martes, 27 de marzo de 2018

El gasto en pensiones alcanza los 8.950 millones en marzo

MADRID.- La Seguridad Social destinó en el presente mes de marzo la cifra récord de 8.946,9 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 3,02% más que en el mismo mes de 2017, según datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El gasto global del conjunto de pensiones llegó a superar el 8% interanual en la antesala de la crisis (2008). Tras dos meses creciendo por debajo del 3%, el mes pasado se volvió a superar este porcentaje, con lo que, sumando marzo, ya se encadenan dos meses consecutivos subiendo por encima del 3%.
La mayor parte de los casi 8.947 millones de euros destinados a pagar la nómina de las pensiones fue a parar a las pensiones de jubilación, con 6.362,3 millones de euros (+3,7%), seguidas de las pensiones de viudedad, a las que se dedicaron 1.539,1 millones de euros (+1,3%).
Por su parte, a las pensiones de incapacidad permanente se destinaron 893,1 millones de euros (+1,3%), las de orfandad supusieron 129,9 millones de euros (+1,04%) y las pensiones en favor de familiares totalizaron 22,3 millones de euros (+4,03%).
El número de pensiones avanzó en marzo un 1,1% respecto al mismo mes de 2017, hasta 9.583.617 pensiones, nuevo récord del sistema.
Aunque la tasa de crecimiento interanual de marzo no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 26 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
En términos mensuales, el número de pensiones se incrementó un 0,1%, con 10.335 nuevas pensiones respecto a las que se pagaban en febrero.
Del total de pensiones, más de la mitad, 5.895.603, fueron pensiones de jubilación, con un repunte del 1,7% respecto a marzo de 2017, mientras que 2.357.725 eran pensiones de viudedad (+0,0%), 949.714 de incapacidad permanente (+0,6%), 339.379 de orfandad (-0,2%), y 41.196 a favor de familiares (+2,1%).

La pensión media de jubilación sube un 1,9%

La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.079,16 euros mensuales, un 1,9% más que en igual mes de 2017.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en marzo en 933,57 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 1,8%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en el tercer mes del año en 652,8 euros mensuales, un 1,3% más que en igual mes del año pasado, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 940,4 euros mensuales, con un incremento interanual del 0,5%.
Asimismo, la pensión media de orfandad ascendió a 383,02 euros mensuales, un 1,26% más que en marzo de 2017, mientras que la de a favor de familiares se situó en 542,6 euros al mes, con un repunte del 1,8%.
La edad media del pensionista contributivo es de 72 años (73 en las mujeres y 70 en los varones). La mayor parte de las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social se concentran en los tramos de mayor edad, dado que el grueso de las pensiones son de jubilación.
Así, se contabilizan más de 1,7 millones de pensiones contributivas en el tramo de 65 a 69 años; más de 1,6 millones en el de 70 a 74 años; más de 1,5 millones en el de 85 y más años; más de 1,3 millones en el de 80 a 84 años, y 1,3 millones en el de 75 a 79 años.
Por sexos, el 51,4% de las pensiones contributivas del sistema (4.934.856) las reciben mujeres, frente a 4.648.475 pensiones percibidas por varones (48,6%).
La pensión media de jubilación percibida por mujeres alcanzó en marzo la cuantía de 799,5 euros, en contraste con los 1.249,14 euros mensuales que reciben de media los varones. La brecha entre ambos sexos, en valores absolutos, es de casi 450 euros.
De las más de 9,58 millones pensiones contributivas existentes en marzo, una de cada cuatro (el 24,9%, casi 2,4 millones de pensiones) reciben complemento a mínimos. De ellas, el 44,7% son pensiones de jubilación; el 30,7% de viudedad; el 12,4% de jubilación procedente de incapacidad; el 6,5% de orfandad; el 4,6% de incapacidad permanente, y el 0,9% a favor de familiares.
A ello hay que añadir 1.367 pensiones del SOVI que reciben mínimos y que representan únicamente el 0,4% del total de pensiones contributivas.

La patronal se niega rotundamente a elevar el salario mínimo en convenio a los mil euros

MADRID.- Antonio Garamendi, presidente de la patronal de las pymes (Cepyme), considera necesario un acuerdo marco salarial con los interlocutores sociales con el fin de apoyar la imagen de estabilidad de España. Sin embargo, Garamendi asegura que "no van a poder firmar" un salario mínimo en convenio de 1.000 euros, tal y como piden los sindicatos.

Garamendi reflexiona sobre la negociación entre las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos UGT y CCOO para IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC), para lo que inicialmente se dieron de plazo hasta Semana Santa.
A juicio del también vicepresidente de la CEOE, es fundamental tener en cuenta que el 45 % de las empresas aún siguen en pérdidas y son fundamentalmente pequeñas, por lo que ve "casi imposible" firmar una subida mínima del 3,1 %, ni aceptar el salario mínimo en convenio de 1.000 euros mensuales que proponen los sindicatos.
"Si pones un suelo tan alto, lo que consigues es que no se genere empleo", dice Garamendi, que reconoce que los salarios tienen que subir, pero que cada empresa tendrá que ir adaptándose en la medida de sus posibilidades.
También ha descartado asumir otra de las reivindicaciones de los sindicatos, la cláusula de garantía salarial, que fue el principal escollo para lograr un acuerdo el año pasado.

Nuevo acuerdo

Para Garamendi el nuevo acuerdo debe contemplar, además de los salariales, otros asuntos como medidas para atajar el absentismo laboral, incidiendo sobre las bajas que son fraude y acelerando el alta médica utilizando recursos de las mutuas.
Asimismo, ve necesario que el acuerdo recoja medidas para abordar las transformación del mundo laboral, incidiendo en la formación.
Otra negociación abierta, en este caso en el ámbito del diálogo social, es la que mantienen las patronales y los sindicatos con el Gobierno para alcanzar un plan de choque para el empleo, un acuerdo que avanza con lentitud, lo que atribuye a los tiempos de la política, más centrada en las citas electorales.
"Nosotros no nos presentamos a las elecciones (...) Si algunos creen que ese es el espacio, yo creo que se equivocan. Tenemos que dejarnos de demagogia y populismo y hablar con tranquilidad de las cosas que preocupan a la sociedad y, una de ellas, es la calidad en el empleo o la formación", deja claro.
Tampoco está conforme con que se endurezca el régimen sancionador para las empresas que celebren contratos temporales sin causa, e incide en que la mayor parte del empleo temporal es público y se concentra en la sanidad y la educación.
Sí que se muestra a favor de abordar medidas de conciliación, como adelantar el fin de la jornada laboral y no ve dificultades a la hora de que las empresas sean más transparentes con los salarios. Garamendi aboga por que estos asuntos se pacten en la negociación colectiva, porque "por Ley nos equivocaremos".
No obstante, añade que "puede existir brecha salarial pero no desigualdad" y que es un problema no tanto de la empresa como de toda la sociedad, por lo que considera necesario hablar de la conciliación también "en las casas".

Los grupos de distribución desatan una guerra de precios frente a Mercadona

MADRID.- La fortaleza del grupo valenciano Mercadona obliga a sus rivales a una batalla comercial para mantener su cuota. La presión en precios y las inversiones para crecer dañan la rentabilidad del sector, según publica hoy Expansión

Un dato sobre Mercadona que ha pasado casi de puntillas, pero que preocupa sumamente a su competencia, son los 75 tiques más al día y por tienda que registró en 2017. Multiplicados por las jornadas que abrieron sus supermercados y el número de establecimientos, hablamos de más de 37 millones de consumos extra en un año, cifra que explica su alza del 6% en ventas comparables y el aumento de su cuota de mercado hasta el 24,1%. 
La empresa que más abiertamente lo ha admitido esta presión comercial ha sido Dia. Su consejero delegado, Ricardo Curras, reconoció una agresiva bajada de precios en España en el último trimestre de 2017 para no perder cuota de mercado. "Estamos satisfechos, porque pasamos de caer en ventas comparables en el tercer trimestre a crecer un punto en el cuarto", señaló. Y garantizó que la empresa mantendrá esta política en 2018, cuando espera que su apuesta por la conveniencia le ayude "a seguir siendo baratos, sin machacar los márgenes". Porque eso es lo que hizo en 2017: redujo un 9,4% su ebitda ajustado y un 37% su beneficio neto.

A la baja
Dia no ha sido una excepción en el sector de la distribución, inmerso en una dura competencia comercial. Lidl, el grupo que más creció en 2015 y 2016, cedió este puesto a Mercadona el año pasado pese a que la firma de origen alemán rebajó sus precios en 66 millones de euros durante el ejercicio. La cifra ascendió a 148 millones si se tienen en cuenta las ofertas y promociones que realizó.
Luis Osuna, presidente de Covirán, también ha reconocido que su empresa redujo precios y ha alertado de que "algunos de nuestros competidores están vendiendo a pérdida, lo que es muy peligroso porque puede romper el equilibrio del sector. Es algo que las autoridades deberían regular, porque el mercado va a seguir siendo muy competitivo", señaló.
Nadie esconde que la guerra de precios no ha terminado y va a seguir pasando factura a la rentabilidad de las empresas."La competencia de Mercadona amenaza a otras cadenas por su política de precios y sus tiendas. Puede que grupos que están perdiendo cuota, como Auchan o Eroski, recorten precios para mantener su posición, minando sus márgenes de rentabilidad", señalaba hace unas semanas un informe de Moody's. El ebitda de Covirán creció un punto menos que sus ventas en 2017; Lidl no ofrece este dato por mercados; y el beneficio de Dia se desplomó.  
España podría además no ser un caso aislado. Carrefour, que tampoco desgrana sus ganancias por países, creció un 3% a nivel global en 2017, pero redujo su beneficio un 15%. Una de las razones dadas por la compañía para explicar este desplome fue "la fuerte presión comercial en Francia".

