jueves, 7 de marzo de 2019

Activado el protocolo de contaminación en La Aljorra y Escombreras

MURCIA/CARTAGENA.- La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor ha activado el Protocolo marco de contaminación en Cartagena, con el nivel 1 correctivo en La Aljorra y con el nivel 2 correctivo en el Valle de Escombreras, por la superación del valor límite diario de partículas PM10 durante el día de ayer. 

En un comunicado, el Ayuntamiento de Cartagena ha señalado que la concentración media diaria de partículas PM10 registrada ayer en La Aljorra fue de 83 microgramos por metro cúbico (?g/m3) en La Aljorra y de 54 Mg/m3 en el Valle de Escombreras, frente a los 50 mg/m3 que se establece como valor límite diario que no puede superarse en más de 35 ocasiones por año, según el real decreto sobre mejora de la calidad del aire.
Por su parte, los niveles de contaminación por partículas PM10 registrados en Alumbres (29 mg/m3) y Plaza de Mompeán (30 Mg/m3) no han superado los valores límite de referencia.
La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor informa que se están realizando las comprobaciones oportunas para identificar la posible causa de dichas superaciones, las cuales también se han registrado en la ciudad de Murcia.
Entre las medidas recomendadas durante el periodo que se mantenga activo el nivel preventivo se encuentran la de utilizar preferentemente el transporte público, uso compartido de los vehículos privados y evitar en la medida de lo posible los desplazamientos en vehículos privados cuando no sea estrictamente necesario, especialmente en los desplazamientos dentro de las poblaciones.
Además de no realizar quemas de rastrojos ni márgenes agrícolas, y evitar la realización de movimientos de tierra o labrado de zonas de cultivo, así como tratar de evitar la exposición al aire ambiente de personas especialmente sensibles, tales como niños, ancianos y enfermos.

La Consejería de Fomento suspende 30 licencias VTC en la Región

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha suspendido 30 licencias de VTC (Vehículos de alquiler con conductor) en los últimos días, así como impuesto a una misma empresa tres sanciones. Los motivos, que los vehículos no estaban matriculados en la Región de Murcia o no disponían del distintivo oficial establecido por la Comunidad Autónoma el pasado 3 de diciembre para este tipo de vehículos a fin de evitar "el intrusismo y la competencia desleal".

Así lo ha confirmado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, tras reunirse con los representantes de Radio Taxi, Unión Taxi, Radio Taxi Cartagena y Teletaxi para abordar la situación del sector tras conocerse que Cabify comenzó esta semana a prestar servicio en Murcia.
Acompañado del secretario general de la Federación Regional del Taxi (Fedetaxi), José Corbalán y tras más de una hora de reunión, el consejero ha asegurado que "estamos vigilantes; vamos a ser drásticos y exigentes".
De hecho, en rueda de prensa, Corbalán ha exigido a la Comunidad una regulación específica como se ha hecho en otras comunidades autónomas "que ampare" al sector del taxi y evite la "suplantación" de este servicio para que "cada uno circule por el carril que debe circular: 'Zapatero a sus zapatos'".
"Hoy es el taxi, mañana será otra cosa", ha hecho hincapié.
Tras lamentar la llegada de esta plataforma informática a la Región, Corbalán ha acentuado lo difícil que es competir para un servicio "archiregulado con otro sector sin prácticamente regulación; no hay igualdad".
Corbalán ha explicado, al respecto, que las VTC fueron creadas para un servicio específico, viajes de largo recorrido, "pero como hay tantos, han acabado con su territorio específico de trabajo, y por desborde, van arañando de otros sectores, realizando servicios urbanos", que son competencia de los taxis, que cuentan con una licencia municipal para ello, "mientras las VTC carecen, de momento, de ella".
Hasta el momento, taxis y VTC "hemos coexistido sin ningún tipo de problema" pero el transporte urbano "necesita un permiso municipal y no pueden ir captando clientes a la puerta de las grandes superficies ni de los hospitales porque no es su ámbito de trabajo y no están autorizados para ello", ha enfatizado el secretario general de Fedetaxi.
"Necesitamos una regulación que ampare al taxi y permita a los ayuntamientos de la Región a tener herramientas para poder perseguir esta suplantación", ha reiterado, "no podemos consentir que la movilidad urbana sea suplantada por unas empresas participadas en gran medida por capital riesgo".
Ante lo que el consejero ha manifestado el compromiso de la Administración a estudiarlo y a volver a tener una reunión, pero ha solicitado al sector que se modernice y entre en la era digital 4.0, anunciando, en este sentido, que están trabajando "para que tengan su aplicación y puedan dar servicio a través del móvil o tablet".
En la Región de Murcia operan 111 vehículos VTC, ha recordado el consejero de Fomento, para apuntar que estas plataformas digitales no son las que tienen las autorizaciones, que las tienen en un 75-80 por ciento empresas murcianas y que las 14-15 que han venido es consecuencia de lo ocurrido en Cataluña o el País Vasco; apuntando que todavía son "más sangrante" los taxis 'piratas'.
Ha asegurado que "hacemos una vigilancia exhaustiva para que cumplan con los requisitos", pero lo que no podemos evitar, ha apostillado, "es que otras comunidades como Valencia, Barcelona o Madrid puedan venir a Murcia, porque pueden venir con un 20 por ciento de su actividad, demostrando que su vehículo está en la Comunidad y que opera aquí con un justificante de servicio".
A juicio del consejero, "hay que conciliar los sectores" y ha solicitado una regulación estatal para que todos puedan operar en igualdad de condiciones en todas las regiones, "no puede ser que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos pase la pelota a las comunidades autónomas".
"Nosotros estamos vigilantes, actuando con firmeza, y apoyando el sector del taxi para que tengan una libre competencia y no le puedan suplantar", ha insistido el consejero, quien espera que estos vehículos se vuelvan a sus comunidades.
El objetivo final de la Administración regional es "conciliar los intereses de ambos sectores", que representan a 774 taxis y 111 VTC, para que ejerzan su trabajo en las mejores condiciones pero, sobre todo, "garantizar los derechos de los usuarios y consumidores", ha apuntado el consejero.
Actualmente, la Administración regional analiza una comunicación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en la que propone que tanto las normativas regionales como locales se basen en los principios de buena regulación económica, como son la pre-contratación obligatoria o la prohibición de la geolocalización de los vehículos si no están prestando un servicio.
Además, indican que deben respetar los criterios de necesidad, proporcionalidad y no discriminación.

Interceptan en Alicante un camión al Reino Unido que transportaba 'maría' camuflada en verdura desde Blanca

ALICANTE.- Cuatro hombres de entre 31 y 64 años, tres españoles y un marroquí, han sido detenidos después de interceptar en Alicante un camión gran tonelaje que se dirigía al Reino Unido desde Blanca y que camuflaba entre cajas de apio y lechuga paquetes con 273 kilogramos de marihuana.

