jueves, 21 de diciembre de 2017

Los españoles llevan nueve años soltando lastre hipotecario

MADRID.- Dicen los si­có­logos que soltar lastre cons­ti­tuye una clave per­sonal para su­perar el pa­sado. El globo hi­po­te­cario de las fa­mi­lias es­pañolas es­taba muy in­flado, como lo de­muestra que los ho­gares llevan ocho años ali­ge­rando su en­deu­da­miento. En el úl­timo año, la deuda de estos se ha re­du­cido nada menos que en 9.649 mi­llones de eu­ros. La ma­yoría de este en­deu­da­miento pro­cede de la compra de vi­vienda y una parte dis­creta de prés­tamos al con­sumo, según www.capitalmadrid.com

A finales de la pasada década, la economía española sufrió una situación de estrangulamiento de la liquidez, como consecuencia del crecimiento sin freno del mercado inmobiliario. Una parte de este lo constituye la actividad de venta de viviendas.
La burbuja inmobiliaria llevó a las entidades a prestar por encima de la capacidad de devolución de préstamos por parte de las familias. Se inflaban las tasaciones de pisos y se daban créditos por encima del 100% del valor de la casa para comprar coche también. Y lo que peor de todo fue que se prestaba muy por encima de la capacidad de los clientes para devolver los créditos.
Hasta ese momento el límite se encontraba en el 35% de la renta disponible de las familias. Esta línea roja de la banca en lo referente a capacidad de pago de lis clientes se transgredió hasta permitir préstamos del 60% de los ingresos, algo que en un préstamo a largo plazo sólo podían devolver unos pocos clientes. Se hicieron muchas de estas “hipotecas subprime a la española”.

Estallido de la burbuja
La consecuencia de todo fue el estallido de la burbuja inmobiliaria que, en el caso de las familias, ha dado paso a un proceso bestial de reducción de deuda. En muchos casos, esa reducción de deuda ha venido de la mano de un embargo judicial. Sea como fuere, los hogares españoles han reducido endeudamiento en nada menos que 206.486 millones de euros en los últimos nueve años. En 2008 alcanzaron las mayores cotas de endeudamiento, con 911.283 millones de euros.
Casi un decenio después, la deuda de los hogares se ha reducido en 206.486 millones de euros, lo que supone casi el 23% respecto a sus niveles del año 2008. Los mayores retrocesos de esta deuda se han registrado en 2011, con 27.186 millones; 2012, con 37.138 millones; 2013, con 46.429 millones y 2014, con 38.633 millones. Lejos quedan los tiempos en que bancos y cajas abrían oficina al pie de cada promoción inmobiliaria y eran secundados de inmediato por entidades de la competencia en una salvaje carrera sin sentido e llevó a la ruina a incautos y supuso el fin de las cajas de ahorros.
En cualquier caso, de todas las malas rachas se aprende. La teoría dice que a una crisis de endeudamiento le sigue un periodo de desapalancamiento de todos los sectores de la economía. En el caso español, los particulares han aprendido (y siguen haciéndolo) la lección de la crisis.
Las empresas también, al haber realizado estos deberes de reducción de deuda durante los años de la crisis. El Estado, en cambio, no ha podido hacerlo, debido al fuerte deterioro de las cuentas públicas provocado por el desempleo. La administración ha incrementado su deuda de niveles en el entorno del 35% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta superar la cota del 100%.

Cómo han llegado nueve ayuntamientos españoles al borde del colapso

MADRID.- Jaén, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, (Andalucía); Parla, Navalcarnero y Alcorcón (Madrid); Gandía (Comunidad Valenciana); Totana (Murcia) y San Andrés de Rabanedo (Castilla y León) son los nueve municipios españoles de más de 20.000 habitantes en riesgo de quiebra, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Su situación dista de la de la mayoría de ayuntamientos, que con su superávit consiguen  sanear el déficit del conjunto de las administraciones, según eldiario.es

Con los ánimos a flor de piel tras la batalla entre el Ministerio de Hacienda y el Ayuntamiento de Madrid que se ha saldado con el cese del concejal de Economía, Carlos Sánchez Mato, el organismo que tutela las cuentas públicas en España ha dado este martes a conocer los nueve consistorios en "riesgo de sostenibilidad", es decir, que podrían entrar en bancarrota (situación en la que ya están o han estado varios de ellos).
Todos tienen ratios de deuda de más de 200% de sus ingresos corrientes, remanentes de tesorería negativos persistentes y periodos medios de pago a proveedores ampliamente superiores a los treinta días fijados en la normativa vigente. De hecho, según la AIReF "su grado de cumplimiento anual de las reglas fiscales reviste una importancia secundaria frente a un problema estructural y agudo de sostenibilidad de sus finanzas". Además, aunque el organismo no entra en este asunto, varias de ellas coinciden en ser la sede de tramas de corrupción crecidas a la sombra de la burbuja inmobiliaria.
La recomendación del organismo es que el Ministerio de Hacienda "convoque y lidere" una comisión que se encargue de resolver los problemas de sostenibilidad de estos ayuntamientos. En algunos casos (Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León) con participación de la comunidad autónoma que les tutela, ya que así lo establece su estatuto de autonomía.