Así quedarían las pensiones en el pacto PP-Ciudadanos

MADRID.- Los pensionistas son uno de los colectivos protagonistas en el pacto alcanzado por PP y Ciudadanos por el que el partido de Albert Rivera compromete su apoyo al anteproyecto de ley de presupuestos que este martes aprobará el Consejo de Ministros. Según la Cadena SER, el pacto establece una subida directa de las pensiones para dos colectivos:
  • Quienes cobren la pensión mínima: unos 600 euros al mes -varía según las cargas familiares- tendrán una subida del 2%, por encima del 1,7% del IPC en noviembre pasado -la referencia tradicional para la subida de pensiones-.
  • Las pensiones de viudedad pasarán del 52 al 60% de la base reguladora del fallecido: la base económica que sirvió de referencia para fijar la pensión de la persona fallecida, y que sirve también de base para establecer la cuantía de la pensión de la persona beneficiaria de la pensión de viudedad correspondiente. El texto del acuerdo difundido por Ciudadanos no lo aclara, fuentes del partido señalaron en primer lugar que los 8 puntos de incremento sobre la base reguladora se aplicarían ya en este ejercicio. A última hora de la tarde matizaban que será en dos años: en 2018 pasaría del 52 al 55% de la base reguladora, con un incremento del 5,76% en la pensión final. Pero la mejora no sería de aplicación para quienes tengan otras fuentes de ingresos además de la pensión de viudedad.

Ventajas en el IRPF

Hay otros pensionistas a los que también beneficia el pacto PP-Ciudadanos. Pero no porque vaya a aumentar de forma directa su pensión, sino por medio de ventajas fiscales en el IRPF:
Un impuesto negativo para las pensiones inferiores a 1.000 euros al mes: Hacienda, explica Ciudadanos, les ingresaría 14 euros mensuales en 14 pagas. Casi 200 euros este año.
En paralelo los pensionistas -también los trabajadores en activo- que ganen menos de 14.000 euros anuales no estarán obligados a presentar la declaración de la renta. Hasta ahora la exención solo alcanzaba a los ingresos por debajo de 12.000. Para los que cobren pensiones comprendidas entre ambas cantidades el ahorro puede alcanzar los 740 euros al año, según el cálculo de Ciudadanos.
Además, los pensionistas que ganen entre 14.000 y 17.500 euros al año verán -como los trabajadores en activo- reducida su factura anual con Hacienda en unos 300 euros de media al año, según la formación liderada por Albert Rivera.

Cifuentes no nos va a callar / Ignacio Escolar *

La presidenta de Madrid Cristina Cifuentes ha anunciado una querella contra eldiario.es. Contra nuestra redactora jefa de política social, Raquel Ejerique, que es la autora de la exclusiva sobre su máster, y también contra mí como director.

Lo ha hecho desde el plasma, sin enseñar su trabajo de fin de máster que sigue sin aparecer, sin aclarar las numerosas irregularidades que hemos detallado sobre su título universitario, sin explicar cómo pudo sacar cinco sobresalientes sin pisar la clase. Han pasado cinco días desde nuestra primera información y Cifuentes sigue sin ofrecer una explicación, no ya a nuestra primera exclusiva. Tampoco a todas las que hemos desgranado después.

No es el primer presidente de Madrid que me lleva a los tribunales. Antes lo hizo Ignacio González, por publicar varios artículos sobre su corrupción. González perdió esa demanda tres veces: en primera instancia, en el TSJ de Madrid y en el Tribunal Supremo. Igual que perdió también el exministro José Manuel Soria, que también demandó a eldiario.es cuando publicamos sus vacaciones pagadas en una suite de Punta Cana.

Cifuentes no es la primera que recurre a los tribunales cuando se queda sin respuestas ante nuestra información, pero sí la primera en mi carrera como periodista que me anuncia una “querella criminal”. Es una redundancia que, como licenciada en derecho, Cifuentes debería saber: toda querella es criminal. La diferencia con una demanda es que una querella pide una condena de cárcel. Entre seis meses y dos años de cárcel contra dos periodistas por publicar información contrastada y veraz.

Cifuentes se querella porque la ristra de irregularidades que hemos acreditado con documentos es incontestable. No hay casi nada en ese máster universitario que sea normal. Sus compañeros de clase nunca la vieron. El tribunal que aprobó su trabajo de fin de máster era ilegal. El trabajo no aparece. Las notas se modificaron en diferido. La Universidad ha abierto una investigación y en eldiario.es aún nos queda mucho por contar.

Cifuentes también mintió al asegurar que nuestra información es consecuencia de su lucha contra la corrupción del PP. La presidenta insinuó que detrás de nuestro trabajo están sus enemigos políticos en el partido, los imputados Francisco Granados e Ignacio González.

Es completamente falso y vosotros lo sabéis muy bien. Detrás de eldiario.es solo están nuestros socios y socias: 25.000 personas honradas que nos apoyan para no rendirnos jamás, para seguir adelante y perseverar.

Si eres socio de eldiario.es, quiero darte las gracias. Podemos publicar investigaciones como esta gracias a ti. Podemos resistir a las presiones gracias a ti. Podemos ejercer un periodismo libre e independiente gracias a ti. Hoy Cifuentes tiene que esconderse detrás de un plasma y una querella gracias a lectores comprometidos como tú.

Si no lo eres, te animo a que al menos te lo plantees. El periodismo libre es la mejor herramienta para combatir la impunidad.


(*) Periodista y director de www.eldiario.es


El suicidio de Rajoy / Juan Francisco Martín Seco *

También podría haber titulado este artículo “La rebelión de los pensionistas (III)”, porque va a ser seguramente el asunto de las pensiones el que acabe dando la puntilla al presidente del Gobierno. Rajoy ha sido un superviviente. 

Con su carácter gallego y con cierta dosis de sentido común ha resistido todos los envites, que no han sido pocos. Su principal error, sin embargo, ha sido el de los nombramientos de sus ministros; entre los que sobresale el de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez quien, como se han encargado de vocear en Internet, no ha tenido ningún empleo ni público ni privado, solo político, y nunca ha cotizado a la Seguridad Social. 

Y aunque en su currículum aparece como economista y licenciada en Derecho, me temo que lo que posee es uno de esos títulos híbridos que dan algunos centros universitarios de la iglesia, que pretenden abarcar todo, pero cuyos alumnos terminan no siendo ni juristas ni economistas.

Lo cierto es que Fátima Báñez ha empujado al Gobierno de Rajoy a aprobar dos de las leyes más nocivas desde el punto de vista social: la de la reforma laboral y la de las pensiones. La primera hizo perder al PP casi la mitad de los diputados en las pasadas elecciones, y la de las pensiones y el empecinamiento actual a no corregirla les puede conducir a perder parte del resto. No sé si Rajoy se ha dado cuenta de que entre los actuales pensionistas y los que están a punto de jubilarse se encuentra una buena parte de sus votantes.

Pocas veces se ha podido ver tan indignados a los pensionistas. Lo que no tiene nada de extraño, porque es ahora cuando comienzan a manifestarse los efectos perversos de la reforma. En los años anteriores, en plena crisis, la inflación era negativa o cercana a cero con lo que la actualización o no de las pensiones apenas tenía importancia. Es en este año, cuando el incremento de los precios ha comenzado a tener cierta relevancia y además se acerca ya 2019, momento en el que entrará en vigor el factor de sostenibilidad que deprimirá aun más las prestaciones futuras.

Rajoy recurre una vez más a Europa y a poner como pantalla la necesidad que hubo de eludir el rescate. No caben demasiadas dudas de que Bruselas y más bien Frankfurt estuvieron detrás de la aprobación de ambas leyes. Es más, en cierto modo estas exigencias estaban ya implícitas en la carta que Trichet y Fernández Ordóñez enviaron a Zapatero en 2011. Sin embargo, no está nada claro que, de no haber aprobado la ley de pensiones, se hubiera tenido que instrumentar el rescate. Entre otras cosas, porque las fechas no cuadran.

 No se le puede negar a Rajoy el mérito de no haber sucumbido a las presiones de los poderes económicos y mediáticos que pretendían, asustados por los elevados tipos de interés que dañaban fuertemente sus intereses, que se pidiese el rescate. De ello no se deduce, sin embargo, que la negociación con Europa fuese la epopeya que intenta vendernos de Guindos en su libro “España amenazada”

Rescatar a España no era lo mismo que rescatar a Grecia o a Portugal, y la situación y dimensión económica de estos países no son iguales que las del nuestro. Merkel tampoco quería, por razones de su política interior, que Rajoy solicitase el rescate; y, sobre todo, las dificultades que sufría España eran similares a las de Italia, país gobernado en ese momento por Monti, impuesto por Berlín y Bruselas; y además Draghi era italiano.