Según la Guardia Civil, esa cantidad de droga habría alcanzado en el mercado el valor aproximado de un millón de euros.
La operación "TIP19" ha sido desarrollada por el equipo contra la Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Comandancia de la Guardia Civil de Alicante.
La investigación comenzó al conocerse que había una nave industrial en un polígono de la localidad murciana de Blanca desde la cual se podrían estar realizando transportes de sustancias estupefacientes hacia varios países de Europa, utilizando camiones de gran tonelaje.
El pasado día 27 de febrero, los agentes presenciaron la llegada de un camión a la citada nave y vieron que unos hombres comenzaron a descargar la mercancía que transportaba, en concreto palets conteniendo cajas de verdura, que eran introducidos en el local.
Una vez finalizada la descarga del camión, éste abandonó el lugar para, al cabo de unos minutos, llegar un segundo camión, igualmente de gran tonelaje, sin carga aparente.
Este nuevo camión se colocó en disposición de ser cargado y los investigadores observaron que se introducían varios palets de cajas de cartón antes de meter los palets que había dejado el primer vehículo.
La Guardia Civil interceptó el camión antes de salir del polígono y se descubrió que había 300 paquetes de marihuana envasados al vacío con 273 kilogramos de esta sustancia, una cantidad que habría adquirido en el Reino Unido un valor estimado en torno al millón de euros.
La marihuana intervenida ha sido remitida al Área de Sanidad de la Subdelegación del Gobierno en Alicante, a fin de realizar el correspondiente Informe Analítico.
El resto de la mercancía encontrada, varias toneladas de verdura, hacía de "mercancía pantalla", es decir, daban aspecto de legalidad a la carga transportada, y ha sido repartida en su totalidad por diferentes bancos de alimentos de la zona.
Los cuatro detenidos ya han pasado a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Cieza, quedando todos ellos en libertad provisional con cargos, a la espera de juicio.
Según la Guardia Civil, con esta operación se da un nuevo golpe a las redes de tráfico de marihuana desde España hacia otros países de la UE, en los que los precios de este tipo de droga se multiplican debido a la gran demanda existente.

Los minerales marinos ya están disponibles en España para uso agrícola y ganadero

MADRID.- La empresa española Agro Sea Mineral  ya importa para España y Portugal los minerales marinos Sea-90, obtenidos por la empresa norteamericana SeaAgri, según informa la primera.

Sea-90 es un multimineral que aporta todos los oligoelementos necesarios para una mejor transferencia de información celular en cualquier organismo, y es ideal para uso ganadero y agrícola.

El Mar de Cortés (Baja California) es extremadamente rico en nutrientes, contiene todos los minerales y oligoelementos de la tabla periódica y más de 50.000 compuestos orgánicos naturales, en la justa proporción que necesitamos.

SEA-90 es el resultado de investigaciones exhaustivas durante más de 40 años. Se analizó la composición mineral del agua de mar y encontró los más de 90 elementos solubles presentes en un equilibrio proporcional constante, casi idéntico a esa primera célula surgida.

nuestros suelos agrícolas y, en consecuencia, los alimentos que se cultivan en ellos están seriamente agotados de minerales a través de la lixiviación, la erosión, la sobreexplotación y el uso de fertilizantes químicos. Las prácticas agrícolas actuales reemplazan entre 6 y 12 minerales, en el mejor de los casos, pero son necesarios más de 40 para una óptima nutrición y desarrollo de animales y plantas. 

La FAO (Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su informe de 2018, El Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura en el mundo, confirma el deterioro y el agotamiento de los suelos cultivables.

El mar contiene cada elemento cuidadosamente calibrado, relaciones controladas necesarias para una biología funcional óptima. No es simplemente que el mar contenga tantos elementos, es que los minerales del mar son una mezcla biológica equilibrada y perfecta, la mezcla que necesita cualquier organismo vegetal o animal.

En su uso ganadero, SEA-90 mejora la salud general del ganado, mejor hidratación, mejora las tasas de fertilidad y concepción, mayor inmunidad y productividad, reduce las tasas de mortalidad, aumento de peso más rápido, mejor sabor de la carne, y como desparasitador natural y antibacteriano. Se consigue un equilibrio perfecto (homeóstasis), fortaleciéndolo frente a enfermedades y desequilibrios nutricionales.

Por su parte, en agricultura, aumenta la absorción de nutrientes, aumenta la producción y los rendimientos, reduce el shock de trasplante, menos estrés por calor, plantas más resistentes a plagas, mejora el sabor de los frutos y es ideal para hacer compost.

Vender naranjas y limones, más rentable que nunca por el desplome de precios en origen


MADRID.- La crisis de los cítricos se acentúa. Los agricultores apenas recibieron una media de 12 céntimos por cada kilo de naranjas en febrero frente a los 1,47 euros que los consumidores pagan en el súper, con un diferencial de precio casi histórico: 1.125%. Vender cítricos pocas veces fue tan rentable como este año, para disgusto de los productores y alegría de los intermediarios, a juicio de El Confidencial.

Es la diferencia más alta en una década y la prueba de que el desplome de los precios en origen no se está trasladando al consumidor. Las tarifas en destino apenas han variado (-2%, hasta los 1,47 euros por kilo) respecto a febrero del año pasado. En el caso de los limones, incluso han subido un 10%, hasta los 2,13 euros por kilo, no así con las mandarinas (-9%, hasta los 1,55 euros por kilo), según los datos facilitados por la organización agraria COAG.
"La situación del mercado no se corresponde con las circunstancias del campo. ¿Cómo es posible que el limón se esté vendiendo más caro en los supermercados si a nosotros nos pagan un 40% menos?", plantea Pedro Gomariz, responsable de cítricos de COAG. En el caso de esta fruta, el diferencial de precios entre origen y destino ascendió al 914% en febrero, con una retribución de 21 céntimos por kilo para el agricultor.
Algo similar ocurre con las mandarinas, con un precio de 23 céntimos por kilo para los productores frente a los 1,55 euros que pagan los consumidores en los puntos de venta (574%). O dicho de otra manera, los clientes están pagando casi siete veces su valor en origen frente a las 12 veces de la naranja o las 10 veces del limón.
Cuanto más altos son los diferenciales de precio, más pobre es el agricultor. Así lo ve el responsable del sector cítrico en la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Ricardo Bayo, quien recuerda que muchas frutas se están quedando en los árboles o en el suelo esta campaña porque no sale rentable recogerlas.
"Algo falla en la cadena de valor. Los agricultores son los más expuestos" a la oscilación de precios, apenas tienen capacidad para negociarlos y están perdiendo dinero con la recogida de cítricos, explica Bayo a este periódico. 
"Estamos sufriendo una campaña desastrosa", hasta el punto de que algunas variedades se están pagando a cuatro céntimos por kilo.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, se ha reunido este jueves con todos los actores implicados en la crisis de las naranjas, mandarinas y limones. La Mesa Nacional de Cítricos abarca tanto los sindicatos agrarios como las cooperativas y a las interprofesionales Ailimpo o Intercitrus, entre otros. También asistió el secretario de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda.
Planas ha propuesto 14 medidas de cara al futuro, después de registrar una de las peores campañas que se recuerdan “desde el punto de vista de precios y rendimiento”. Las iniciativas están destinadas a ajustar la oferta y la demanda, avanzar en transparencia, construir una interprofesional potente para promocionar los cítricos, apoyar a los exportadores, potenciar la calidad de las frutas, velar por el funcionamiento de la cadena de valor con precios justos para los productores y mejorar la organización del sector.
En este sentido, el ministro recuerda que sólo un 54% de los productores de cítricos se agrupa en cooperativas frente al 70-90% de otros sectores. Esto cobra especial importancia en un momento de crisis como el actual, pues sólo los agricultores miembros tendrán acceso a fondos europeos. 
Según UPA, las liquidaciones que un productor de naranjas o limones suele obtener en este tipo de organizaciones son hasta un 40% inferiores a las que puede conseguir por su cuenta, razón de más para mantenerse al margen.
El departamento capitaneado por Planas ya se comprometió a tomar cartas en el asunto con un plan de ayudas destinado a los productores en apuros, como avanzaron fuentes del ministerio a este periódico. 
A falta de concretar los detalles, dicho programa contemplará "medidas fiscales o de liquidez" -que deberán pactar con el Ministerio de Hacienda para que autorice las desgravaciones fiscales sobre el IRPF- y pondrá a disposición de los afectados las herramientas necesarias para solicitar apoyo a la Unión Europea.
El aumento de las importaciones de Sudáfrica, país con quien Bruselas firmó un acuerdo comercial en 2016, se suma a las lluvias en zonas productoras, los retrasos en la maduración, la subida en la producción, las frutas con calidades inferiores a las deseables en algunos casos y el menor consumo respecto a años anteriores. 
"Es la tormenta perfecta" que ha provocado la crisis de los cítricos, sostiene Bayo.
UPA sospecha que la mala campaña en la primera parte de la temporada ha servido de excusa para mantener una dinámica de precios bajos que se ha trasladado a las variedades navel y lane, cuya recogida comenzó en enero-febrero. COAG tampoco se lo explica, sobre todo si tenemos en cuenta que "los supermercados siguen vendiendo caro y colocando toda la mercancía".