Deuda total Deuda por habitante
Ayto. de Alcorcón 298 M€ 1780,7€
Ayto. de Gandía 283 M€ 3782,7€
Ayto. de Jaén 462 M€ 4029,4€
Ayto. de Jerez de la Frontera 642 M€ 3016,5€
Ayto. de Línea de la Concepción 149 M€ 2354,7€
Ayto. de Navalcarnero 104 M€ 3858,4€
Ayto. de Parla 433 M€ 3473,4€
Ayto. de San Andrés del Rabanedo 61 M€ 1938,4€
Ayto. de Totana 95 M€ 3066,4€

Jaén, la ciudad que el secretario de Estado de Hacienda dejó en quiebra técnica

Es la única capital de provincia del listado. Según  explica el portavoz de Ganemos Jaén, Manuel Montejo, el problema de fondo es el déficit estructural, que ronda cada año entre 30 y 40 millones. "Esto viene de muy atrás y alcanza varios equipos de gobierno. Se fue tapando durante muchos años sobre todo con el dinero que venía de la gerencia de Urbanismo, el rendimiento de la construcción sin sentido y la ampliación de la ciudad de manera desaforada. El patrimonio municipal se malvendió rápido y se obtuvieron muchos beneficios. Cuando estalla la burbuja y sin urbanismo que compense el déficit, la deuda exponencialmente aumenta. Ni lo paró un gobierno de coalición PSOE-IU en 2007-2011, ni el PP con la mayoría absoluta de 2011 hasta ahora".
El actual secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, fue  alcalde entre 2011 y 2015, cuando dejó el consistorio en quiebra técnica. Le sucedió Francisco Javier Márquez Sánchez, también del PP.
En la actualidad, según el informe de AIReF, la media del ratio deuda/ingresos supera el 400%, y tiene un periodo medio de pago a proveedores de 620 días.

Jerez de la Frontera, dos ex alcaldes condenados a prisión 

La ciudad andaluza, conocida mundialmente por sus vinos, sus caballos y su circuito de velocidad, arrastra también un historial de gestión muy poco halagüeño. Tiene dos ex alcaldes condenados a prisión. En 2014, el Supremo  elevaba a cinco años y medio de cárcel la condena impuesta al histórico dirigente andalucista Pedro Pacheco por la contratación irregular como asesores de dos compañeros del Partido Andalucista en empresas municipales. Sigue en prisión.
Un año después, la Audiencia de Cádiz  condenó a cuatro años y medio de cárcel y a ocho de inhabilitación a la exalcaldesa de Jerez de la Frontera (Cádiz), Pilar Sánchez (PSOE), por varios delitos relacionados con las subvenciones que concedió a una empresa para que se instalara en el parque tecnológico de la ciudad. Recientemente obtuvo el tercer grado penitenciario.
En la actualidad, Mamen Sánchez (PSOE) gestiona una deuda acumulada de 642 millones de euros, con un periodo medio de pago a proveedores de 284 días.

La Línea de la Concepción, paro y economía sumergida en la frontera de Gibraltar

Este municipio, que se enfrenta a problemas endémicos de desempleo (con un 35% de paro ha encabezado en alguna ocasión el ránking de las ciudades con más desempleados de España) y economía sumergida, tiene un nuevo reto a corto plazo: el "brexit". Este proceso puede afectar a los casi 13.000 trabajadores españoles que cruzan diariamente la Verj a, ya que la salida del Reino Unido de la UE podría suponer el cierre permanente por primera vez desde hace cinco décadas. Mientras tanto, su regidor, Juan Franco (La Línea 100x100), debe enfrentarse a una deuda municipal de 149 millones de euros.

Gandía, la resaca de Arturo Torró

En esta localidad valenciana, los cuatro años de gestión del alcalde del PP  Arturo Torró (2011-2015) dejaron un reguero de imputaciones para el ex regidor. T orró vio su nombre salpicado por uno de los grandes escándalos de corrupción de los últimos años: El alcalde contrató al presunto   'conseguidor' valenciano de la Operación Púnica , Alejandro de Pedro, por unos "19.000 0 20.000" euros por posicionar la web del consistorio, según admitió. También reconoció haber contratado los servicios del imputado en la trama de Granados para su campaña electoral de 2011.
La actual alcaldesa, Diana Morant ( PSPV-PSOE), que asimismo ha estado investigada por prevaricación, aunque el caso ha sido archivado, tuvo que aplicar un draconiano plan de ajuste.
La deuda de Gandía en la actualidad es de 283 millones de euros, con un ratio sobre ingresos corrientes de 381%. 
El PSPV dejó la deuda en 2011 en 114 millones y Torró la disparó en cuatro años a los actuales 240. Deuda fruto de excesos, en el caso socialista, el año Borgia y en el del PP de los conciertos de Julio Iglesias, Tom Jones, proyectos fallidos como la ciudad agroalimentaria, la creación de un grupo mediático o el intento fallido de una nueva Terra Mítica.

