay actividades constantes que cambian la situación. Esto es agonizante, pero no se debe perder la esperanza. Nada dura para siempre.”

DEFINICIÓN
¿Qué es un reinicio de la divisa global? Una anulación o revalorización de la divisa mundial es un nuevo estándar de moneda adoptado simultáneamente por todos los países del mundo. Una de estas revalorizaciones tuvo lugar después de la segunda guerra mundial, cuando las naciones acordaron adoptar un patrón oro internacional vinculado al dólar estadounidense.

Tras la crisis financiera de 2008, algunos economistas pidieron una nueva reevaluación de la moneda mundial. Sin embargo, hay varios obstáculos importantes que se interponen en el camino de un evento de este tipo, como la enorme cantidad de cooperación entre las naciones que sería necesaria para ponerlo en marcha. Pero existe una gran posibilidad de que se produzca en cualquier momento.

El restablecimiento mundial de la moneda es un tema que no aparece en los principales medios de comunicación. Se discute sobre todo en blogs privados, y cuando alguien de estatura lo discute públicamente, por lo general se les descarta como pesimistas. Sin embargo, la situación financiera mundial es ahora tan tensa, y bajo tanta presión, que ya no es tan fácil descartar la posibilidad de un cambio mundial de moneda.

El reinicio de la divisa mundial es un acontecimiento que implica una revalorización simultánea de las monedas de la mayoría de las naciones del mundo, sin duda las que tienen las monedas más importantes. Es un evento que en realidad nunca ha tenido lugar antes. Sin embargo, las monedas de papel sin respaldo emitidas por múltiples naciones no existían antes de la primera guerra mundial. En ese momento, las principales monedas eran típicamente respaldadas por oro y plata.

CULMINACIÓN
La revalorización de las divisas es la culminación del trabajo entre bastidores de una coalición de fuerzas que incluye a los Ancianos Chinos, Aliados de la Tierra, Caballeros Blancos, Semillas Estelares, Denunciantes, Visitantes de las Estrellas y nosotros mismos, los Trabajadores de la Luz, que nos quedamos al margen animando a todo el mundo, cuando no estábamos suspirando impacientes por la espera.

Es una culminación de eventos que comenzaron en la edad media con Saint Germain, Pablo el Veneciano, Serapis Bey e Hilarión, llevando al Fondo Mundial de Saint Germain.

Es el resultado de los acontecimientos que vieron cómo Basilea III puso fin a la corrupción financiera internacional, un Papa renunció, un Monarca abdicó, agencias internacionales enteras se limpiaron, y mucho, mucho más está sucediendo entre bastidores.

Se está viendo un regreso al patrón oro y el final de la impresión de dinero fiduciario. Verán el final de la economía de la deuda y al final la introducción del acuerdo mundial de Gesara, que muchos consideran como una fábula y una fantasía.

Marca el paso de paradigmas tales como dividir y conquistar, supervivencia del más apto, buscar al número uno, comer o ser comido, etc. Es la primera escena del drama general de la liberación y reconstrucción del mundo. Para los Trabajadores de la Luz, también significarán beneficios bienvenidos.

Cambios políticos

Al parecer, el Secretario del Tesoro Steven Terner Mnuchin ha sido neutralizado y cesado fulminantemente de la línea de Administración del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Prueba de ello es que su página ha sido eliminada de la web del Departamento del Tesoro:


Se les habría dicho al personal del Centro de Redención que no trabajarían este fin de semana y se les habría pedido que se presentasen a trabajar este lunes por la mañana temprano.


CAUSAS
Según fuentes de inteligencia, el Departamento del Tesoro de los EE.UU. ha sido infiltrado, y está retrasando activamente el evento de Redención de Moneda privada o Revalorización de la Moneda. Los chinos han dicho claramente que Estados Unidos tenía hasta la medianoche de este domingo 16 de junio para hacer la Revalorización de la Moneda. Si esto no sucedía, ellos tomarían el control, y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos no recibiría su 2% de comisión.

La misión del Secretario del Tesoro es mantener una economía fuerte, fomentar el crecimiento económico y crear oportunidades de empleo mediante la promoción de las condiciones que permitan la prosperidad en el país y en el extranjero.

Es obvio que si ha sido cesado es porque no ha cumplido bien la misión que tenía encomendada. Además el uso por parte de Mnuchin de aviones del gobierno para uso personal ha sido objeto de escrutinio por parte de grupos de vigilancia.

BIOGRAFÍA
Steven Terner Mnuchin nació en Nueva York el 21 de diciembre de 1962 en el seno de una familia judía y es banquero, productor de cine y gestor de fondos de cobertura, que desde enero de 2017 era el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos bajo la administración del Presidente Trump. El 30 de noviembre de 2016, Trump anunció su nominación como Secretario del Tesoro para su Administración.

Ha estudiado en la famosa Universidad de Yale. Su capital se estima en cuarenta millones de dólares, resultado de sus diecisiete años de servicio en Goldman Sachs, donde también trabajó durante treinta años su padre, quien también es millonario. Después, trabajaba con la empresa RatPac-Dune Entertainment que produjo “American Sniper” y “The Lego Movie”.

Después de graduarse de la Universidad de Yale en 1985, Mnuchin trabajó para el banco de inversiones Goldman Sachs durante diecisiete años, llegando a ser su Director de Información. Después de dejar Goldman Sachs en 2002, trabajó y fundó varios fondos de cobertura.