Kali Yuga, la Era de la Confusión / Guillermo Herrera *

Muchos hemos oído hablar de la profecía del “Kali Yuga” o Era de Kali, que es un periodo de oscuridad, conflicto y confusión que vive la humanidad desde el año 3102 antes de Cristo, según las escrituras sagradas de la India, pero muy poca gente conoce todo el significado y el entramado que se oculta detrás de estos tiempos degradados que nos ha tocado vivir.

Según las escrituras védicas, hay cuatro eras que forman un ciclo de 4.320.000 años: la era dorada o era de la verdad, donde predomina la bondad, la era de plata donde predomina la pasión, la era de bronce donde predomina la ignorancia, y la era de hierro o era de la riña que es la actual Kali Yuga, donde todo se hace al revés.

Según la mitología hindú, esta era de vicio durará 432.000 años, pero hay otros autores que aseguran que ya se está acabando con la entrada de la Era de Acuario. Se la denomina comúnmente como una “era de riña e hipocresía”. En sánscrito, kali significa dado, o más precisamente el lado del dado marcado con un uno, es decir el lado perdedor del dado y yuga significa era.

A pesar de todo, estos males de nuestro medio actual tienen un propósito. Este mundo es una escuela en la que debemos aprender a amar a todos los seres y a no hacer sufrir a los demás.

PROFECÍAS HINDÚES
Según un texto sagrado hindú llamado Linga Purana II, capítulos 39 y 40, son los más bajos instintos los que estimulan a los hombres del Kali Yuga. Ellos eligen preferentemente ideas falsas. No dudan en perseguir a los sabios. El deseo les atormenta. La negligencia, la enfermedad, el hambre, el miedo se extienden. Habrá graves sequías. Las diferentes regiones de los países se opondrán unas a las otras.

Los libros sagrados ya no se respetarán. Los seres humanos no tendrán moral, y serán irritables y sectarios. En la era de Kali se extienden las falsas doctrinas y los escritos engañosos. Las personas tienen miedo ya que descuidan las reglas enseñadas por los sabios y no efectúan ya más los ritos correctamente.

Las clases obreras quieren atribuirse el poder real y compartir el saber, la comida y los lechos de los antiguos príncipes. La mayor parte de los nuevos jefes es de origen obrero. Ellos perseguirán a los sacerdotes y a los que tengan sabiduría.

Se mata a los fetos y a los héroes. Los obreros quieren desempeñar el papel de intelectuales, y los intelectuales el de obreros. Los ladrones se convierten en reyes y los reyes en ladrones. Raras son las personas virtuosas. Se extiende la promiscuidad. La estabilidad y el equilibrio de castas y de las edades de la vida desaparecen por todas partes. La tierra no produce casi nada en algunos lugares y produce mucho en otros.

Los poderosos se apropian de los bienes públicos y dejan de proteger al pueblo. Sabios de baja cuna son honrados como si fueran sacerdotes y entregan a gente que no es digna de ello los peligrosos secretos de las ciencias. Los maestros se envilecen vendiendo su saber. Muchos se refugian en una vida errante. Al final del Yuga el número de mujeres aumenta y disminuye el de los hombres.

Los hombres de bien se retiran de la vida pública. En la plaza del mercado se venden alimentos ya cocidos. También los sacramentos y la religión se venden.

CONFUSIÓN
La lluvia es errática. Los comerciantes son deshonestos. La gente que mendiga o busca empleo es cada vez es más numerosa. Nadie deja de emplear un lenguaje grosero, nadie cumple su palabra, todos son envidiosos. Gente sin moral predica a los demás la virtud. Reina la censura. En las ciudades y pueblos se forman asociaciones de criminales. Faltarán el agua y los frutos.

Los seres humanos perderán el sentido de los valores. Tendrán dolores de vientre y llevarán los cabellos en desorden. La gente envidiará los vestidos de los demás. Los ladrones robarán a los ladrones. Muchos se volverán letárgicos e inactivos, las enfermedades contagiosas, las ratas y las serpientes atormentarán a los hombres.

Los ritos perecerán en manos de hombres sin virtudes. Gente que practicará ritos descarriados se extenderá por todas partes. Gente no cualificada estudiará los textos sagrados y se autoproclamará experta. Los hombres se matarán entre sí y matarán también a los niños, las mujeres y las vacas. Los sabios serán condenados a muerte. Sin embargo, algunos llegarán a la perfección en muy poco tiempo.

SÍNTOMAS DEL KALI YUGA
En los textos sánscritos el Vishnu Purana y el Linga Purana se menciona lo siguiente:
  • Los ladrones se convertirán en reyes, y los reyes serán los ladrones.
  • Los gobernantes confiscarán la propiedad y la usarán mal.
  • Hombres viles será estimados como sabios.
  • Habrá muchas personas desplazadas, vagando de un país a otro.
  • Los fetos serán asesinados en los vientres de sus madres.
  • Nadie será capaz de confiar en nadie.
  • La gente será envidiosa.
  • Las muchachas jóvenes harán comercio con su virginidad.
  • El dios de las nubes será inestable en la distribución de las lluvias.
  • Los comerciantes harán negocios deshonestos.
  • Habrá muchos mendigos y gente desempleada.
  • Cada uno hará uso de un lenguaje duro y vulgar.
  • Los líderes del Estado ya no protegerán a la gente.
OTRA PROFECÍA
El Srimad Bhagavatam dijo lo siguiente: ¡Oh Sabio! En esta férrea era de Kali, los seres humanos tienen vida corta. Ellos son peleadores, perezosos, desorientados, desafortunados y, por encima de todo, siempre perturbados.
  • La honestidad, la limpieza mental y física, el perdón, la misericordia, la duración de la vida, la fuerza física y la memoria, continuarán disminuyendo.
  • La meta, la conducta y el valor del hombre serán juzgados por la riqueza que posea.
  • Los matrimonios se hacen sólo en consideración a la satisfacción sexual.
  • Los sacerdotes son respetados por sus vestidos religiosos aunque no son en verdad espirituales.
  • La justicia se vuelve inaccesible si uno no tiene dinero para sobornar.
  • La hipocresía va a ser considerada bondad, y la falta de opulencia va a dar a un mal hombre.
  • La gente va a ser arrogante y considerará que llenar la barriga es el propósito de la vida.
  • Las actividades religiosas se ejecutan sólo para el prestigio propio.
  • Los gobiernos cambian de mano de acuerdo al más vivo y poderoso.
Esto y mucho más es lo que profetizaron los textos sagrados de la India sobre la era de oscuridad que estamos viviendo actualmente, pero esperemos que no se cumplan todas las profecías, porque las profecías están para advertirnos de los peligros, no para condenarnos.


 (*) Periodista


La Europa de la reconciliación / Félix de la Fuente *

La proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo nos obliga a una consideración serena sobre la importancia de estas elecciones, una consideración que no venga ya predeterminada por complejos o intereses nacionales ni por los clichés de los partidos políticos. 
 