Totana, escenario del "caso Tótem"

El municipio murciano, que fue escenario de manifestaciones contra los planes urbanísticos de los años del "pelotazo", arrastra una deuda de 95 millones de euros. Fue escenario del "caso Tótem", la causa de corrupción urbanística más importante que se conoció en la Región de Murcia. La sentencia judicial, del año 2012, dejó sentado que el alcalde de Totana y diputado regional  Juan Morales, del PP, lideraba una trama que pedía comisiones por agilizar proyectos. Cumplió algo más de dos años de cárcel.
La media de la ratio de deuda sobre ingresos corrientes en el Ayuntamiento es del 312%, 10 veces superior a la del subsector, tres veces superior a la de los ayuntamientos de la Comunidad y cinco veces superior a los ayuntamientos de su grupo de población. La AIReF estima que se producirá un crecimiento de la misma en 2017. 
Este municipio está regido en la actualidad por el socialista Andrés García Cánovas.

San Andrés del Rabanedo, una deuda asfixiante

El municipio castellanoleonés arrastra una deuda de 61 millones de euros. Situado apenas a un kilómetro de la capital leonesa, experimentó un enorme crecimiento en los años del boom de la construcción, al pasar de alrededor de 15.000 a unos 30.000 habitantes en poco tiempo. Durante este crecimiento exponencial se produce un gran endeudamiento producto, en gran parte, de la política de privatizaciones, según Izquierda Unida.
Según afirmaba Laura Fernández, concejal de IU, en Diario de León, "con el primer plan de ajuste del PP se pagaron 27 millones de euros a la multinacional de la basura. A otra gran empresa, Gexin, se le adeudaban más de 2 millones. A la multinacional del agua, el PSOE le revende, mediante una reprivatización, que supone un aumento de lo que hay que pagar de más de un millón de euros al año. Y muchos más casos que han ido arruinando este Ayuntamiento". Esta formación ha pedido que una parte de la deuda sea declarada ilegítima. 

Alcorcón, un terremoto financiero

En los últimos años, uno de los grandes feudos madrileños del Partido Popular es famoso, sobre todo, por las salidas de tono de su alcalde, el diputado autonómico David Pérez. El político es conocido por comentarios misóginos como que las feministas son "mujeres frustradas" o la más reciente polémica en la que sugería que Ada Colau había "allanado" el paso a los terroristas en los atentados de agosto en Barcelona. Pero menos conocidas son las cuentas de este pueblo (167.000 habitantes), al que la Airef ha pedido vigilancia especial a Hacienda para que elabore un plan de sostenibilidad que frene la quiebra del consistorio.
Pérez, nada más llegar a la alcaldía en 2011 culpó a las anteriores administraciones del PSOE de haber creado una deuda oculta y no ha perdido oportunidad durante su mandato para publicitar cómo iba "saneando" la situación de la ciudad que pretendió a ser la sede de Eurovegas.
La proporción de ingresos sobre deuda es del 220%, sobrevive gracias a los mecanismos de liquidez del Estado (85% de su deuda) y paga a sus proveedores en un plazo medio de 220 días. En total, la deuda del municipio ha rozado los 300 millones de euros. El PP gobierna en minoría el consistorio, con una importante contestación por parte de la oposición constituida por Ganar Alcorcón.

Navalcarnero, el primero en la lista

Navalcarnero tiene el dudoso honor de ser considerado el municipio más endeudado de España, con una ratio de deuda por ingresos del 400%. Este éxito se lo debe sobre todo al regidor del PP que tuvo durante 20 años, Baltasar Santos, que dejó el cargo en 2015. La Cámara de Cuentas de Madrid y el Tribunal de Cuentas han dejado por escrito informes en los que se especifica cómo generar una situación insostenible en un municipio no se logra de la noche a la mañana.
En los años 2007 y 2008 se inflaron varios contratos de obra. Por ejemplo,  la plaza de toros del municipio, que pasó de 15,6 millones de euros a costar 22 millones. Otra obra faraónica cuyas consecuencias arrastran ahora los vecinos son las cuevas de la Plaza de Segovia que pasó de costar un millón de euros a casi 4 y que la Intervención General del Estado sospecha que se hizo en fraude de ley.
El nuevo alcalde, el socialista José Luis Adell, tuvo que emplearse en un duro plan de ajuste para que los poco más de 25.000 vecinos puedan hacer frente a la deuda que acumula el municipio. De media, el municipio tarda 300 días en pagar a sus proveedores (llegó a rozar los 700 días de demora).

Parla, la perla del endeudamiento

La tercera ciudad del sur de Madrid sobre la que alerta la Airef es posiblemente la que haya acaparado más titulares. Tomás Gómez, el defenestrado líder del PSOE de Madrid, fue regidor de este pueblo entre 1999 y 2008. Entre los escándalos que acumula está el sobrecoste de su tranvía, que según el Tribunal de Cuentas se desvió en un 38% sobre el presupuesto original. 
Parla tiene una deuda de 433 millones de euros, y el tranvía son alrededor de 256 millones de euros. Además, en el exdiputado del PP, y otrora mano derecha de Esperanza Aguirre, Francisco Granados ha involucrado en varias ocasiones parte de sus negocios en la trama Púnica con adjudicaciones por parte del ayuntamiento. También ha trascendido que Baltasar Santos perdonó más de 500.000 euros en impuestos municipales a la constructora Hispánica, implicada en el trama Gürtel y que ganó un concurso para levantar un colegio en la localidad sureña.