Todo ello coadyuvó a que no fuese necesario pedir el rescate. En la solución tuvo mucho que ver el ortodoxo Monti que, contra todo pronóstico, en la Cumbre de junio de 2012 se rebeló y amenazó con vetar el comunicado final si no se aprobaba que fuese la Unión Europea (MEDE) la que asumiese el saneamiento de los bancos en crisis. 

A esta pretensión se sumó inmediatamente Rajoy, inmerso en la crisis de la banca española, y un poco más tarde, aunque quizás con menos decisión, Hollande. Merkel no tuvo más remedio que aceptar la idea, pero echó balones fuera, condicionándola a que antes se adoptasen las medidas necesarias para que las instituciones de la Unión asumiesen la supervisión y la potestad de liquidación y resolución de las entidades.

Aun cuando esa cumbre no sirvió para que el MEDE absorbiese el coste de las crisis bancarias de España e Irlanda, sí fue el precedente de que tan solo un mes después Mario Draghi pronunciase la famosa frase “El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente”, que sirvió para despejar los negros nubarrones que se cernían sobre el euro y sobre las deudas italiana y española. 

En todo caso, lo que parece evidente es que la ley de pensiones que se aprobó más tarde (2013) no ha tenido nada que ver en la superación de la crisis, ni con la corrección del déficit ni con la recuperación económica. Curiosamente hasta este momento ha sido totalmente inoperante, y es precisamente ahora cuando la economía lleva varios años de crecimiento, cuando comienza a surtir sus efectos.

Es por esto por lo que se entiende muy mal la cerrazón de Rajoy de no actualizar las pensiones, siquiera de acuerdo con la inflación. Ya no hay presión de la Unión Europea, al menos no tiene la misma fuerza. La política de austeridad pierde puntos y se pone en cuestión. ¿Cómo se puede afirmar que la crisis ha pasado y que la economía va viento en popa y al mismo tiempo defender que hay que recortar la renta a una parte importante de la población, tan vulnerable como la de los pensionistas? 

Además, son en buena medida el huerto electoral del Partido Popular. Hay que remarcar el hecho de que la cuestión no radica en subir o no subir las pensiones, sino de si se reducen, pues esa es la consecuencia al no regularizarlas por la inflación.

España es de las pocas economías en las que no se actualizan (porque el índice de revalorización de la ley es realmente una broma macabra).  Alguien le ha soplado a Rajoy que solo dos países lo hacen con el IPC, lo cual puede ser cierto tan solo a medias porque los otros o bien lo hacen con la evolución de la economía (PIB nominal) o con los salarios, y ambas variables llevan ya un componente de precios. 

En estos casos la actualización no se limita a mantener el valor adquisitivo de las pensiones, eso se da por descontado, sino que se intenta que además participen de alguna forma de la bonanza de la economía cuando esta se produce. Supongo que los jubilados españoles estarían encantados de que sus prestaciones se regularizasen de acuerdo con la evolución nominal de la economía, o de los salarios. Saldrían sin duda ganando, solo hay que constatar que la prestación media de los pensionistas que salen del sistema es bastante inferior a la de los que entran.

Tanto Ciudadanos como el PP y el Gobierno pretenden engañar a los jubilados limitando la posible mejora a las pensiones mínimas y a las de viudedad. Deberían tener en cuenta que en materia de pensiones ninguna prestación es alta. La pensión máxima lleva bloqueada desde hace treinta años, de manera que son muchos los jubilados que están cobrando una prestación menor de la que les correspondería de acuerdo con su cotización. Los gobiernos son proclives a realizar una única política redistributiva, la que transfiere fondos de los pobres a los muy pobres. 

 Entre los pensionistas hay muy pocos ricos; economías sencillas, como mucho, clase media, pero clase media de verdad y no la que pinta Albert Rivera en sus peticiones de bonificaciones y subvenciones. Los niveles medios y altos de las pensiones hacen referencia en su mayor parte a trabajadores muy normales, incluso modestos, que simplemente han cotizado a lo largo de toda su vida profesional. Tratarles como ricos y manifestar que solo se van a subir -mejor dicho, que no se van a bajar- las pensiones mínimas no tiene sentido.

En cuanto a las pensiones de viudedad, hay cosas difícilmente explicables. La Biblia establece como una de las principales obligaciones religiosas la de socorrer a los huérfanos y a las viudas, hasta el extremo de instituir la ley del levirato, exigencia de casarse con la viuda del hermano difunto. Esa condición de debilidad social de las viudas se ha perpetuado a lo largo del tiempo y ha llegado a nuestra sociedad capitalista desde el momento en que era el marido el que trabajaba fuera de casa y el que proporcionaba los recursos económicos. Su defunción era un drama para la familia. 

Pero esta situación hace tiempo que está cambiando. La incorporación de la mujer al mercado laboral hace que, en primer lugar, tengamos que hablar también del viudo y, en segundo lugar, que las circunstancias económicas se hayan modificado. Sin embargo, se produce la inconsistencia de que la pensión de viudedad es compatible con todas las rentas del trabajo (cosa que no ocurre en otros países como Francia, Italia o Alemania), pero incompatible con la propia jubilación. En cualquier caso, en las circunstancias actuales no se puede decir que todas las pensiones de viudedad sean las más necesitadas de subida.

Ciudadanos, el PP y el Gobierno quieren engañar también al personal estableciendo la posible mejora mediante una reducción en el IRPF. Es curiosa la buena prensa que en ciertos ambientes tiene la rebaja de impuestos y la repulsa que suscita el incremento del gasto, cuando en principio tendrían que tener el mismo efecto macroeconómico. 

Los resultados distributivos, sin embargo, casi siempre son distintos. Las minoraciones impositivas son mucho menos transparentes y, como van unidas a otras muchas variables, nunca se sabe a quién benefician y sobre todo en qué medida. Eso es lo que ocurre con la oferta que Rivera va pregonando para ocultar su falta de propuestas para los pensionistas. 

La subida del límite exento de 12.000 a 14.000 euros no implica que beneficie precisamente a los perceptores de estas rentas, que podrían estar ya exentos, beneficia a todos los contribuyentes y en mayor medida a aquellos que tengan un tipo marginal más alto, es decir, a los de rentas superiores. Hay que esperar que ni los pensionistas ni las clases bajas se dejen engañar. Cuando oigan hablar de reducciones de gravámenes en impuestos progresivos como los del IRPF, deberían echarse a temblar porque seguro que por uno u otro motivo terminan resultando perjudicados.

Tampoco parece que ni el PSOE ni Podemos se aclaren mucho en esta materia. Su actuación, demasiado sesgada por sus intereses electorales, no termina de abandonar el reducido círculo de las cotizaciones, del fondo de reserva y de considerar a las pensiones como un problema diferente al del resto de las prestaciones y servicios del Estado de bienestar. 

Sobre todo, son incapaces de hablar claro a los ciudadanos y de decirles abiertamente que todo ello solo es posible manteniendo un sistema fiscal potente, estructurado y progresivo, que hay que subir los impuestos, y que lo que pone en peligro las pensiones y el resto de logros del Estado social, han sido las rebajas fiscales que de forma un tanto demagógica tanto el PSOE como el PP han venido practicando desde mediados de los ochenta.

Proponer impuestos a la banca está muy bien y tiene muy buena prensa, pero que nadie crea que con ello está resuelto el problema. Detrás de los bancos casi nunca se sabe quién hay o, lo que es peor, está el Estado que termina haciéndose cargo de las insolvencias. Lo importante es gravar a los banqueros, a los accionistas y a los ejecutivos, pero no solo de la banca, sino de otras muchas empresas. 

En general, restituir la imposición de las rentas de capital a las que casi se ha eximido de tributar y reformar globalmente todos los impuestos directos (IRPF, Sociedades, Sucesiones y Patrimonio) para que recuperen la virtualidad de la que se les ha privado a lo largo de las tres últimas décadas. El mensaje de que hay que subir los impuestos no es fácil para una formación política, pero, si de verdad quieren ser creíbles, no tendrán más remedio que afrontarlo. Todo lo demás es demagogia y pretender engañar al personal, y al personal no se le engaña tan fácilmente.

Rajoy, por su parte, haría mal en minusvalorar el problema. Sus votos salen principalmente del grupo de los jubilados, colectivo que está realmente indignado. Han tomado conciencia de que pertenecen a las generaciones que han levantado el país en las últimas décadas, que incluso han mantenido en buena parte la economía en la reciente crisis y ven cómo ahora se les quiere condenar a morir en la indigencia. Presiento que no van a consentirlo y que pueden llevarse a Rajoy y al PP por delante.