Somos mayoría los ciudadanos que no estamos ligados a ningún partido, y las razones que nos dan los partidos quizás no coincidan con los motivos que nosotros tenemos para querer o no querer votar. No se trata, por tanto, en muchos de conseguir votos para que gane nuestro partido. Tampoco se trata de que gane España. Se trata de que ganen los españoles y los ciudadanos europeos

La Unión Europea nació por el deseo de reconciliación entre Francia y Alemania y por el deseo de paz. “La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas. Francia, defensora desde hace más de veinte años de una Europa unida, ha tenido siempre como objetivo esencial servir a la paz. Europa no se construyó y hubo la guerra…
 
... La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania. (Declaración Schuman, 9 de mayo de 1950).

Esta declaración daría lugar a la constitución de la primera comunidad europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. Esta es la piedra angular de toda la Unión Europea, tanto en año 51 del siglo pasado, como en el año actual: La paz y la reconciliación de todos los países de Europa. 
 
La UE ha estado abierta desde el primer momento a todos los países europeos, y de hecho, a Francia y Alemania se les unieron Italia y los países del BENELUX (Bélgica, Holanda y Luxemburgo).

Lamentablemente no corren actualmente aires de reconciliación ni en España ni en Europa. Han primado los intereses económicos políticos, y la crisis económica y financiera nos ha mostrado una falta casi absoluta de solidaridad entre los diferentes países y un enfrentamiento entre países nórdicos y países del Sur, entre países ricos y países pobres, países partidarios de la integración y países partidarios de la desintegración. 
 
Jamás ha habido tanto enfrentamiento entre los diferentes países de la UE. Y esto no se puede cambiar ni con leyes ni con campañas electorales. Europa ha dejado de construirse, ha quedado paralizada, y hay paro, hay pobreza, hay populismo y hay xenofobia.

La UE nació porque hubo unos políticos que se reconciliaron entre sí y fomentaron la reconciliación de los ciudadanos. La democracia española actual, aunque parece que lo hemos olvidado, también se asentó sobre la base de la reconciliación y del perdón. En las próximas elecciones no se trata, por tanto, de que venzan las izquierdas o las derechas. Se trata de que venza Europa y de que venzan los ciudadanos.

¿Te parece que estas ideas de paz y de reconciliación no son ya por sí solas suficientes para interesarte por la integración europea y para ir a votar? Quizás me digas que no es esto lo que te proponen los partidos políticos o que no crees en éstos. No te digo que no tengas razón al decir esto. 
 
Pero cualquier cosa menos no ir a votar. Y si no quieres votar por ningún partido, vota por una lista transeuropea. No importa que tu voto sea de momento nulo. Algún día será válido, y, de todas formas, será un voto por Europa. 
 


(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Que siga el espectáculo / Ramón Cotarelo *

El esperpento continúa. Y procede por hitos. Tres gruesos han sido los últimos. Dos cómico-burlescos y otro trágico-siniestro.

El primero cómico, a cargo del virrey Millo y la fábula del fairy. A falta de prueba alguna de la violencia, los tumultos, las hordas salvajes con el cuchillo en los dientes que decían haber oído que alguien había comentado, acaban presentado como pruebas, no lo que fue, sino lo que habría podido haber sido en caso de que algón probo y angelical funcionario hubiese resbalado en un artero charquito de fairy al cumplir con su deber. 
 
Antes de empezar a reír y mandar a quien esto dice en sede judicial a freír puñetas (por ejemplo, las de los jueces), conviene recordar que aquí se juega el destino de doce personas a las que el Estado trata de castigar severamente como medio de amedrentamiento de un pueblo que, en contra de lo que el poder supone, no aceptará castigo alguno. 

El otro hito cómico-burlesco, el de la secretaria judicial. Los fariseos del lugar se apiñan a pedir respeto a los sufrimientos de esta ciudadana privada que temía por su vida. Bueno, con todo el respeto que todos merecemos, por cierto, la peripecia se perfila como la Pimpinela Escarlata o Scaramouche o comedia de capa y espada. Nadie falta al respeto a la buena señora por no creer en su buena fe. 
 
Porque, aparte de sus miedos y angustias personales, vino acusando falsamente a una enemiga política. Sí, enemiga porque la tal secretaria está en la órbita de organizaciones ultraderechistas. No tiene más importancia ya que aquí todo el mundo, excepto el muerto, pertenece a algún partido político. 
 
Pero conviene saberlo para sazonar el testimonio de la angustiada secretaria que llegó a pedir un helicóptero. Considerando no solo la angustia, sino también su ideología tan real como su angustia,  debe sopesarse qué importancia pueda tener este melodrama en el destino de unas personas para las que se piden decenas de años de prisión. Decenas de años de prisión porque alguien que dice tener miedo y es tu enemiga política, te acusa de estar en donde no puede probar que estuvieras. 

Los testigos están obligados a decir la verdad, so pena de incurrir en delito. El juez Marchena haría un favor explicando a la audiencia en qué distingue él la verdad de la mentira.

El episodio trágico-siniestro es muy siniestro. El presidente olvidó preguntar a de los Cobos por su procesamiento, aunque era algo de dominio común. Luego enmendó y empeoró el asunto al dejar claro que enmendaba porque, siendo de dominio común, todo el mundo había detectado -y juzgado- la omisión. Es el arrepentimiento de segunda categoría, por temor al castigo, el que la iglesia llama "dolor de atrición". 
 
Pero un juez como Dios manda, sin duda católico, ha de tener dolor de "contrición", dolor por haber ofendido a Dios o a la diosa Justicia. Pero, ya desde el comienzo de la testifical, el presidente gobernaba la nave poniendo rumbo al puerto de la derecha, favoreciendo los delirios de las acusaciones y su evidente afán de venganza y entorpeciendo la tarea de la defensa, empezando, por cierto, por el inhumano trato físico a los procesados.

En cuanto a de los Cobos, es increíble que pueda aceptarse testimonio alguno válido de semejante sujeto con semejante pasado. El caso es que había sido llamado y era testimonio obligado por ocupar  la direccción del "operativo". 
 
Así que la pregunta habría de ser: ¿quién puso al frente del operativo a un simpatizante con el 23 y procesado por torturas en el país Vasco? M. Rajoy, el de los sobresueldos; el mismo que puso al hermano del coronel, ya general, claro, y mañana archipámpano de las Indias, al frente del Tribunal Constitucional, para prestigiarlo. 

Y este individuo, que también miente sobre el 1-O, aunque lo haga con más "competencia técnica", es el principal testigo de cargo, en comandita con la acusación popular, compuesta por camaradas de un partido fascista, también en el espíritu del 23-F. 
 
Este es un juicio del franquismo político e institucional en contra del único movimiento que realmente ha cuestionado y puesto de relieve el inicuo régimen del 78 y lo ha combatido con eficacia. 

Por eso la ataca la derecha y lo ignora la izquierda españolas.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El Europarlamento, abierto para insultar / José Antich *

En las últimas fechas se han producido dos hechos en el Parlamento Europeo que retratan a la perfección la deriva de las instituciones de la UE. El primero fue la prohibición a los presidentes Puigdemont y Torra que celebraran un acto en una de sus salas. 

El presidente de la Eurocámara, el polémico Antonio Tajani, conservador, periodista y fundador de Forza Italia, la formación de Silvio Berlusconi, tomó partido por el veto alegando una evidente estupidez como es "razones de seguridad". 

Con posterioridad a ello, Puigdemont acudió junto a la totalidad de miembros de su gobierno en el exilio a un acto en el Parlamento Europeo sin previo aviso y, como es normal, nada sucedió. No había motivos para impedir el acto de Torra y Puigdemont. 

Pero Tajani, inflexible, y amigo de las diferentes derechas españolas, tomó una decisión política del agrado de todas ellos y nada institucional.

Este miércoles han sido los de Vox los que sí han podido utilizar una sala del Parlamento Europeo para insultar a Puigdemont y Torra invitados por el partido de derecha populista que gobierna Polonia, Ley y Justicia (PiS). 