El Gobierno no hará una venta forzada de Bankia y ampliará el plazo si es necesario

MADRID.- La reciente colocación de un 7% de Bankia en bolsa ha puesto sobre la mesa la futura desinversión total del Estado e incluso la posibilidad de que el 60% que mantiene en la entidad sea adquirido por el BBVA. El presidente del FROB, Jaime Ponce, ha dejado claro en el Congreso que no va a acometer una "venta forzada" y que, en caso de que se agote el plazo para la venta, en diciembre de 2019, el Gobierno puede volver a ampliarlo. Asimismo, ha reconocido que la presidenta de la JUR, Elke König, tenía una obligación de confidencialidad cuando dijo que el Popular estaba bajo vigilancia, lo que aceleró la salida de depósitos y el desplome en bolsa, recoge El Confidencial.

"La norma dice que tenemos dos años adicionales y que el Gobierno podrá ampliarlos. Hemos hecho una reflexión muy profunda: ¿Significa que FROB podría no hacer nada y esperar al último momento? Ese no es el mandato, es la desinversión. El MOU no fuerza a la desinversión en Bankia, pero la normativa de resolución dice que, cuando hay ayudas públicas con el fin de estabilización de una entidad, deben retirarse siempre que el mercado lo permita. Todos mis colegas europeos están en el mismo proceso. A medio plazo, 2019 sigue siendo nuestro objetivo, pero lo aplicaremos con flexibilidad: no se va a hacer una venta forzada", ha explicado Ponce este miércoles ante la comisión de investigación de la crisis financiera en la Cámara Baja.
El responsable del fondos público de rescate bancario ha justificado la venta del 7% porque "había demanda y la valoración en términos de precio era positiva comparándola con la de entidades similares españolas". 
"Teniendo en cuenta que ventanas no son ilimitadas, la situación de mercado, el interés y el apetito, parecía adecuado utilizar la ventana para hacer una colocación pequeña. De esta forma, reiniciamos el proceso después de la colocación de 2014, damos más liquidez a la acción y obtendremos una mejor valoración para poder vender la parte mollar, el 60% que nos queda", ha añadido. Asimismo, ha negado que esta operación tenga nada que ver con la pretensión de Guindos de conseguir un sillón en el BCE.

La nueva hoja de ruta de 'Navantia' empezará a dibujarse con el 2018

FERROL.-La dirección de Navantia mantuvo una reunión con la coordinadora unitaria de los comités de empresa, un encuentro en el que, si no hay fallos en el guion, se analizaron el nuevo escenario abierto tras el desbloqueo del pago de los ascensos profesionales y el anuncio de las próximas negociaciones para definir el plan de futuro de la compañía pública, que arrancarán a lo largo del próximo mes de enero, a juicio de La Voz de Galicia

¿Por qué es tan importante el plan industrial?
Los astilleros públicos necesitan enderezar su rumbo económico después de unos años de incremento de sus números rojos. A falta de finalizar este año, el del 2016 culminó con unos 230 millones de pérdidas. Pero, aunque importante, este no es el único factor determinante para impulsar la materialización de una nueva hoja de ruta, en cuya necesidad coinciden el dueño de la empresa, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la cúpula de los astilleros y los representantes de los trabajadores. Así, las plantillas presentan un grave desequilibrio, con una media de edad elevada. Por otro lado, la empresa sigue procesos de décadas anteriores y necesita impulsar una revolución tanto tecnológica como en sus propias instalaciones de sus respectivos centros.

¿Qué se sabe hasta el momento de ese programa de futuro?
Entre las líneas maestras que baraja Navantia se encuentra la materialización del plan en el período comprendido entre el próximo ejercicio y el 2022. Además, se marca como objetivo, durante ese período, lograr encargos por valor de 11.000 millones de euros, con los que despejar ocupación en sus distintos centros. Australia, Canadá, Arabia Saudí y Estados Unidos son algunos de los mercados potenciales.

¿Implicará prejubilaciones, como los anteriores ajustes?
Prejubilación es la palabra maldita en las empresas públicas y Navantia no iba a ser una excepción. Desde que comenzó a hablarse públicamente del plan de futuro, tanto el Gobierno como desde la SEPI se insistió en que se producirían salidas naturales. En concreto, en el lustro del desarrollo del plan alcanzarán la edad de la jubilación un total de 570 trabajadores, 421 de la antigua Bazán y otros 149 en Fene. Sin embargo, será objeto de las conversaciones en la mesa que servirá para despejar el plan de futuro y entonces se verá si se producen salidas anticipadas con contratos relevos o no.

¿Cuántas nuevas contrataciones se van a producir?
El compromiso es que se lleve a cabo un rejuvenecimiento de plantillas, pero a diferencia de lo sucedido en anteriores ajustes, la empresa ya ha apuntado que sus necesidades de personal han cambiado en cuanto a los perfiles de los trabajadores, precisando más técnicos. No obstante, la cifra de incorporaciones se fijará en la mesa de negociación.

¿Qué otras repercusiones tendrá el desarrollo del plan?
Si las previsiones no fallan, hoy la dirección de Navantia abordará con los representantes de los trabajadores el modo en el que procederá a pagar las denominadas asimilaciones profesionales, los ascensos reglados cada ocho años en la antigua Bazán, y que suponen el último escollo del cumplimiento del fallo del Tribunal Supremo que tumbó el cuarto convenio. Se cierra así una etapa negra de falta de colaboración entre la plantilla y la dirección, que tiene ya los días contados.