Mnuchin fue miembro del consejo de administración de Sears Holdings desde 2005 hasta diciembre de 2016, y antes estuvo en el consejo de administración de Kmart Sears, que después de quebrar, Mnuchin y Edward Lampert han sido demandados por "liquidación de activos" durante su mandato.

Durante la crisis financiera de 2007-2008, Mnuchin compró el fallido prestamista residencial IndyMac. Cambió el nombre a OneWest Bank y reconstruyó el banco, luego lo vendió a CIT Group en 2015. 

Mnuchin se unió a la campaña presidencial de Trump en 2016 y fue nombrado Presidente Nacional de Finanzas para la campaña. El 13 de febrero de 2017, Mnuchin fue confirmado como Secretario de Hacienda del Presidente Trump por 53-47 votos en el Senado de los EE.UU.



 (*) Periodista



Cabreo y perplejidad / Joaquín García Cruz *

Las elecciones no han surtido esta vez el efecto purificador que se les supone. Es como si la fiesta de la democracia se hubiera visto aguada por unos resultados que a nadie contentan. Todo el mundo está cabreado. O perplejo.

 Por donde más supura la llaga es por el PSOE, porque la suya es una victoria pírrica, histórica después de 24 años pero insuficiente para gobernar en la Comunidad Autónoma, y ganar para seguir en la oposición es lo mismo que morir en la orilla. 

Pero, no conforme con su infortunio, el PSOE –¡ay, el PSOE!– se metió en otra de sus históricas crisis orgánicas, que parecían olvidadas con la llegada de Diego Conesa y el bálsamo del 26-M. La rebeldía de su grupo municipal en Cartagena para retener la alcaldía de Ana Belén Castejón, el expediente abierto desde Murcia, la constitución por la Comisión Ejecutiva Regional de una gestora, y las discrepancias internas con este procedimiento sancionador –ya expresadas incluso desde dentro del aparato, y ventiladas en las redes sociales– auguran lo peor para los socialistas, el regreso de sus demonios y la inutilidad del triunfo, al tiempo que arrojan una duda existencialista: ¿era preferible que Castejón y su gente entregaran la alcaldía a José López, antes que dejarse querer por el PP? ¿Debería el PSOE taparse la nariz ante el populismo de Vox, pero no ante el populista José López? ¿Resulta más ético aceptar el apoyo de un concejal imputado para quitarle al PP la alcaldía de Mazarrón? ¿Dónde ponemos finalmente las rayas, en aras de la coherencia?

Nadie parece feliz. Al PP, que no oculta la amargura de su primera derrota en un cuarto de siglo, le inquieta verse en la tesitura de cohabitar con Ciudadanos en un Ejecutivo regional en el que las rencillas dificultarán llegar al final de la legislatura en buena armonía con un socio cuyo objetivo último consiste en arrebatarle a los populares la hegemonía del centro derecha. Volarán puñales por las alcobas. 

Qué decir de Podemos, afligido por un batacazo que lo baja definitivamente al suelo al dejarse en el cielo cuatro de sus seis diputados regionales, o de Vox, que pregona su irritación por considerársele un apestado pese sus 60.000 votos y a la condición de aliado necesario en la Comunidad Autónoma y en unos cuantos ayuntamientos. 

Ciudadanos merece su propio rincón en este paisaje del malestar. Que su papel de bisagra lo lleve a tocar pelo, y a decidir quién manda en la Región, no esconde el hecho de que perdió votos el 26-M, si bien ganó poder gracias a la nueva ley electoral. Pero donde mejor se palpa el malhumor es entre los votantes que apoyaron al partido de Rivera porque confiaban en su propósito de regenerar la vida pública enviando al PP a la oposición y ahora ven cómo sus representantes electos dan oxígeno a los populares. 

Lo contrario de lo que dijeron en la campaña y lo contrario también del mandato emanado de las urnas. Me apunto al bando de quienes piensan que Ciudadanos se ha disparado en el pie con su política de pactos, por su ansiedad en las negociaciones municipalistas de ayer –descarada en el caso de Murcia–, por sus bandazos, por su inconsistencia ideológica, por la insinceridad exhibida al negar su maridaje de conveniencia con Vox. 

Muchos de los acontecimientos a los que asistimos estos días traen a la memoria la banalización de la política que Vargas Llosa retrata en 'La civilización del espectáculo', un ensayo en el que advierte de que la propensión natural a la diversión se ha adueñado peligrosamente de la actividad institucional y del debate público, al punto de frivolizarlos. 

Suceden algunas cosas que causan perplejidad y otras que rozan el terreno de friquilandia. Fernando López Miras, sin ir más lejos, está a punto de acceder por segunda vez a la presidencia de la Comunidad Autónoma después de haber perdido las únicas elecciones a las que se ha presentado, lo que supone una rareza democrática. 

De traca fue también que un mandamás nacional de Ciudadanos, Fran Hervías, se enseñoreara de la Asamblea Regional, que no es suya, sino de los murcianos, y ordenara a su partido lo que debía hacer, o que el bueno de Alberto Castillo –nobleza obliga– se manifestara abrumado por su designación para presidir el Parlamento autónomo, como si cargo tan importante (la segunda autoridad de la Región) le hubiera tocado en una rifa. Hay mucho cabreo, y también mucha perplejidad, y no es para menos. 



(*) Columnista