En el caso de Puigdemont, acabando su intervención el secretario general de Vox con un "Viva España, Viva Europa y Puigdemont a prisión" y, en el de Torra, definiéndole como un títere de Puigdemont y tildando al  independentismo de "movimiento facineroso". 

Eso es lo que Tajani ha autorizado: que un grupo prácticamente sin representación parlamentaria, hasta ahora, en ninguna cámara legislativa ni autonómica, ni española, ni europea, pueda ocupar sus salas para insultar a los que sí han sido europeístas desde siempre y defensores de la UE.

No es extraño que trabajadoras de las instituciones de la UE hayan mostrado su rechazo al acto y que el eurodiputado flamenco Mark Demesmaeker haya tenido que renunciar a concluir una pregunta que había realizado a los organizadores por el revuelo que se produjo en la sala, mientras el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, le acusaba de estar pagado por el independentismo catalán. 

Ese acto tenía el aval de Tajani y el de los presidentes la prohibición. Europa, hoy, es eso, institucionalmente hablando. Un club donde las formaciones como Vox encuentran camino abonado para crecer y propagar sus mentiras y el independentismo catalán encuentra las puertas de las instituciones cerradas.

Mientras eso sucedía en Bruselas, en Lleida el líder local de Vox era detenido por presuntos delitos sexuales contra menores. Y Ortega Smith en la Eurocámara dejaba boquiabiertos a las asistentes al acto asegurando que si no vestían burka era gracias a la batalla de las Navas de Tolosa (siglo XIII), la batalla naval de Lepanto (siglo XVI) y el emperador Carlos V (también, siglo XVI). 

Recuerdo a Martin Schultz presidiendo el Parlamento Europeo, un alemán culto, socialdemócrata y preparado. Pero parece que el futuro es de los Tajani o de los Borrell, de políticos como ellos. Ruidosos, olvidadizos y desconocedores de la historia y de la realidad. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


¿Aviones misteriosos que nos fumigan en secreto? / Enrique Sánchez Sánchez *

A raíz de un tuit de una presentadora de RTVE, ha resucitado la polémica de las estelas de condensación. Hablamos de las líneas rectas que aparecen en el cielo (contrails, en inglés, abreviatura de condensation trails). Estos cristales de hielo aparecen en ciertas condiciones de temperatura, viento y presión (que no siempre se dan) que condensan el vapor de agua que expulsan los aviones al moverse.
Algunos han planteado que estas estelas puedan contener, de manera deliberada, productos químicos (chemtrails). Los objetivos serían variados: desde envenenar a la población y producir esterilidad a alterar el clima.

Esto no tiene ninguna base científica. Todos los estudios llevados a cabo por instituciones relacionadas con la atmósfera, como centros meteorológicos, apuntan a la inexistencia de este fenómeno.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado numerosas reseñas sobre el asunto, que no dejan lugar a dudas sobre la inexistencia de los chemtrails.

La navaja de Ockham

Las preguntas que surgen para cuestionar esta teoría son abundantes y contundentes. En este caso, la respuesta más sencilla parece también la más probable, lo que en filosofía se conoce como la navaja de Ockham.

1) ¿Quién lo hace? ¿Se podría hacer en secreto? ¿Las compañías aéreas no lo saben? ¿Ni los gobiernos? ¿Se puede seguir la pista a esos aviones para ver cuáles son, de dónde vienen y van?

Parece evidente que la única respuesta razonable es la inexistencia de dicho proceso.

2) Si se emitieran esos productos químicos, ¿cómo se podría conseguir que llegaran al objetivo previsto?

La atmósfera se mueve de manera compleja, con vientos y turbulencias. Los aviones vuelan a unos 10 kilómetros de altitud, por lo que sería imposible saber en qué punto caería una sustancia emitida desde uno de ellos. Es difícil prever dónde caerá una hoja de un árbol a pocos metros del suelo, así que a varios kilómetros resulta imposible.

3) ¿Qué cantidad de aviones haría falta para que tuviera efecto sobre la población, fuera el que fuera?

Parece absurdo pensar en la cantidad necesaria, si es que el argumento de la puntería no es suficiente.

4) ¿Qué tipo de sustancias químicas podrían ser? ¿Cómo es que no se han observado, a día de hoy, con las ciudades llenas de medidores de contaminación?

No se conoce qué sustancias podrían producir esos efectos. Tampoco se han medido ni hay publicaciones que lo prueben.

5) ¿Podríamos estar ante un caso de modificación artificial de las condiciones atmosféricas?

Es una teoría muy extendida en las zonas rurales de España y otros entornos. Según esta, se puede conseguir que llueva o deje de llover mediante la siembra de cristales o sales desde avionetas misteriosas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y AEMET han publicado informes donde concluyen que, a día de hoy, no es posible realizarla de forma controlada.

Se han llevado a cabo experimentos desde hace décadas, pero con resultados negativos. El movimiento del aire junto al suelo es tan complejo, casi impredecible a pequeña escala, que es imposible de ajustar. El crecimiento de nubes a partir de cristales es un proceso conocido, pero solo se puede controlar en condiciones de laboratorio.

6) ¿Y si es geoingeniería solar? ¿Podrían afectar estas estelas a la cantidad de radiación que recibimos del Sol?

Los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), basados en trabajos científicos, estiman el efecto de estas estelas sobre la radiación solar neta. Podría cambiar, sí, pero el valor es muy pequeño, casi imperceptible.

Estos resultados se refieren siempre a vuelos regulares, no deliberados para intentar provocar un descenso sistemático y apreciable de la radiación del sol a una escala climática. Tampoco olvidemos las emisiones de gases invernadero de esos aviones, que contribuyen al calentamiento.

En toda esta historia desempeñan un papel importante las redes sociales y las teorías de la conspiración. Algunos trabajos analizan esta relación y defienden la importancia de separar hechos de creencias y suposiciones personales.

Las estelas que observamos son el resultado del vapor de agua transformado en hielo que expulsan los aviones.

Los chemtrails no existen.


(*) Profesor de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha

miércoles, 6 de marzo de 2019

El Papa dice que la riqueza es como "polvo en el viento" durante el Miércoles de Ceniza


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco dijo el miércoles a los católicos que el éxito, el poder y las posesiones materiales son efímeros y desaparecerán “como polvo en el viento”, con ocasión del inicio de la temporada de penitencia cristiana de la Cuaresma. 

El Santo Padre encabezó una procesión tradicional entre dos iglesias en el monte Aventino de Roma y más tarde ofició una misa, durante la cual un cardenal le ungió con ceniza en la frente, en un rito que pretende recordar a la gente sobre su mortalidad.
“La pequeña marca de cenizas que todos recibimos es un recordatorio subliminal pero real de que no quedará nada de las muchas cosas que ocupan nuestros pensamientos, que perseguimos y nos preocupan cada día”, dijo en su homilía.
“No importa lo duro que trabajemos, no nos llevaremos riquezas de esta vida. Las realidades terrenales se desvanecen como polvo en el viento”, afirmó. “Las posesiones son temporales, el poder pasa, el éxito mengua”, afirmó.
Durante la Cuaresma, que concluye el Domingo de Resurrección -que cae el 21 de abril este año-, se insta a los cristianos a dar limosnas, rezar y ayunar. El domingo, el Papa y la mayoría de altos cargos del Vaticano viajarán a una localidad al sur de Roma para participar en un retiro espiritual de una semana.
En su homilía, Francisco dijo que la gente debería centrarse en las necesidades de los otros y practicar la “caridad que nos libera de la vanidad de las compras y de pensar que las cosas son buenas solo si son buenas para mí”.
“La apariencia externa, el dinero, una carrera o un ‘hobby’: si vivimos para ellos, se convertirán en ídolos que nos esclavizan, sirenas que nos encantan y nos dejan después a la deriva”, comentó.
“Tenemos que librarnos de las garras del consumismo y de las trampas del egoísmo, de querer cada vez más, de no estar nunca satisfechos, y de tener un corazón cerrado a las necesidades de los pobres”, agregó.