Las hipotecas sobre viviendas crecen en la Región de Murcia un 7,8% en octubre

MURCIA.- Las hipotecas sobre viviendas constituidas en la Región de Murcia han subido un 7,8 por ciento en octubre con respecto al mismo mes de 2016, un incremento inferior al de la media nacional, que subió un 8,2 por ciento, con un total de 596 operaciones realizadas, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Murcia fue la Comunidad Autónoma que registró el décimo mayor aumento por comunidades, por detrás del registrado en La Rioja (87%), Madrid (31,2%), Galicia (22,1%), Navarra (21,1%), Cantabria (20,2%), Baleares (13,7%), Cataluña (12,8%), País Vasco (9,2%), Extremadura (8,3%).
El capital que se prestó en Murcia subió un 5,5 por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 45,7 millones de euros, mientras que el capital prestado para la constitución de hipotecas sobre viviendas subió un 18,2 por ciento a nivel estatal.
En tasa mensual, las hipotecas sobre viviendas bajaron un 24 por ciento, el tercer mayor descenso por comunidades autónomas, solo inferior al registrado por Aragón (31,9%) y la Comunidad Valenciana (30%), frente a la caída del 15,9 por ciento de la media nacional.
Durante octubre, se constituyeron en Murcia 828 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas). Así, 43 fincas eran rústicas con un capital de 3,6 millones y 785 urbanas con un capital de 68,9 millones (596 viviendas, 14 solares y 175 otras urbanas).
Respecto a las cancelaciones, ese mes se cancelaron registralmente un total de 1.456 hipotecas, de las que 931 correspondieron a hipotecas canceladas sobre viviendas, 97 sobre fincas rústicas, 367 a otras urbanas y 61 sobre solares.

Manipulaciones en jornada de reflexión: mi opinión sobre el 155 y el referéndum / Juan Carlos Monedero *

La honestidad no es la virtud general de los medios en España. Viene siendo así desde hace mucho tiempo. Tampoco la honestidad ha brillado en algunos actores políticos que no han dudado en usar la mentira en la campaña catalana. Hay una lista de odiadores producida en esta campaña que tendrá que ser estudiada como ejemplo de locura insana. 

Mentiras que llegan hasta la frontera de las elecciones. Miente que a lo mejor arrancas algunos votos. Un eslogan muy democrático. Quien mire lo que he escrito en los últimos meses se encontrará con que he mantenido invariablemente cinco opiniones:

1. El comienzo del laberinto catalán arranca con Mariano Rajoy recogiendo firmas contra el Estatut aprovechando su injerencia en el Tribunal Constitucional. El PP renunció a tener votos en Catalunya usando el odio hacia los catalanes como una manera de ganar votos en el conjunto de España.
2. El movimiento popular catalán por el derecho a decidir, que nace del 15M, ha sido un movimiento enorme sorprendente en el conjunto de Europa. Sólo ha tenido un problema: que Convergencia, luego reconvertida en PdeCat por el pasado de corrupción, recortes y represión que arrastraba, lo quiso dirigir, tomando decisiones que conducían a callejones sin salida. El movimiento apostaba por el derecho a decidir, no por la independencia. Como estrategia electoral, a algunos actores del independentismo les venía bien tener enfrente a un PP que estaba deseando dejar de hablar de corrupción y recortes para recuperar el “España se rompe”. Ciudadanos y el PSOE iban a rebufo. El bloque monárquico del 155 y el bloque independentista estaban servidos. Y Puigdemont, sorprendentemente, no convocó las elecciones.
3. La aplicación del 155 es inconstitucional. En ningún lado pone que se pudiera, con base en ese artículo, suspender la Generalitat, el Parlament y la decisión que votaron las catalanas y los catalanes. Eso es lo que quiso escribir Fraga en la Constitución en 1978. Y el constituyente le dijo que no. Luego la voluntad del constituyente, por tanto, fue contraria a la interpretación aplicada por el gobierno del PP del 155, lo que ha motivado un recurso de inconstitucionalidad de Unidos Podemos y las mareas. Y el problema no es solo catalán: el PP, si se sale con la suya, querrá aplicar el 155 en toda España. Y, de hecho, la misma lógica es la que está aplicando en los ayuntamientos del cambio:
4. La aplicación ilegítima del 155 viene acompañada de decisiones igualmente ilegítimas como el encarcelamiento de Junqueras, los Jordis y varios ex Consellers. Son presos políticos, como lo era Rosa Parks en los democráticos Estados Unidos cuando fue detenida por un hecho político como fue sentarse en la parte de alante de un autobús siendo negra. Comparar a Junqueras, los Jordis o los ex Consellers con los corruptos del PP en la cárcel es intolerable y forma parte de la manipulación grosera con la que se presenta lo que está pasando en Catalunya.
5. La única salida para cerrar la “herida catalana”,arrastrada desde el siglo XVIII por no quererse entender desde los gobiernos de España que Catalunya es una nación, es un referéndum pactado con el Estado. Ese referéndum reclamará medidas previas (la Ley de Claridad de Canadá es un buen precedente) y es conveniente que ese referéndum tenga lugar en un clima de entendimiento que rebaje la tensión que llega hasta el mismo día de las elecciones. Hay que aprender de lo que pasó en el Brexit. Votar es la única solución y corresponde a todos los actores políticos rebajar la tensión para que un referéndum tan relevante para el futuro de Catalunya y el de España refleje en verdad lo que piensan los catalanes.