(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España



El calvario catalán pasa por una cárcel de Alemania / Ramón Vilaró *

La ce­le­ridad de los acon­te­ci­mientos en Cataluña su­ponen un ver­da­dero cal­vario con vistas a la de­sig­na­ción y, se su­pone, apro­ba­ción de un nuevo can­di­dato a la pre­si­dencia de la Generalitat, tras el en­car­ce­la­miento pre­ven­tivo del úl­timo as­pi­rante, Jordi Turull, además de otros cinco dipu­tados todos ellos acu­sados de graves de­litos por el juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena. 

Situación que se complica, además, con las eurordenes de detención contra el ex presidente Carles Puigdemont -arrestado en Alemania- y otros seis ex miembros del último gobierno catalán, residentes en Bélgica, Reino Unido y la secretaria general de ERC, Marta Rovira, actualmente en Suiza.

Sin embargo, dadas las reacciones de protesta en Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona, incluidos cortes de varias carreteras y autopistas, colocan a la clase política catalana ante la ineludible necesidad de buscar un nuevo candidato a la presidencia y formación de Gobierno. Todo ello ante un panorama que puede conllevar sorpresas, tanto con la propuesta del candidato, como la amplitud de su aceptación.

El primer interrogante es si quedará neutralizada la influencia de Puigdemont para la propuesta de algún nuevo líder de Junts per Catalunya, el partido presidencialista que con 35 escaños supera en uno a ERC, con vistas a formar una mayoría en la que necesitan un apoyo de la CUP -que probablemente ahora llegará- sin excluir, incluso, una abstención de Junts per Catalunya, que se alinea con los partidos pro independentistas en su lucha común por la defensa de las libertades democráticas.

Vuelve a sonar el nombre de Esla Artadi -la artífice de la campaña de Puigdemont en las elecciones de pasado 20 de diciembre- pero también del periodista y diputado Eduard Pujol. Pero tampoco sorprendería la aparición en la lista de presidenciables de Sergí Sabrià, de ERC, que es quien toma las riendas del partido en el Parlament de Catalunya, tras la huida de Marta Rovira a Suiza. Todas las quinielas están abiertas con una única seguridad: no será nadie que esté en la lista de investigados por el juez Llarena.

El remolino que está produciendo la situación en Cataluña tiene, también, un contexto cada vez más europeo. Y no sólo por las eurordenes y la cohesión entre los 27 estados de la unión de apoyo al gobierno del presidente Mariano Rajoy. La adquiere porque el asunto acabará, tarde o temprano, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Y, en política interior, la compleja situación en Cataluña condiciona la aprobación de los próximos presupuestos generales. Aunque el PNV tenga ya pactado su cupo para los próximos años y ello le predisponga a votar a favor, es difícil que pueda hacerlo de acuerdo con sus bases electorales más simpatizantes de un diálogo político, y no sólo judicial, en relación a Cataluña.

“Necesitamos unidad e inteligencia colectiva para una salida política y no judicial”, dijo Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya, al iniciar esta semana de calvario catalán donde muchos esperan la resurrección.



(*) Periodista




 

Los tiempos cuentan / Ramón Cotarelo *

La detención de Puigdemont en Alemania y su prolongación preventiva es un golpe al independentismo. Tanto que llevaba a El País ayer a titular en su muy combativo estilo: La caída de Puigdemont liquida la farsa del Gobierno en el exilio
 
 "Caída", "farsa", vocabulario de guerra. Efectivamente, sobre Puigdemont sobrevolaba un halo gaullista de legitimidad republicana que ahora queda muy reducido en su radiación. Detención preventiva en Alemania e inhabilitación probable en España, no parece la posición más favorable para defender la República mundo adelante. 

Ocurre lo mismo con los otros líderes independentistas encarcelados. Se quiera o no, están muy limitados en su capacidad de decisión por evidentes problemas de información y comunicación. Sin duda su importancia es inmensa por lo simbólico; pero la necesidad de la eficacia del gobierno se aplica a toda la acción política de la dirección. 
 
En otras palabras, el sector político del movimiento tiene que recomponer los órganos directivos. Sería un disparate paralizar la acción exterior independentista por la detención de Puigdemont. Igual que se pide eficacia en la acción de gobierno. Ni el exterior ni el interior pueden quedar desatendidos por problemas de funcionamiento interno de las organizaciones. Estas harán bien en seguir el ejemplo de las organizaciones sociales, de elegir nuevas direcciones y ponerse en estado operativo cuanto antes.

Últimamente se ha apuntado una posibilidad de ampliación de la base demográfica del independentismo sumando quizá a los Comuns y hasta se ha llegado a insinuar (tímidamente) que a lo mejor el PSC considerara la posibilidad de... Innecesario demostrar lo contrario. Los Comuns ya han anunciado que jamás de los jamases se aliarán con los señoritos del PDeCat porque todavía hay clases. Guerra social frente a guerra nacional. Lo del PSC ya ni se considera, igual que Iceta no cree necesario mirar a la cara a los familiares de los presos políticos catalanes.

Como la ampliación de la base demográfica es una ilusión y el horizonte de unas elecciones a dos meses vista no pinta nada mal a título de ruptura, ¿por qué no convertirla en el enésimo y, a ser posible, definitivo referéndum? Bastará con que todos los partidos independentistas vayan en una lista de país con lo que todos sus votos serán votos "sí". Todos los votos que no sean nulos o en blanco se computarán como votos "no"; los nulos, en blanco y abstenciones no se computarán. El resultado es dicotómico y por tanto de referéndum. Es una humilde opinión, sometida a mejor juicio.

Lista de país. En las elecciones de 21 de diciembre no la hubo. Hay quien considera que el resultado entonces fue bueno; otros, que malo. Pero aquí estamos ahora hablando de elecciones de nuevo. Porque, entiendo, cuando se propone a Carles Puigdemont president es porque no se da un ochavo por el marco estatutario y se funciona en un horizonte de elecciones  convocadas en menos de dos meses. 
 
Siendo esto así, ¿por qué no dar una oportunidad a la lista de país? Podría ir encabezada por Puigdemont y resto de dirigentes privados de libertad y tendría una muy probable función superaditiva en relación con las listas por separado. Los resultados apuntarían a un mandato de Puigdemont y otros dirigentes. Que se pueda materializar, dependerá de circunstancias políticas y diplomáticas de muy diferente carácter. Pero el margen de actuación habrá mejorado notablemente.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La propuesta de C's para eliminar la precariedad es un ataque a la clase trabajadora / Vicenç Navarro *

Ciudadanos es un partido que ha pasado a gozar de una gran visibilidad mediática a partir de su rápido crecimiento no solo en Catalunya, sino también en el resto de España, como consecuencia de su clara hostilidad hacia los partidos secesionistas catalanes liderados por el PDeCAT, del cual el ex presidente Puigdemont es su máxima autoridad. 

La máxima tensión se presenta en los medios en la confrontación entre Ciudadanos, por un lado, gran defensor de la unidad de la Patria Española, y el PDeCAT, que hegemoniza el bloque secesionista, por el otro. Este supuesto conflicto entre banderas (la estelada por un lado, y la borbónica por el otro) oculta, sin embargo, un hecho que apenas ha sido noticia: en materia de políticas económicas ambos partidos aplican recetas casi idénticas. 

Ciudadanos y el PDeCAT pertenecen a la misma familia política, la familia europea liberal. Es, pues, lógico y predecible que, como hace cualquier partido liberal, Ciudadanos (y también el PDeCAT) hayan estado aplicando las mismas políticas económicas y sociales favorables al mundo empresarial que caracterizan a esta tradición política. 

En realidad, todos los partidos liberales existentes en Europa fueron establecidos y/o apoyados por el mundo empresarial a fin de defender sus intereses. Y Ciudadanos es un claro ejemplo de ello. Tal partido fue promocionado por la estructura de poder financiero, económico y político español como respuesta al surgimiento de Podemos y sus confluencias, surgimiento que por el carácter contestatario de tales partidos alarmó al poder empresarial del país. 

Como bien dijo uno de los mayores banqueros del país, el Sr. Josep Oliu, presidente del Banco de Sabadell, era necesario crear “una especie de Podemos de derechas”. Y así fue como se impulsó a Ciudadanos, que predeciblemente ha contado con un enorme apoyo y visibilidad mediática, resultado de la enorme (y antidemocrática) influencia del mundo empresarial (y muy en particular del mundo financiero) sobre los mayores medios de información y persuasión del país.

Al principio de su existencia, Ciudadanos tuvo un escaso atractivo electoral. Su apoyo en las urnas, sin embargo, ha aumentado enormemente como consecuencia del crecimiento del movimiento secesionista en Catalunya que ha generado, como respuesta, la movilización del nacionalismo españolista, y con ello el crecimiento electoral de este partido, el cual se definió, desde el principio, como máximo valedor de este tipo de nacionalismo centralista, uninacional y opuesto a la diversidad nacional del Estado español. 

En Catalunya, barrios obreros que votan a En Comú Podem en las elecciones legislativas a las Cortes Españolas, votan a Ciudadanos en las elecciones autonómicas como protesta frente al bloque independentista, que controla los aparatos de la Generalitat y sus medios, dirigido por PDeCAT (ver mi artículo “Por qué la clase trabajadora catalana cambia de voto en las elecciones españolas y catalanas”, Público, 19.01.18).