Podemos recuerda que la oferta que hizo a IU es "la más generosa" de toda España

MURCIA.- Toni Carrasco, secretario de Organización de Podemos Región de Murcia, ha señalado que el acuerdo que hizo la formación morada a Izquierda Unida contemplaba un 33% de las listas en posición de salida, una situación "muy ventajosa para IU y que ha sido la más generosa de todo el país".

Carrasco ha afirmado que la última propuesta que se hizo a Izquierda Unida fue en enero y que fue la propia IU "quien la rechazó". Por tanto, "no tenemos nada más que añadir. Es totalmente legítimo que se hayan negado a aceptar el 33% de las listas en posición de salida. Sólo esperamos que no intenten ahora echar balones fuera y que sean ellos mismos los que ofrezcan las explicaciones oportunas".
El secretario de organización de Podemos Región de Murcia ha insistido en que el objetivo es "claro e inequívoco. Lograr contribuir a una mayoría progresista y de cambio para echar al PP. Es el único objetivo y ahí pondremos todos nuestros esfuerzos".

El Ayuntamiento de Cartagena mantiene la cantidad de 200.000 euros en el 'cheque' a las Procesiones


CARTAGENA.- Las procesiones ya tienen permiso para salir a la calle, una vez que se ha cumplido con la tradición, en este Miércoles de Ceniza, de celebrar la Llamada de Semana Santa, acto en el que, cada año, las Cofradías anuncian a la alcaldesa de Cartagena su decisión de sacar las procesiones a la calle y la autoridad municipal les manifiesta su beneplácito y le entrega el tradicional “cheque” que contiene la subvención directa que concede para ello a la Junta de Cofradías.

Un cheque que este año asciende a 200.000 euros, la misma cantidad que el año pasado, aunque la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha anunciado que, 'de forma excepcional, la entrega de esta subvención no está exenta de otra posible aportación'.
El evento con el que se da el pistoletazo de salida a las procesiones en Cartagena, comenzaba sobre las 7 de la tarde, con la reunión, en las sedes de las distintas Cofradías, de sus cabildos generales, para luego dirigirse conjuntamente, a los sones de una charanga, al Palacio Consistorial, donde los miembros de la Junta de Cofradías, acompañados de la nazarena mayor, María Consolación Pavía Galán; el pregonero, Tomás Martínez Pagán, y el procesionista del año, Rafael Ruiz Manteca, han sido recibidos por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y los miembros de la Corporación municipal.
Tras la intervención, en primer lugar, del presidente de la Junta de Cofradías, cargo que ostenta en la actualidad el hermano mayor marrajo, Francisco Pagán, que ha comunicado la decisión de sacar las procesiones a la calle, tomaba la palabra la alcaldesa, quien durante su discurso, ha destacado la ‘hermandad’ que impera en la Semana Santa Cartagenera, en todas y cada una de sus procesiones, desde la primera, la del Socorro, pasando por los traslados, y las de las Cofradías California, Marraja, hasta la procesión que cierra la semana, la del Resucitado.
Una hermandad que, según Ana Belén Castejón, ‘es un ejemplo y hay que seguir cultivando’.
Una vez desvelada la cuantía del cheque y cumpliendo fielmente con la tradición, la alcaldesa ha anunciado al pueblo de Cartagena que ‘este año hay procesiones, Música y a la calle’. Y con sones de las más conocidas y populares marchas de Semana Santa se han dirigido hacia la Iglesia de la Caridad donde tuvo lugar la tradicional misa y ofrenda a la Patrona.

Tras la Llamada vendrá el pregón oficial de las procesiones, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de marzo en el Auditorio de El Batel a partir de las 20 horas. Será un acto abierto a cuantos ciudadanos quieran acudir, al margen de las invitaciones oficiales de protocolo que se han remitido. Como es habitual estará organizado por el Ayuntamiento de Cartagena y la Junta de Cofradías de Semana Santa, y podrá seguirse en directo por internet mediante retransmisión en streaming por el canal municipal de Youtube.
En él intervendrán la alcaldesa, Ana Belén Castejón; el presidente de la Junta de Cofradías, Francisco Pagán, que hará la semblanza del pregonero y la nazarena; el pregonero, Tomás Martínez Pagán, y la nazarena, María Consolación Pavía Galán.
Durante el pregón interpretará fragmentos musicales de las procesiones la Agrupación Musical Virgen de la Soledad de Molinos Marfagones.
La alcaldesa entregará además al pregonero una placa y un escudo de oro de la ciudad; y a la nazarena un broche de oro, que también será agasajada por con ramos de flores que le entregará la nazarena mayor de 2018, Mariana Larios.

CTSSP exige al Gobierno local que cumpla con su palabra respecto al superávit de 'Hidrogea'

CARTAGENA.- Cartagena sí se puede (CTSSP) critica que el Gobierno local y la empresa Hidrogea dediquen más esfuerzos en el marketing publicitario que en garantizar el estricto cumplimiento del contrato.

“A la empresa le decimos que menos plantar árboles y más cumplir con el contrato y ajustarse a los costes reales del servicio. Al Gobierno le recordamos su compromiso público con los vecinos de El Llano, cuando Torralba prometió hacer las obras pluviales pendientes con cargo al superávit de Hidrogea”. 
Así ha resumido Pilar Marcos, portavoz de CTSSP en el Ayuntamiento, la postura de su grupo con respecto al superávit de la concesionaria del agua.
Para la formación morada la diferencia entre el Gobierno y la empresa respecto a los contadores y alcantarillado no es más que una cortina de humo, y una escenificación en vísperas de las elecciones municipales: “El Gobierno socialista no ha controlado en ningún momento a la concesionaria, y se ha quitado de encima a los técnicos que lo hacían. Lo que están debatiendo ahora son unas monedas en relación con la diferencia astronómica de costes que en su momento, y según cálculo de los propios funcionarios, ascendía a más de 5 millones de euros entre lo que nos cobran y los costes reales del servicio.”
La portavoz de CTSSP ha insistido en la política permisiva y complaciente del Gobierno con relación al agua, y ha puesto numerosos ejemplos de ello a lo largo de los casi cuatro años de legislatura: ruptura del pacto de gobierno; rebaja de tarifas en medio de la causa Pokemon; vacío al Director General de Infraestructuras; nombramiento de una Comisión Técnica ad hoc, judicialización de la bajada del recibo por graves defectos administrativos; paralización de la comisión de investigación del contrato; contadísimas Comisiones de Seguimiento del Servicio; auditorías engañosas y parciales que han dado por buenas; carpetazo a la nulidad de la ampliación del contrato y un larguísimo etcétera que confirma que el PSOE de Castejón no puede ser la solución al problema del agua sino que forma parte de la trama.
Desde CTSSP han vuelto a señalar que el problema principal del servicio del agua se encuentra en el incumplimiento del contrato permitido por el Gobierno Socialista y antes por el del PP. Un incumplimiento que va más allá de Cartagena, que al parecer era el modus operandi de la empresa y que se está investigando en muchos otros Ayuntamientos del país donde la concesionaria habría realizado las mismas prácticas: Sobrecostes millonarios, subcontrataciones improcedentes, irregularidades en personal, obras e inversiones no ejecutadas, una tarifa irregular, ampliaciones ilegales de contrato a cambio de regalos y prebendas, etc.
Pilar Marcos ha vuelto a pedir la convocatoria de urgencia de la Comisión de Seguimiento del Agua (ya que la de Investigación la han matado con la ayuda de PP y C’s): “Queremos que el Gobierno nos explique qué piensa hacer con el superávit, si cumplirá con su palabra, si resolverá en Pleno el recurso de reposición del año 2003 sobre la ampliación de contrato, y sobre todo, si ha estado investigando la serie interminable de incumplimientos que nuestro grupo viene denunciando regularmente en Pleno, en base al trabajo desinteresado y riguroso de colectivos de la sociedad civil como ASEPUCAR
Resulta realmente vergonzoso que la fiscalización del contrato del agua venga de la oposición y de ciudadanos particulares, y no del Gobierno del Ayuntamiento, que es quien tiene los medios humanos y materiales, además de la obligación de hacerlo”.