Esto es lo que vengo opinando (abajo dejo varios articulos de los últimos meses con estas opiniones). Un día antes de las elecciones, otra vez la manipulación viene a hacer campaña no con lo que en mi caso pienso, sino con lo que medios interesados y actores políticos interesados quieren presentar para ver si arrancan algún voto o logran hacer daño. Triste. Después de esta campaña, tanto los medios como la política tienen mucho menos brillo. 

Ojalá triunfe la sensatez y las catalanas y los catalanes puedan contar a partir del viernes con quienes han mantenido el rigor durante todo este tiempo, con los que no han dado volantazos, con los que ha recordado que lo social es prioritario y terminar con las desigualdades urgente para el futuro de Catalunya, con los que han apoyado desde el comienzo un referéndum pactado, con los que quieren salirse de la lógica de bloques que bloquea cualquier salida. Y ojalá, pero éste sé que es un deseo hueco, los medios dejen de manipular y los políticos que viven de la mentira sean señalados como mentirosos.


(*) Profesor Titular de Ciencia Política en la UCM


Catalunya restituye a Puigdemont en la presidencia / José Antich *

El pueblo catalán ha votado la restauración de Carles Puigdemont en la presidencia de la Generalitat. Se podrá decir más alto o más bajo, se podrá querer leer así o no, se podrá incluso querer hacer o no. Pero en un país democrático no hay una lectura superior tras unas elecciones que aquella que los ciudadanos han querido. En la mayor asistencia a las urnas registrada nunca en Catalunya y también en España -prácticamente el 82% de votos- el mensaje ha sido claro y contundente y ha repetido la mayoría absoluta independentista en el Parlament.

Con todo en contra, sin poder político ninguno y con la Generalitat cerrada, con sus líderes en el exilio o en prisión, con sumarios abiertos para perseguir judicialmente aunque sea injustamente a decenas y decenas de personas, con todos los medios de comunicación controlados bajo un férreo yugo por su galopante crisis económica, el catalanismo político ha sabido encontrar en las urnas la energía que necesitaba para renacer de sus propias cenizas y ser fiel a su historia: las decisiones que afectan a Catalunya no se toman en Madrid. Se toman en el Palau de la Generalitat y en el Parc de la Ciutadella, la sede de la soberanía popular.

El independentismo ha infligido a Mariano Rajoy la mayor derrota de su carrera política y se presenta en Europa y en Bruselas ante aquellos gobiernos que cerraron filas con el presidente del gobierno español con nuevas credenciales. Quién sabe si la noche de este jueves 21 de diciembre ha sido el inicio del declive de la carrera política iniciada por el inquilino de la Moncloa en 1982 como director general de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia. Con su actuación durante estos meses, además, ha comprometido seriamente al rey Felipe VI y a la monarquía haciéndole adoptar decisiones impropias de una jefatura del Estado como la española y confrontándole directamente contra una parte muy importante de los catalanes.

Ciudadanos ha ganado las elecciones, ciertamente, pero este titular tiene una duración de 24 horas. Demasiado poco ante la gesta protagonizada por el independentismo. Los partidos del 155 salen esquilmados de su cita con las urnas y han recibido un varapalo histórico. De los que no se olvidan en tiempo. El pueblo de Catalunya ha hablado: ahora hace falta saber si Madrid, por una vez, sabrá leer con astucia los resultados o proseguirá en la senda de judicialización de la política catalana. 

Catalunya ha demostrado que la fuerza no es suficiente para doblegarla y que quiere decidir su futuro. Que con su dignidad no se juega desde los despachos del Palacio de la Moncloa y que su capacidad de resiliencia es casi ilimitada. Que no está dispuesta a traicionar su historia milenaria como antes otros hicieron en el pasado y que ya no se vende por un plato de lentejas. Que una nueva generación de catalanes no quiere volver a la indigencia política y a esa autonomía en la que nada se puede decidir y no hay dinero para gestionar nada con un mínima dignidad.

Si Pedro Sánchez tuviera coraje político y los arrestos propios de un líder de los que parece carecer, hoy mismo, sin esperar a mañana, presentaría una moción de censura al presidente del gobierno español por la vergüenza internacional a la que ha sometido a España en esta jornada electoral en Catalunya. Con el resultado de este 21-D se han acabado las bromas sobre una Catalunya silenciosa que no se sabe lo que piensa. Con el 47,5% de los votos a favor de partidos independentistas, 4,1 puntos más que los partidos unionistas, ya se sabe quién tiene la mayoría y quién no la tiene.

La legitimidad institucional y la continuidad histórica ha quedado asegurada con este resultado. No es tiempo de rencillas en el independentismo. Puigdemont debe encabezar el nuevo Govern y llevar la batuta para dar los pasos necesarios para armar el nuevo Ejecutivo, que debe ser homogéneo con Esquerra Republicana, el partido que lo tenía todo a favor para liderar el espacio independentista y que ha visto como la lista del president le sobrepasaba. 