El cambio de imagen de Ciudadanos
A fin de atraer el apoyo de los barrios obreros, además de utilizar su nacionalismo uninacional centralista, Ciudadanos está utilizando un lenguaje y una narrativa casi “obrerista”. En realidad es uno de los poquísimos partidos españoles que explícitamente habla y utiliza el término “clase trabajadora”. 

Su lenguaje, para referirse a sus deseadas bases electorales, incluye siempre el término de clase trabajadora, presentándose como el defensor de los intereses de los grupos más vulnerables de estas clases. El reciente discurso de Inés Arrimadas en el Parlament de Catalunya ejemplifica este énfasis en temas sociales, rodeado de una narrativa obrerista.

De ahí que haya introducido una propuesta de ley en las Cortes Españolas (la Ley en contra de la precariedad) que se presenta como la solución a unos de los mayores problemas que tiene la clase trabajadora hoy en España: la precariedad. Su intención es nada menos que eliminar los contratos temporales y sustituirlos por contratos fijos. 

Según dicha propuesta, todos los contratos pasarían a ser contratos indefinidos, aumentando así la protección de los trabajadores, ya que la indemnización por despido pasaría en su propuesta de 12 a 20 días por año trabajado. Es decir, que cuando el empresario despidiera a un trabajador que tiene ahora un contrato temporal, tendría que pagarle (si tal ley se aprobara en las Cortes) el dinero equivalente a 20 días por año trabajado en lugar de 12 días, como ahora. 

Si este trabajador fuera ahora un trabajador temporal, ganaría con tal propuesta ocho (20-12) días por año trabajado, lo cual, además de favorecer al trabajador temporal, frenaría que el empresario lo despidiera, pues le sería más caro hacerlo que ahora. Hasta aquí lo que Ciudadanos dice proponer.

A primera vista, por lo tanto, tal propuesta parece una medida que favorecerá a los trabajadores temporales, que tienen este tipo de contratos porque no pueden encontrar trabajos fijos. Podría, pues, ser un paso adelante, aunque no resolvería el problema de la precariedad, pues la propuesta no aborda otras causas y consecuencias de esta precariedad.

Lo que Ciudadanos no cita en la promoción de su ley

Lo que no se cita sobre tal propuesta de Ciudadanos es que esta tiene que ver no solo con los ahora definidos como contratos temporales, sino también con los contratos ahora definidos como fijos. Y para estos últimos contratos la propuesta es que cobren como indemnización los mismos días que recibirían los contratos temporales, es decir, 20 días por año trabajado. 

Y ello significa que dicha propuesta tiene dos enormes regalos a los empresarios: uno es que en lugar de tener que pagar 33 días cuando despiden a un trabajador fijo, como tienen que hacer ahora, tendrían que pagarle solo 20 días por año cuando la ley se aprobara; y el otro gran regalo es que la propuesta de ley hace mucho más fácil, en comparación con ahora, que el empresario despida a un trabajador fijo. 

Es suficiente que el empresario considere que el puesto de trabajo no es necesario, o que debe modificarse, o que duplica el trabajo de otro trabajador, o “lo que fuera” para que él despida al trabajador. En otras palabras, el empresario puede alegar cualquier motivo (cambiar su estrategia empresarial, su actividad, su oferta de productos y/o servicios, su adquisición de nuevas tecnologías, su cambio de clientes, o del mercado, etc., etc.) para despedir al trabajador. 

Lean la ley y lo verán: “Se considerará que la amortización estará justificada cuando las funciones desempeñadas por el puesto de trabajo no respondan a una necesidad de trabajo de carácter estructural y permanente dentro de la actividad normal de la empresa. En todo caso, se entenderá que no responden a dicha necesidad los puestos de trabajo cuyas funciones hubiesen devenido innecesarias o redundantes con las que estos puestos de trabajo […] o como resultado de cambios en el objeto social de la empresa o en su estrategia empresarial, en su estructura organizativa, en su actividad, en su oferta de productos o servicios o en la composición de su cartera de clientes o proveedores, o a resultas de la aplicación de una innovación tecnológica o de alternaciones significativas del mercado”.

Tal ley afectaría también a los “trabajadores públicos de las administraciones y de empresas públicas”. Como bien ha indicado Lola Santillana, secretaria de Empleo de CCOO, la propuesta de Ciudadanos “es una barbaridad [ya que] supone introducir en nuestra legislación el despido libre sin causa”. Es lo que la gran patronal ha deseado siempre: el máximo de flexibilidad para poder despedir al trabajador cuando quiera. Así de claro.

Cómo incentiva Ciudadanos a los empresarios para que no despidan
Como también se hizo con las reformas laborales del gobierno PSOE y del gobierno PP, estas medidas se presentan como necesarias para flexibilizar el mercado laboral, siendo, en realidad, la causa mayor de su enorme deterioro. Una de las primeras medidas que Ciudadanos hizo cuando apareció en las Cortes Españolas fue apoyar tales reformas laborales, que han hecho un daño enorme al bienestar y calidad de vida de la clase trabajadora. Tales reformas favorecieron enormemente al mundo empresarial, traduciéndose en un enorme crecimiento de sus rentas a costa de un gran descenso de las rentas del trabajo. Las rentas del capital nunca habían alcanzado unos niveles tan altos y las rentas del trabajo unos niveles tan bajos como ha ocurrido durante estos años de supuesta crisis (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama 2015).

La agresiva y hostil avalancha empresarial que ya ocurrió con las reformas laborales de Zapatero y Rajoy alcanzaría su zénit con la aprobación de tal ley, pues destruiría la escasa estabilidad laboral existente en el mercado laboral, el más deteriorado de la UE-28 (ver mi artículo “España es el país de la Unión Europea con peores condiciones de trabajo”, Público, 22.02.18). Ciudadanos es consciente de ello, pues adelanta una posible solución al problema creado por tal ley. Frente al enorme crecimiento de la inseguridad e inestabilidad laboral que su propuesta acarrearía, Ciudadanos propone premiar (dándoles dinero) a las empresas que no despidan. Aquellas que hicieran escasa rotación en su fuerza laboral recibirían ayudas y subsidios del Estado. Esta vía de corregir el desastre que crearían es reflejo de su intento de mantener siempre buenas relaciones con la patronal. Como bien dice Nacho Álvarez, asesor económico de Podemos, frente al “bonus” que ofrece Ciudadanos, debería hacerse un “malus”, mediante la penalización fiscal por excesiva rotación.

Lo que está claro es que la ley propuesta por Ciudadanos acentuaría todavía más el deterioro del mercado de trabajo y empeoraría la precariedad y los bajos salarios, pues precarizaría los contratos fijos, además de no abordar un gran número de otras causas de la precariedad, como es el establecimiento de falsos autónomos, con millones de trabajadores que han dejado de estar cubiertos por el Estatuto de los trabajadores y las regulaciones laborales al pasar a ser considerados como autónomos, siendo entonces el derecho mercantil, en lugar del laboral, el que cubre su trabajo, con la desaparición de derecho que ello implica. A todo ello Ciudadanos no dice ni pío, ya que favorece el surgimiento de este cambio.

Por qué continúa creciendo Ciudadanos
Una de las mayores causas del crecimiento de Ciudadanos es el enorme desprestigio del Partido Popular (causado en gran parte por su sistemática corrupción), así como el nacionalismo españolista, radial y de carácter monárquico borbónico (que se opone a muerte a cualquier visión alternativa de una España plurinacional, policéntrica y republicana), de los naranjas, esencial para continuar el maridaje entre poder económico y financiero por un lado, y poder político-mediático por el otro, y que ha crecido espectacularmente como consecuencia del crecimiento del secesionismo en Catalunya.  

Ello explica que la clase trabajadora catalana –de habla castellana en su mayoría- vote a Ciudadanos como protesta hacia el independentismo, voto que va claramente en  contra de sus intereses de clase, pues la aplicación de tales políticas liberales está teniendo unas consecuencias muy negativas sobre la calidad de vida y el bienestar de tal clase  que la ley propuesta sobre la precariedad acentuaría. Nunca antes se había visto más claramente la utilización de la bandera borbónica española para defender los intereses de los grupos empresariales que apoyan a Ciudadanos.


(*) Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pompeu Fabra



Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


El pacto PP-Cs sobre los Presupuestos que apro­bará este martes el Consejo de Ministros ex­tra­or­di­nario de Semana Santa, aunque con la in­cóg­nita de si se su­mará el PNV, aca­para bas­tantes ti­tu­lares por los datos co­no­cidos de subida de pen­siones mí­nimas y re­duc­ción del IRPF a sa­la­rios ba­jos, lo que re­sume Vozpopuli en la in­for­ma­ción de Teresa Lázaro: 'Los Presupuestos de 2018 con­sa­gran el fin de la aus­te­ridad y la vuelta al gas­to'. Pero coin­cide con datos del INE sobre au­mento de la pro­duc­ción in­dus­trial, del BdE sobre subida del su­pe­rávit por cuenta co­rriente y de Empleo sobre re­duc­ción del gasto en pen­sio­nes, pre­ci­sa­mente. 