Comienza la Cuaresma, tiempo de conversión y esperanza, recuerda el obispo de Cartagena


MURCIA.- El Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha presidido esta mañana la Eucaristía en la Catedral, al finalizar el primer Vía Crucis de Cuaresma, que daba comienzo a las 6:30 horas en la plaza del Cardenal Belluga.

En su homilía, el Obispo ha recordado la importancia de la oración “que nos pone en contacto con Dios”; del ayuno “que nos hace reconocer quiénes somos, nuestras formas de hacer las cosas y nos indica qué cambiar”; y la limosna para hacer vida la caridad, “esencial en la vida del creyente”.
Asimismo, ha insistido en que la Cuaresma no es un fin en sí misma, “no es un tiempo triste, sino para reconocer quién eres y convertirte. La meta es la Pascua”. Un tiempo para establecer relaciones, “con Dios y con los demás, para vivir en plenitud”.

C's califica el Observatorio de Industria 4.0 como una "oportunidad histórica que Cartagena debe saber aprovechar"

CARTAGENA.- El estudio 'Las áreas urbanas funcionales en España: economía y calidad de vida' de la Fundación BBVA califica a Cartagena como uno de los grandes centros urbanos con menos capacidad en innovación y desarrollo siendo la decimoquinta localidad con peor puntuación a pesar de su claro perfil industrial con el Valle de Escombreras. 

En concreto, se detalla que Cartagena presenta un área urbana con una disponibilidad baja de recursos humanos cualificados y sistemas de investigación con bajo impacto, generación de activos de propiedad intelectual y proporciones bajas de empleo intensivo en conocimiento y alta tecnología. 
Por otra parte, el informe destaca que Cartagena es una de las poblaciones con menos zonas verdes artificiales y arbolado urbano por metro cuadrado.
"Mires donde mires, todos las investigaciones e informes presentan para Cartagena indicadores negativos y confirman que la brecha del progreso con respecto a otras ciudades de población similar aumenta dramáticamente; crecemos, pero a un ritmo tan bajo que equipararnos a la media nacional se hace cada año más difícil", ha señalado el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, que en este sentido considera un "hito trascendental sin precedentes" la puesta en marcha del Observatorio Industrial 4.0 que está impulsando la UPCT, "una oportunidad histórica para comenzar a corregir el desolador resultado de informes como el de la Fundación BBVA".
Tras una reunión con el vicerrector de Innovación y Empresa, Alejandro Pérez, y el subdirector de Planificación y Coordinación Académica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Antonio Guerrero, el portavoz del partido en Cartagena ha podido saber que está previsto que a principios de abril, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) se presente el Observatorio Industrial 4.0 que tendrá asociada una Cátedra y la puesta en marcha de un Máster vinculado a este contenido.
Para Manuel Padín, "es vital que el INFO entienda que este Observatorio tiene que tener un alcance regional, no limitarse a un objeto de estudio comarcal como se barajó en un principio, tener su centro de operaciones en Cartagena, y que se debe apostar con una inversión inicial importante por encima de los 100.000 euros para que genere una inercia imparable".

Cátedra de Industria 4.0
Ciudadanos ha podido saber que la Cátedra de Industria 4.0 buscará como objetivos estratégicos la mejora sustancial de la competitividad de las pymes y estimular el crecimiento, la innovación y la consolidación de este tejido empresarial. 
El Observatorio 4.0 de la Región de Murcia (O40), impulsado por la UPCT, será el elemento vertebrador de esta cátedra y determinará el grado de implantación de las tecnologías 4.0 en la Región de manera que pueda establecerse una batería de recomendaciones para mejorar su inserción progresiva .
 La principal herramienta de capacitación empresarial que actuará en la formación tecnológica 4.0 de los equipos de ingeniería será el 'Máster de Industria 4.0'.
Manuel Padín ha asegurado que "esta estrategia casa a la perfección con los objetivos políticos de Ciudadanos y la vamos a promover y respaldar con firmeza". 
Para el portavoz liberal, "Cartagena es el municipio de la Región al que más le interesa esta iniciativa ya que estamos hablando de impulsar el desarrollo en sectores como Agroalimentación, Agua, Medio Ambiente, Logística, Transporte, Energía, Manufactura, Naval o Químico".
La Industria 4.0 promoverá también la difusión de estas tecnologías en áreas que repercuten directamente en la calidad de nuestros vecinos como turismo, salud y hábitat.

El plan especial para frenar la proliferación de conejos se mantendrá hasta otoño de 2020

MURCIA.- El plan especial para frenar los daños que produce la proliferación de conejos, tanto en espacios naturales como en cultivos, se mantendrá activo hasta octubre del año 2020. Así lo establece la orden de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal, que establece medidas excepcionales para la caza de este animal y que ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

La orden, que prorroga las medidas extraordinarias que se aprobaron en junio del pasado año, incluye a aquellos municipios que se han visto afectados por la proliferación de esta especie y que presentan densidades de entre 15 y 80 ejemplares por hectárea, como Alhama de Murcia, Alguazas, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fuente Álamo, Ojós, Las Torres de Cotillas, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla.
Estas medidas, consensuadas con los sectores agrícola y cinegético y con el Consejo Asesor regional de Caza y Pesca Fluvial, pretenden minimizar los daños que genera este animal sin afectar a otras especies, en particular aquellas consideradas amenazadas, y garantizar de esta manera la conservación del patrimonio natural y la protección del hábitat de la fauna silvestre con una gestión sostenible y ordenada de los recursos cinegéticos.
En el texto, la orden recuerda la importancia de poner en marcha estas medidas antes de la llegada del verano, cuando se alcanza la mayor densidad anual de esta especie. Además, señala que el control que se ha realizado en los últimos ocho meses ha permitido eliminar más de 3.000 ejemplares solo en Molina de Segura.

Aprobada la orden de veda de pesca fluvial
Asimismo, el viernes se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia la orden de vedas de pesca fluvial, que entre otras disposiciones permite la captura de especies exóticas invasoras como la trucha arco-iris, lucioperca, lucio; black-bass, carpa y cangrejo rojo.
Esta normativa mantiene sin embargo la limitación para la pesca de otras especies invasoras como el alburno, la perca sol, gambusia o el cangrejo señal. 
Además, se incluyen una serie de medidas dirigidas a los pescadores para evitar la expansión de otras especies alóctonas muy agresivas como el mejillón cebra, la almeja asiática o el caracol manzana.
La orden establece también las condiciones necesarias para la práctica de la pesca durante la temporada 2019 y regula aspectos como las especies que pueden ser objeto de aprovechamiento, sus dimensiones mínimas, los días, horas y períodos en los que se pueden captura o las zonas en las que puede ejercerse esta actividad deportiva.

Fomento fija mínimos entre 38% y 100% para vuelos durante huelga del 8 marzo

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha aprobado los servicios mínimos para la huelga feminista del 8 de marzo que garantizan el 100 % de los vuelos con territorios no peninsulares, el 38 % de los servicios domésticos con alternativas inferiores a cinco horas, el 65 % de los trenes de media distancia o el 72 % de larga distancia y alta velocidad.