Nunca un liderazgo como el de Oriol Junqueras le había hecho tanta falta a un partido como ERC, que el vicepresident había hecho a su medida. Los partidos son muy propensos a pasar cuentas cuando los resultados no son los esperados y es normal que sea así. Pero el análisis que hagan PSC, PP y los comunes, grandes derrotados de esta jornada, no puede ser el mismo que el de los republicanos. Sería muy injusto. 

Una campaña con Junqueras en la prisión era mucho más difícil de lo que parecía para ERC, ya que la profusión de liderazgos no era suficiente para llegar a aquellos espacios electorales a los que, en su partido, solo llega el vicepresident y no ha podido hacerlo desde su celda de Estremera.

Hoy Catalunya ha escrito una página brillante de su historia. Contra todos y solo con el único apoyo de los catalanes. Se repite la historia. Buenas noches y buena suerte. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Acción de control / Enric Juliana *

Hoy se comprobará si las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona tienen acción de control en la asamblea ciudadana de Catalunya. Disponer de un paquete de acciones de control – acción de oro se decía hace unos años de las participaciones del Estado en las empresas públicas en vías de privatización– no significa mandar en todo, pero otorga poder de veto en los momento más importantes y trascendentales.

Con la acción de control se puede decir: “¡Hasta aquí hemos llegado!”. Esto es lo que querrán hoy expresar centenares de miles de ciudadanos de Catalunya, especialmente concentrados en las áreas urbanas de Barcelona y Tarragona. ¿Dispone de acción de control la Catalunya metropolitana-litoral en una situación de máxima movilización? La respuesta la tendremos esta noche.

La participación será muy alta. El récord quedó establecido en las generales del 28 de octubre de 1982, en las que acudió a votar un 81%, con un fuerte apoyo a la propuesta de cambio de Felipe González, después del intento de golpe de Estado del 23 de febrero del año anterior. 

En aquella ocasión, las dos áreas metropolitanas –la grande y la pequeña– dieron un apoyo decisivo a la lista socialista, que la Catalunya interior contrapesó con un notorio apoyo al catalanismo pragmático de Miquel Roca Junyent. 

Una mayoría encumbró al PSOE y una minoría intentó disponer de una cierta acción de control. (En realidad, el contrapeso fuerte lo estableció Jordi Pujol al conquistar su primera mayoría absoluta en Parlament de Catalunya en 1984).

En 1999 se produjeron otras elecciones de vivo contraste entre el voto metropolitano-litoral y el de las comarcas interiores. Jordi Pujol aspiraba a su último mandato y Pasqual Maragall le disputaba, con retraso, la presidencia de la Generalitat. El alcalde de Barcelona contaba con la fuerza propulsiva de los Juegos Olímpicos de 1992, un gran éxito colectivo que hoy todos los catalanes añoran. 

Cada año que pasaba, Maragall perdía un poco de gas. Su momento óptimo habrían sido las elecciones catalanas de 1995, pero la Fortuna visitó a Pujol. Virtud y Fortuna han de acompañar siempre al gobernante, escribió Maquiavelo. La fortuna de Pujol consistió en poder prestar apoyo parlamentario al declinante Felipe González, a cambio de que Maragall no se presentase. 

La gran batalla entre convergentes y socialistas se pospuso cuatro años y en 1999, Maragall ya había perdido un poco más gas. Ganó en número de votos, gracias al fuerte apoyo de las dos áreas metropolitanas, pero se quedó corto en escaños, porque la Catalunya interior ejerció el poder de veto con la ayuda de la ley electoral.

Son batallas pasadas que puede que ya no interesen a nadie, pero es necesario recordarlas para entender mejor el presente. La tortuosa evolución política de Catalunya en los últimos quince años se deriva de un ciclo de cambio defectuoso. Maragall nunca llegó a ganar, ni siquiera en el 2003. Convergència nunca llegó a perder. La Catalunya interior vetó un mandato fuerte de los socialistas. Ahí empezó todo.

Las elecciones de hoy vuelven a versar sobre la acción de control.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


El nacionalismo de las regiones no desaparecerá mientras haya nacionalismos de Estado / Félix de la Fuente *

Corren días difíciles para la UE. No se ha despertado aún del schok del Brexit y ahora la acechan nuevos problemas por parte de los países del Este. Por primera vez, está a punto de aplicarse el artículo 7 del tratado de la UE, es decir la privación a un Estado miembro de ciertos derechos que se deriven de los Tratados por haber violado los valores democráticos fundamentales, y en este caso concreto, por haberse violado el principio de separación de poderes por parte del gobierno de Polonia.

Sin embargo y lamentablemente no es la primera vez que se da una violación de principios fundamentales e incluso de derechos fundamentales dentro de la UE. Basta con recordar la postura de algunos países de la UE respecto al problema de los refugiados o, sin ir más lejos, la imposibilidad o dificultad para participar en las votaciones del País Vasco que tenían las personas que habían salido de su casa huyendo de ETA, o el desprecio al derecho de los padres y de los niños a la educación en el idioma materno que se daba y se da en Cataluña y en otras regiones de España.