Las por­ta­das, sin em­bargo, si­guen con­cen­tradas en Cataluña, con va­rias ver­tien­tes: Puigdemont sigue en la cárcel ale­mana hasta que se re­suelva su ex­tra­di­ción, algo que según Handelsblatt puede llegar a su Tribunal Constitucional, dentro de una di­ver­sidad de opi­niones en torno a la vio­lencia o no del 'procés'; el so­be­ra­nismo se re­vuelve in­quieto, in­cré­dulo, ai­rado, frus­trado y/o im­po­tente y se con­voca para mañana otro Pleno de in­ves­ti­dura, real, te­le­má­tica o sim­bó­lica, pero con over­bo­king de can­di­da­tos, desde Puigdemont a Sànchez, Turull, Artadi y al­guno más; y el de­te­rioro por mi­nutos de la con­vi­ven­cia, como para in­clinar la ba­lanza sobre el de­bate de la vio­len­cia, con ame­nazas con­cretas de los ra­di­cales y un clima que lleva a Miquel Giménez a ti­tular así su alar­mante o alar­mista co­lumna en Vozpopuli: ‘En Cataluña ya es­tamos en guerra ci­vil’. 

También la aper­tura en El Español: 'Tenemos armas y co­no­cemos a tu fa­mi­lia': crecen las ame­nazas a cons­ti­tu­cio­na­lis­tas: la es­ca­lada vio­lenta en Cataluña ha pro­vo­cado que Interior re­doble la se­gu­ridad a cargos que re­ciben in­ti­mi­da­ciones (Ana I. Gracia y María Peral). Y edi­to­rial en el mismo me­dio: 'Riesgo de 'kale bo­rroka' en Cataluña'. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Guindos quiere con­trolar desde Fráncfort la su­ce­sión de Linde en el Banco de España: Rosa Sánchez-Yebra, su can­di­data pre­fe­rida (Eduardo Segovia). Cinco Días: El nú­mero de be­ne­fi­cia­rios del nuevo bono so­cial de la luz se hunde. Otro ti­tu­lar: Los in­gresos pú­blicos crecen el 4,6% y el gasto se mo­dera al 1%. 

El País: El FMI re­clama ac­tivar un pre­su­puesto an­ti­crisis en la UE de 40.000 mi­llo­nes: Lagarde quiere crear un ins­tru­mento in­versor eu­ropeo por si hay que hacer frente a una crisis en uno de los Estados miembro (Claudi Pérez). Vozpopuli: Sareb es­tudia tro­cear el me­ga­con­trato de 24.000 mi­llones de Haya Real Estate (Jorge Zuloaga). ABC: Mediobanca busca so­cios que en­tren con Edizione en Cellnex (María Jesús Pérez). 

Expansión: Inditex, Amadeus y Acerinox li­deran el salto ex­te­rior: un tercio de los grupos del Ibex tiene más del 80% de su ne­gocio fuera de España. Otro ti­tu­lar: Duro Felguera: di­mi­sión en bloque de casi la mitad del con­se­jo... 

...Capital Madrid: La lle­gada de Piqué a Alantra hace tem­blar al in­versor cauto: el ex po­lí­tico está bajo la lupa de los ana­listas que dudan de su ca­pa­cidad de ges­tión, y las ac­ciones caen más de un 5% desde má­ximos arras­tradas por la di­ná­mica ba­jista (Héctor Chamizo). Otro ti­tu­lar: Indra na­vega contra marea ig­no­rada por ana­lis­tas, ope­ra­dores e in­ver­so­res, y Abril Martorell pierde la con­fianza de so­cios y ac­cio­nistas tras una débil re­cu­pe­ra­ción, con sólo cinco de los 20 ana­listas del con­senso apues­tando por una me­jora del valor (J. Muñoz). 

La Información.com: Indra y Prisa se­llan la paz en su con­flicto ju­di­cial y firman un nuevo me­ga­con­trato de 47 mi­llones (Cristina G. Bolinches). El Economista: El Supremo acusa a los mú­sicos de co­brar 'tarifas abu­si­vas' a las te­les: avala la de­ci­sión de CNMC de multar a las en­ti­dades de ges­tión por las tasas (Á. Semprún y J. Romera). El Mundo: 200 ve­cinos de La Línea im­piden que la Policía de­tenga a un narco (Teresa López-Pavón y Ana María Ortiz). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Gran éxito de Theresa May al ob­tener el res­paldo de la UE en pleno Brexit para su pre­sión a Putin, con la ex­pul­sión de 130 di­plo­má­ticos rusoS de unos 23 países de la UE, más EEUU, Canadá y otros, en la mayor muestra de re­pulsa co­lec­tiva a un país desde la II Guerra Mundial. Como de cos­tum­bre, el Kremlin dice que re­pli­cará en con­se­cuen­cia, pero ese re­chazo in­ter­na­cional hace pupa. • Paul Ryan, pre­si­dente de la Cámar de Representantes de EEUU y hasta ahora de­fensor de Trump aunque con re­pa­ros, pa­rece que no aguanta más y va a di­mitir en los pró­ximos 60 días, según fuentes del Capitolio 

OPINIÓN. Editorial en El Periódico: ‘Por un Govern efec­tivo: el Parlament debe evitar caer de nuevo en la irres­pon­sable desobe­diencia que tanto daño ha cau­sa­do‘. Albert Sáez en el mismo dia­rio: 'Torrent ne­ce­sita alia­dos: la vía ele­gida por el pre­si­dente del Parlament es la única tran­si­table para el in­de­pen­den­tismo en la si­tua­ción ac­tual'. Javier Ayuso en El País: ‘Junts per Estremera’. Editorial en El Mundo: ‘Roger Torrent debe di­mi­tir‘. 

Jorge de Esteban en el mismo dia­rio: ‘El ‘procés’ y el sín­drome de Malta: cuando nos en­con­tramos en una en­cru­ci­jada his­tó­rica que exige un nuevo pacto na­cional para or­ga­nizar el Estado, los ca­ta­lanes se­pa­ra­tistas y los cons­ti­tu­cio­na­listas tienen que de­tener esta lo­cura me­diante un pacto entre ellos, aunque sea co­yun­tu­ral. Más tarde ya habrá tiempo de ha­cer, a nivel na­cio­nal, lo que se debía haber hecho hace años. Porque las cosas son como son, no como no­so­tros que­remos que sean’. 

Rafa Latorre en el mismo dia­rio: ‘Qué bien lo han en­ten­dido los ale­ma­nes’. Otro edi­to­rial: ‘El ol­vido, una mala de­fensa en el caso ERE’. 

Editorial en ABC: ‘La agonía del ‘procés‘. Editorial en Cinco Días: ‘La pe­li­grosa ten­ta­ción de aflojar la dis­ci­plina fiscal en año elec­to­ral‘. Luis Alcaide en Capital Madrid: Los votos con­di­cionan la so­lu­ción del drama de las pen­sio­nes: ¿es sos­te­nible el sis­tema ac­tual de co­ber­tura de las pen­siones en España?'. Victoria Prego en El Independiente: 'Todo en Cataluña es con­fu­sión, todo salvo el auto de Llarena'. 

Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Puigdemont: des­tino, la cár­cel; tiene todo el de­recho a ser se­ce­sio­nista. A lo que no tiene de­recho es a in­tentar la des­cuar­ti­za­ción de España con­cul­cando las le­yes'. David García-Maroto en el mismo me­dio: 'Rajoy se juega el man­dato con la subida de las pen­siones como re­clamo elec­to­ral'. Miguel Blasco en Esdiario: 'Podemos ne­gocia con ERC una trai­ción a España que sería el fin de Pablo Iglesias'. Carlos Dávila en el mismo me­dio: 'La es­tra­tegia del Gobierno para des­qui­ciar aún más a los in­de­pen­den­tis­tas'. 


(*) Periodista


 https://www.capitalmadrid.com/news_links/2600

lunes, 26 de marzo de 2018

El PSRM afirma que los problemas de déficit también se deben a la nefasta gestión presupuestaria de la CARM

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Ángel Rafael Martínez ha señalado que, aunque es cierto que la Comunidad Autónoma está mal financiada, los problemas de déficit no se deben solo a eso, sino también a que la gestión presupuestaria es nefasta.

"Y ante ello, a nuestro Gobierno regional solo se le ocurre anunciar bajadas de impuestos. Esta actitud es irresponsable y la pagaremos todos los murcianos y murcianas", ha señalado.
Martínez ha recordado que, tal y como denunciaron los socialistas en el debate de los presupuestos de 2017, el déficit de la Región de Murcia ha superado más del doble del objetivo previsto.
"De hecho, nuestra Comunidad Autónoma se ha vuelto a colocar a la cabeza en incumplimiento del objetivo de déficit. La Comunidad Valenciana, tan mal financiada como la nuestra, ha tenido un déficit en relación al PIB de la mitad del murciano", ha añadido.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) rechaza las Normas Transitorias urbanísticas y presenta alegaciones

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha presentado hoy numerosas alegaciones a las normas urbanísticas transitorias, tramitadas conjuntamente por la CARM y el Ayuntamiento de Cartagena para dar cumplimiento a lo acordado en el seno de la Plataforma por un Nuevo Plan General, espacio que integra a diversos colectivos y asociaciones como la FAVCAC, ADEPA, ADELA, ANSE, OCM, PROCABO, etc.