Además Renfe ha cancelado 224 trenes de media distancia y 107 de alta velocidad y de larga distancia y deberá garantizar el 75 % del servicio de Cercanías en las hora punta y el 50 % en hora valle.
En el transporte regular de viajeros por carretera, que es competencia de la Administración General del Estado, se garantiza el 50 % de las expediciones, salvo que en el servicio solo haya una expedición, en cuyo caso no se verá afectada.
A los servicios competencia de las comunidades autónomas les serán de aplicación los servicios mínimos dictados por las mismas.
En el transporte marítimo, Fomento ha determinado que se debe asegurar, en las conexiones entre la península con los territorios no peninsulares, un servicio en cada sentido por cada línea de interés público a prestar por cada compañía que opere en la misma, salvo si en el día de huelga no se hubiera programado la prestación del servicio en condiciones normales.
En este sentido, el ministerio se refiere a las líneas que conectan Cádiz-Las Palmas; Cádiz-Santa Cruz de Tenerife; Barcelona-Palma de Mallorca; Valencia-Palma de Mallorca; Denia-Palma de Mallorca; Barcelona-Ibiza; Valencia-Ibiza; Denia-Ibiza; Barcelona-Mahón; Valencia-Mahón; Algeciras-Ceuta; Málaga-Melilla y Almería-Melilla.
En el transporte aéreo se han determinado el 100 % de los servicios domésticos de cada compañía aérea para cada ruta con los aeropuertos de los territorios no peninsulares o el 38 % de los servicios con ciudades españolas peninsulares en los que el medio alternativo de transporte público implique un recorrido con un tiempo de desplazamiento inferior a 5 horas.
Además se ha fijado el 57 % de los servicios de cada compañía aérea para cada ruta con ciudades españolas peninsulares cuyo medio alternativo de transporte público sea igual o superior a las 5 horas, así como en cada ruta con ciudades extranjeras.
En las rutas aéreas en las que existan obligaciones de servicio público entre dos aeropuertos peninsulares se garantizarán las frecuencias establecidas en la normativa de aplicación.
También quedan garantizados los servicios relacionados con el transporte aéreo dedicados a labores de emergencia.
Fomento ha recalcado que las compañías aéreas deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de los pasajeros afectados por la convocatoria de huelga.

El turismo español, entre la fidelidad alemana y las dudas del "bréxit"

BERLÍN.- España acudió hoy a la apertura de la ITB, la mayor feria del mundo del turismo, en pos de asegurarse la fidelidad del visitante alemán y de dar el máximo de garantías al británico frente a las incertidumbres de un posible "brexit" duro.

"Acudimos a una feria muy importante para el mercado español, por ser el alemán el segundo país emisor" de visitantes, afirmó la ministra de española de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en un encuentro con los medios de comunicación tras visitar el pabellón español de la ITB.
El año pasado, visitaron España 11,4 millones de alemanes, recordó la ministra, lo que evidencia que ese mercado "no está creciendo en cuanto a volumen", admitió, aunque "sí en gasto".
Es importante "retener y afianzar" ese mercado, caracterizado por la fidelidad -"al turista alemán le gusta España", enfatizó Maroto-, pero sin perder de vista que hay "importantes competidores", especialmente en Europa oriental.
La competencia procede esencialmente de los precios que ofrecen esos países, frente a lo que hay que responder "añadiendo valores" cualitativos a la oferta española, resumió.
Los grandes retos ante ese mercado son, a juicio de la ministra, romper con la actual estacionalidad de esas visitas, para que se extiendan de modo más equilibrado a lo largo de todo el año, así como descentralizarlas para un mejor reparto entre todo el territorio.
Actualmente hay cuatro regiones que concentran el 80 % del volumen del turismo alemán -Canarias, Baleares, Cataluña y Andalucía-, recordó Maroto, por lo que es importante descubrir al turista alemán otros destinos, por ejemplo de la España interior.
En los últimos años se han logrado "cifras récord" de visitantes alemanes, por lo que mantener esos niveles es ya un "éxito", mientras que el gran reto frente al primer país emisor de turismo hacia España, el Reino Unido -con 18 millones de visitantes- es la incertidumbre en torno al "brexit"
España ha "trabajado" para dotarse de los instrumentos necesarios para garantizar a ese turista británico que, "si llega a producirse un escenario de 'brexit' duro" -es decir, sin acuerdo-, "va a tener las mismas condiciones" que si logra evitarse esa situación.
"Hemos trabajado para dar un mensaje de tranquilidad", en tratar de dar a ver que el "brexit" puede ser "una oportunidad", dijo la ministra.
Es fundamental mostrar que "el día después será igual al día antes" de esa eventual salida abrupta de la Unión Europea, resumió Maroto, para aquellos británicos que hayan adquirido su paquete vacacional.
La visita de Maroto a la ITB, que concentra a 10.000 expositores de 180 países, coincidió con la presencia en esa feria de los representantes de algunas de las comunidades autónomas con mayor impacto en el conjunto del sector turístico español.
El estancamiento del turismo procedente de Alemania y las dudas en torno al "brexit" centraban los comentarios tanto en los estand de Andalucía, como en los de Baleares y Canarias, así como de Galicia.
"Es el año de la incertidumbre" para el turismo en Tenerife, explicó el presidente de ese cabildo, Carlos Alonso Rodríguez, en relación a las expectativas para 2019, un año que será "complicado" debido a estos factores, y puede que no se logre batir el récord de turistas del año pasado.
Mantener el nivel de las visitas alemanas es "fundamental" para Galicia, indicó el consejero de Cultura y Turismo de su Xunta, Román Rodríguez, quien destacó que Alemania fue el año pasado el segundo país con más peregrinos en el Camino de Santiago -25.000, del total de 180.000 visitantes de ese país a esa autonomía.
La ITB ofrece al sector la oportunidad de "mostrar nuestra mejor cara", añadió el consejero gallego, determinado a mostrar que Galicia es "un pequeño paraíso", con "muchos recursos", desde culturales hasta gastronómicos, para el "leal turista alemán".

'Renfe' fija servicios mínimos del 75% en Cercanías y cancela 331 trenes por el 8M

MADRID.- Renfe ha fijado unos servicios mínimos para la huelga feminista del 8 de marzo del 75% en los trenes de Cercanías en hora punta, y ha cancelado 224 trenes de media distancia y 107 AVE y de larga distancia.

Los servicios mínimos serán de un 72% en líneas de AVE y larga distancia, 65% en las líneas de media distancia y un 26% en caso de los trenes de mercancías, según la resolución del ministerio de Fomento.
Con motivo del Día de la Mujer (8 de marzo), se han convocado en Renfe el próximo viernes numerosas movilizaciones con distintas duraciones que van desde paros de varias horas a paros totales en función del sindicato convocante.
En el caso de los trenes de Cercanías, los vehículos circularán con una frecuencia del 75% en los tramos de hora punta y un 50% en las horas valle.
Este tipo de trenes transporta a una media de 1,1 millones de viajeros diarios de los que 907.489 se concentran en Madrid.
En el caso de la capital, los tramos de hora punta van de 6:00 horas a 9:00 horas; de 13:30 a 15:30 y de 18:30 a 20:30, mientras que en el resto de servicios de viajes urbanos el tramo de máximo tránsito de mediodía puede variar en función de la comunidad y comenzar a las 14:00 horas y terminar a las 16:00.
Por su parte, de los 389 trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia que tenían previsto circular el 8 de marzo, finalmente lo harán por servicios mínimos 282, mientras que en Media Distancia circularán 411 de los 635 (65%).
Para los viajeros afectados, Renfe ofrece tanto la recolocación en el horario más próximo posible como la anulación o el cambio del billete sin coste.