El grupo municipal de Podemos ha presentado una alegación general, de carácter político-jurídico, donde se objeta el mismo procedimiento de las normas transitorias, se pide paralizar el trámite y dar comienzo de manera inmediata a la elaboración del nuevo Plan General, que es lo que establece el cauce urbanístico ordinario así como las sucesivas sentencias judiciales.
Asimismo, CTSSP ha hecha suyas las alegaciones presentadas por diversos colectivos, y que ponen de manifiesto que las normas transitorias son parte de una chapuza general, el desaguisado urbanístico que con tanta obcecación viene acometiendo el Ayuntamiento y que, a la vista de las numerosas alegaciones presentadas, abarca desde los núcleos rurales del municipio hasta la protección del patrimonio, pasando por el Valle de Escombreras o los barrios como Los Mateos y San Antón.
Como las normas transitorias se hacen con la justificación de que ha cambiado la legislación, hay situaciones excepcionales que deben ser atendidas y hay que proteger determinados intereses, el grupo municipal de Podemos ha presentado una alegación específica en relación al Mar Menor, solicitando que, ya que hay aprobada una Ley de medidas urgentes y hay prevista otra de carácter integral, se garantice una moratoria urbanística en el entorno de la laguna hasta tanto no se elabore el nuevo Plan General. 
Con esta alegación CTSSP pone de manifiesto que se legisla con urgencia únicamente en beneficio de ciertos intereses, pero cuando se trata de proteger el medio ambiente no existe la misma celeridad y premura que se tiene con empresarios y grandes constructores.

El crecimiento de la industria acerca al 20% el peso del sector en la economía regional

MURCIA.- La industria regional experimentó un incremento del 4,9 por ciento durante el último año, un crecimiento que acerca al 20 por ciento el peso de este sector en la economía regional. En concreto, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la industria representa ya el 19,8 del Valor Añadido Bruto regional (VAB), un porcentaje superior al 18,1 por ciento que registra de media la industria española y que se aproxima al objetivo del 21 por ciento marcado por el Gobierno regional para el año 2021.

En conjunto, la economía regional ha experimentado un progresivo incremento que la sitúa, junto con Madrid, como la comunidad autónoma que más ha crecido desde el año 2010. En concreto, la tasa media de crecimiento anual de la Región en los siete últimos años ha sido del 1,5 por ciento, superior al 0,9 por ciento de la media nacional.
Teniendo en cuenta solo el crecimiento del último año, la economía regional se sitúa como la cuarta más dinámica, con un incremento del 3,3 por ciento que la mantiene por encima de la media nacional (3,1 por ciento) y solo por detrás de Aragón (3,6 por ciento), Asturias (3,5 por ciento) y Madrid (3,4 por ciento).
Una de las últimas herramientas diseñadas por el Gobierno regional para avanzar en ese modelo es la Agenda para el Impulso Industrial y Tecnológico, una herramienta que cuenta con cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de 20 líneas, que a su vez se dividen en un conjunto estructurado de 70 actuaciones operativas para planificar la política industrial hasta el año 2021. 
El plan se marca objetivos como elevar el peso de la industria regional hasta el 21 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB); alcanzar las 2.000 empresas innovadoras desde las 1.284 que hay en la actualidad o llegar a las 7.000 pymes industriales.
Esta estrategia se encuentra en fase de elaboración y diseño y ya se ha presentad a diversas asociaciones sectoriales y empresariales. Una de las últimas aportaciones ha sido desde la Fundación Isaac Peral, una alianza público-privada integrada por pymes tecnológicas y algunas de las grandes empresas de la Región. 
Esta entidad celebró la pasada semana tres comités de trabajo en los que se analizaron algunas cuestiones estratégicas para el sector industrial, como el desarrollo de las infraestructuras industriales y la vertebración territorial, las ayudas a inversiones estratégicas y logísticas o el impulso y conservación de áreas industriales, zonas de actividades logísticas y las zonas francas de emprendimiento.

Ciudadanos propone en Cartagena un plan municipal para combatir la ocupación ilegal de viviendas


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha anunciado que defenderá en el próximo Pleno ordinario una moción para combatir con determinación el aumento de los delitos contra el patrimonio y el deterioro de convivencia vecinal relacionados con las ocupaciones ilegales en el municipio. 

La formación naranja exigirá la puesta en marcha de un Plan de Protección de la Convivencia y Seguridad Vecinal contra la ocupación ilegal que incluya, entre otras medidas, la creación de una Oficina de Defensa de los Derechos de los Vecinos afectados por la Ocupación Ilegal, como órgano encargado de velar por la seguridad y la convivencia vecinal.
Según ha informado C's, esta Oficina debe contar con una unidad de seguimiento contra las ocupaciones ilegales para coordinar las acciones de vigilancia e instruir los expedientes administrativos que acrediten los hechos contrarios a las ordenanzas en materia de convivencia y de protección ciudadana partiendo de las denuncias en un punto centralizado de atención vecinal contra la usurpación, de manera que sirva como prueba en los procesos judiciales pertinentes.
La propuesta de C's incluye que se refuerce de forma inmediata la presencia policial y el patrullaje preventivo en las zonas afectadas por el problema de la ocupación y que en el plazo máximo de tres meses se inicien los trabajos para la elaboración de un censo de viviendas ocupadas cuantitativo y cualitativo, donde se indique el tipo de ocupación, diferenciando las ocupaciones mafiosas de las personas que las realizan por razones de necesidad. Todo ello respetando la normativa sobre protección de datos.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "este Grupo Municipal ha podido comprobar de primera mano que el fenómeno de la ocupación ilegal y violenta está creciendo en Cartagena; el último ejemplo lo estamos viviendo desde hace tiempo en Pozo Estrecho, zonas del centro de Cartagena y en La Palma, donde pudimos hablar con los vecinos que están desesperados y atemorizados". 
"En algunos casos, esta ocupación está promovida por grupos de delincuencia organizada, como intermediarios que tratan de obtener un lucro aprovechándose de la desesperación de muchas familias que carecen de vivienda o que la han perdido en un desahucio, o utilizando el inmueble como base de operaciones para otras actividades criminales, como el tráfico de drogas en los llamados narco-pisos", ha explicado Manuel Padín.
Para la formación naranja, este crecimiento en los casos de ocupaciones ilegales tiene su origen, por un lado, en una carencia de instrumentos legales que permitan reaccionar una vez constatadas y promover un desalojo efectivo y ágil de los inmuebles y, por otro, en una escasez de medios humanos y materiales para detectar estas ocupaciones y ejecutar las correspondientes órdenes de desalojo.
Manuel Padín asegura que "la falta de respuesta por parte de los poderes públicos genera una sensación de desprotección para los legítimos propietarios como para los vecinos que tienen que enfrentarse a este tipo de situaciones, así como de impunidad para las mafias que realizan este tipo de actividades delictivas". 
"Se hace necesario, por tanto, reforzar urgentemente nuestra legislación para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana", ha advertido el portavoz naranja que ha recordado que "se ha registrado una Proposición de Ley (PL) con esta finalidad en el Congreso de los Diputados, cuya admisión a trámite pronto habrá de ser sometida a la toma en consideración de los diferentes Grupos Parlamentarios".

Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados
Entre las medidas recogidas en la PL destacan:
1) Reforma de la Ley de Propiedad Horizontal para legitimar a las Juntas de Propietarios, a través de su Presidente, para instar el desalojo de viviendas ilegalmente ocupadas cuando supongan una perturbación para la convivencia y seguridad de la comunidad de vecinos.

2) La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para que los desalojos de viviendas ocupadas ilegalmente se tramiten a través del procedimiento de "juicio rápido", con el fin de minimizar los plazos procesales, y para permitir la inmediata recuperación del inmueble por el legítimo propietario en tanto dure el proceso.

3) La reforma del Código Penal, para elevar las penas en casos de ocupaciones ilegales y violentas de viviendas, y para tipificar como delito específico las ocupaciones ilegales que bien sean promovidas por grupos criminales organizados para obtener un lucro, o bien que sean llevadas a cabo por dichas organizaciones para desarrollar otro tipo de actividades delictivas, como el tráfico de drogas o la trata de seres humanos.

4) Por otra parte, cualquier iniciativa que aborde el fenómeno de las ocupaciones ilegales no puede ser ajena al origen que lleva a muchas familias a verse en manos de estas organizaciones criminales, que no es otra que la situación de necesidad de una vivienda cuyos costes no pueden afrontar o de la que se han visto privados tras un desahucio, en la mayor parte de los casos, por circunstancias sobrevenidas y ajenas a su voluntad tras la reciente crisis económica.

Más de 2.500 desempleados invirtieron su prestación para iniciar una actividad empresarial en 2017

MURCIA.- Un total de 2.536 desempleados de la Región invirtieron en 2017 su prestación por desempleo para iniciar una actividad empresarial como trabajadores autónomos, o bien para incorporarse como socios a una cooperativa o a sociedades laborales, según los datos aportados por el Servicio de Empleo Estatal (SEPE).

En concreto, 1.820 hombres y 716 mujeres, eligieron esta modalidad de cobro del paro que permite obtener en un solo pago la cantidad de la prestación, que se justifica como inversión necesaria para cubrir los primeros gastos derivados del inicio de un trabajo por cuenta propia como la reforma de un local o la compra de equipos.
También se puede percibir en pagos mensuales para financiar el coste de las cuotas de autónomo a la Seguridad Social. Asimismo, existe una tercera opción, que consiste en cobrar una parte de la prestación por desempleo en un pago único y otra parte en pagos mensuales para el abono de las cuotas sociales.
De esta manera, de los 2.536 murcianos en desempleo que se acogieron a este sistema de cobro del paro el año pasado, 2.210 lo hicieron para establecerse como autónomos, mientras que 175 lo usaron para constituirse en socio de una cooperativa. Este cobro único también permitió a 80 desempleados poner en marcha una sociedad limitada y a 71 montar una sociedad mercantil.
El director general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Alejandro Zamora, señaló que "la Administración nacional y las comunidades autónomas debemos aunar esfuerzos para seguir avanzando en la mejora del emprendimiento con medidas que den protección al autónomo, pero también con formación y orientación para que la actividad que inicien sea sólida y de largo recorrido".
Cualquier desempleado, independientemente de su edad, puede solicitar el pago único de su prestación a través de la página del SEPE, en la oficina de prestaciones, en cualquier oficina de registro público o dirigiéndola por correo administrativo, siempre que se tengan, al menos, tres meses pendientes de cobro de la prestación por desempleo.

La ayuda del SEF
El SEF también ofrece una ayuda adicional a los desempleados que capitalicen la totalidad de su prestación con una subvención para el abono de las cuotas a la Seguridad Social.
Esta ayuda permite a sus beneficiarios sufragar el 50 por ciento de la cuota al régimen correspondiente a la Seguridad Social como trabajador autónomo, calculada sobre la base mínima de cotización, o bien el 100 por cien de las aportaciones que el trabajador haga al régimen de la Seguridad Social en caso de integrarse en cualquier forma de economía social.
Los beneficiarios de esta ayuda la percibirán durante el tiempo que le hubiera correspondido la prestación por desempleo en el caso de no haberla capitalizado. La información sobre los requisitos y formulario para solicitar esta ayuda está disponible en la sección de ayudas y subvenciones de sefcarm.es.
Esta ayuda se suma así al paquete de incentivos que la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa destina a este colectivo como la línea de crédito de hasta 9.900 euros para ayudar a los emprendedores a sufragar sus primeros gastos de actividad empresarial, la cuota cero para jóvenes y desempleados de larga duración, así como formación, orientación y asesoramiento específicos.

Un abono orgánico protegerá más de 50.000 metros cuadrados de césped del municipio de Águilas


ÁGUILAS.- Para seguir contando con espacios verdes y fuertes, el Ayuntamiento de Águilas, a través de la empresa concesionaria STV, ha realizado un aporte de abono orgánico en más de 50.000 metros cuadrados en los que hay plantado césped.

"El mantillo tiene numerosas ventajas que nos benefician a todos como son, por ejemplo, que no salen malezas que afeen la zona, evita que la tierra se compacte y mantiene una mejor temperatura creando una especie de microclima (más fresco en verano y más cálido en invierno)", explica la edil de Empresas Prestadora de Servicios, Isabel Fernández.
Unos trabajos que han venido precedidos de tareas de escarificado de las distintas zonas verdes del municipio, labor que ha permitido la oxigenación y regeneración de distintas superficies en el municipio.
El mantillo que se ha colocado en las zonas verdes es 100% natural, no contamina, no deja residuos ni tiene ninguna toxicidad, lo que permite seguir apostando por el llamado ciclo biológico de conservación y mantenimiento del medioambiente.
El fin de todos estos trabajos-enfatiza Fernández- no es otro que poder disfrutar de las distintas superficies verdes con que cuenta Águilas. Asimismo, al realizarse este tipo de actuaciones se consigue una reducción del consumo de agua y del gasto que esta supone.

El fotoperiodista Carlos Gallego ya da nombre a la sala de exposiciones del Centro Cultural 'Luzzy'


CARTAGENA.- La sala de exposiciones de la planta baja del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, lleva ya el nombre de Carlos Gallego Rodríguez, fotógrafo y reportero de prensa fallecido en 2005.

El homenaje póstumo tuvo lugar con la asistencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, su
viuda, Isabel Belizón e hijos, el secretario general de la Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz, Enrique Ujaldón, el concejal de Cultura, David Martínez y amigos y compañeros de la información local y regional.
Tras el descubrimiento del rótulo de la sala se llevó a cabo la inauguración de la primera exposición que albergará la sala, titulada Anuario de Fotoperiodismo 2017, organizada por la Asociación de Informadores Gráficos, y que fue presentada por su presidente, Juan Francisco Moreno. La muestra se podrá visitar hasta el 30 de abril en horario de 9 a 21 horas de lunes a viernes y con entrada libre.
Su designación fue aprobada por unanimidad en el pleno municipal del pasado 12 de febrero. El expediente, instruido por el concejal de Cultura, David Martínez, fue promovido por la Asociación de Informadores Gráficos de la Región, de la que Carlos Gallego fue uno de sus principales impulsores.
Asturiano de nacimiento, Carlos Gallego llegó a Cartagena con 17 años, para ingresar como maestro industrial en la empresa nacional Bazán. Sus inquietudes fotográficas le animaron a fundar la Asociación Fotográfica de Cartagena (AFOCAR), en los años 80 del pasado siglo, y a participar en la creación de la Asociación de Informadores Gráficos.
Fotógrafo de reconocido prestigio en la Región, y en particular en Cartagena, obtuvo importantes galardones a nivel nacional e internacional, entre los que destaca el Pravda de fotografía, en 1986.
Desarrolló su profesión como informador gráfico trabajando para La Opinión de Cartagena, y como colaborador en el Festival Internacional La Mar de Músicas, desde su creación en 1995 hasta el año 2002, cuando la gravedad de su enfermedad le obligó a retirarse.
Inconformista y aventurero, viajó a zonas de especial conflictividad social, como la Nicaragua sandinista, el Chile de Pinochet y los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.

Su trabajo como fotoperiodista en Cartagena es exponente de su profesionalidad en las fotografías que realizó, durante los duros años de la crisis industrial y de las reivindicaciones de los trabajadores de las empresas públicas.
En 2003, el Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia (Cehiform) le dedicó una exposición antológica de su obra, y publicó el libro "Carlos Gallego" dentro de la colección Biblioteca de Fotógrafos de la Región de Murcia. Falleció en 2005, víctima de un cáncer.

El PSOE afirma que el precio del silencio de Segado para dejar el camino libre a Arroyo lo pagan los ciudadanos

CARTAGENA.- El secretario de Política Municipal del PSRM y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños, ha asegurado que el precio del silencio de Joaquín Segado para dejar el camino libre a Noelia Arroyo como candidata a la Alcaldía de Cartagena, lo pagan los ciudadanos y ciudadanas.

Según Martínez Baños, la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) necesita a una persona cualificada técnicamente al frente. "¿Qué capacidad tiene Segado para este puesto? El Gobierno regional solo lo ha nombrado para mover la silla y que todo el mundo esté contento".
"Esto parece Juego de Tronos, son 90.000 euros para aupar a Arroyo. El Partido Popular soluciona sus problemas internos premiando a su presidente en Cartagena con el puesto mejor remunerado de la Comunidad Autónoma", ha señalado.
En su opinión, el nuevo presidente de la APC fue el responsable de enviar a la Comunidad Autónoma el Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena (PGOU) que luego tumbó el Tribunal Supremo.
"Esperemos que su gestión al frente de la Autoridad Portuaria de Cartagena sea más eficaz", ha concluido.

Conesa: "El abandono de seis organizaciones del Comité de Participación del Mar Menor, un fracaso del Gobierno"

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, lamentó el abandono hoy de seis organizaciones, entre ellas ANSE y Ecologistas en Acción, del Comité de Participación del Mar Menor.

"Es una mala noticia, y una muestra más de la incapacidad del Gobierno regional para liderar una mesa de trabajo y lograr el consenso entre los sectores implicados y afectados por el estado del Mar Menor".
Para Conesa, el desastre medioambiental del Mar Menor está provocado por la inacción del Gobierno regional en las competencias que le corresponden. "Esta situación medioambiental no la va a solucionar un gobierno que no lo ha evitado y no lo ha logrado durante 23 años y tampoco lo va a hacer en los 9 meses que faltan para las elecciones de mayo de 2019".
Por su parte, la eurodiputada Clara Aguilera, de visita en Cartagena, ha manifestado que "muy mal camino es que asociaciones y organizaciones abandonen este foro, pues si hay un aspecto positivo en este tema es la existencia de ese Comité Científico, por tanto, es una mala noticia para todos".
Aguilera afirmó que el Grupo Parlamentario Socialista en Bruselas ha presentado diversas iniciativas ante el Parlamento Europeo para conocer las actuaciones y la intervención que está llevando a cabo la Unión Europea en este tema.