Si la UE se funda en los valores de la democracia y en el respeto a los derechos humanos, debe dotarse de medios para impedir la violación de estos principios. El hecho de que el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, que sería de aplicación es este caso, no se haya puesto en marcha nunca hasta ahora se debe en parte a lo difícil que resulta su aplicación. 
Para la simple constatación de que se están violando esos principios por parte de un Estado miembro se requiera la unanimidad de todos los Estados miembros. Basta, por tanto, que haya un solo Estado que no esté de acuerdo, y ya ni siquiera se puede hablar de la posibilidad de aplicar una sanción

El Tratado de la UE, lo mismo que las Constituciones nacionales, deben ser de fácil aplicación, pero el freno de la unanimidad hace que en muchos casos su aplicación sea imposible y, por tanto, el Tratado de la UE sea letra muerta

La unanimidad, por muy bonita que parezca esta palabra, es realmente algo antidemocrático en la mayoría de los casos, pues obliga a todos a someterse a la opinión de uno solo, que suele ser el menos democrático. La unanimidad es algo democrático, si se trata de una decisión libremente tomada, pero no cuando viene forzada por la amenaza de la parálisis.

La unanimidad es el argumento de coacción que se guardan los Estados bajo la manga para defender sus intereses nacionales. Hay mucho nacionalismo aún en los Tratados de la UE, y el voto a la unanimidad es el ejemplo más claro de este nacionalismo,

La UE , lo mismo que cualquier democracia, debe dotarse de medios adecuados para poder defender los valores democráticos en caso de violación. Si resultare imposible aplicar sanciones a Polonia, a pesar de esta grave violación de uno de los principios más importante de la democracia, es que la UE no se ha liberado aún de los nacionalismos de los Estados.

 (*) Funcionario jubilado de la Comisión Europea

Sísifo liberado / Ramón Cotarelo *

¡Vaya manera de festejar la feliz Navidad! Ahí están todos con gesto torvo y caras de pocos amigos. Los sondeos, previsiones y encuestas los tienen asustados y furiosos. A ver si, al final, realmente, se han cargado el país. ¡Ah, no, que ahí planta la ministra de defensa el ademán de "estos son mis poderes". El presidente de los sobresueldos amenazando, para variar

No falla: siempre que gobierna la derecha hay autoritarismo, reacción, desgobierno, corrupción y, al final, bronca. Como en este caso, con una bronca que viene como anillo al dedo para tapar el caso más asombroso de corrupción política desde los Austrias. Si no fuera porque la situación es desastrosa y hay mucha gente pasándolo mal, esta asociación de presuntos malhechores mueve a risa. Tan serios, tan formales, tan de la Gürtel, con los finiquitos en diferido, los discos duros destrozados a martillazos y las ristras de expedientes incriminatorios que vuelan de los archivos.  Es la tragicomedia española.

Porque tener gente exiliada y encarcelada (y más que se avecina en el futuro judicial) no es de recibo. Y mucho menos amenazar con que así seguirá siendo si la ciudadanía se obstina en votar mayoritariamente lo que al gobierno no le gusta. Pues, en efecto, ahí está el presidente de la Gürtel, afirmando que se cumplirá la ley en Catalunya, ley que su propio partido, el que él preside, no cumple. Si la cumpliera no estaría procesado, al igual que docenas de sus dirigentes, como podría estarlo él si los avatares judiciales de sus amigos así lo provocaran. 

Esa declaración es equivalente a decir: ustedes voten lo que les dé la gana que yo no reconoceré los resultados que no me gusten. Y se lo haré notar prolongando el estado de excepción en Cataluña, interviniendo de nuevo la Generalitat, clausurando sus órganos representativos, destituyendo a sus gobernantes y encarcelándolos si se tercia. Si ganan los independentistas y pretenden aplicar su programa, dictadura y sanseacabó.

Un déja vu, que dicen los políglotas, una repetición o rimeic, en castellano actualizado. Cataluña era como Sísifo, condenado a subir la roca a lo alto de la montaña solo para verla rodar luego hasta el valle y vuelta a empezar. Pero alguna vez había de llegar en que Sísifo, llegado a la cima, sujetara la roca e, irguiéndose con ella sobre la cabeza, simbolizara la I de la independencia.

Es la figura de Sísifo liberado que, en la prosa cotidiana, se llama las elecciones de hoy en las que se vaticina una mayoría independentista. Así lo acepta el gobierno (como puede verse por sus caras de alegría) y por eso, M punto Rajoy, avisa a los "futuros gobernantes" de Cataluña del 155 ya que avisar a los otros sería redundante.  
 
La conclusión es obvia: Sísifo liberado provocará la dictadura en España. Una situación que España no puede permitirse en la UE. Ni a corto plazo. La delicada situación económica y financiera del país apenas le deja margen de maniobra frente a las presiones  internas y externas, especialmente comunitarias, para llegar a un entendimiento. Ello mediando una negociación bilateral y de igual a igual. 

Se puede objetar que esta vía suspende la Constitución y es cierto (aunque no muy grave), pero es que lo mismo hace el 155. Con una diferencia: la vía de la negociación construye; la del 155, destruye. 

Una última nostálgica conclusión: a los catalanes les ha costado 1.000 heridos, mobiliario destrozado, multas de toda forma y cuantía, persecuciones, procesamientos, encarcelamientos y exilios conseguir lo mismo que consiguieron los escoceses tras una breve negociación con el gobierno británico. Un referéndum de autodeterminación. 
 
Por supuesto, Rajoy niega que sea tal, que sea de autodeterminación, que sea un referéndum y hasta que sea "un". Pero lo es. Y con un mérito enorme porque se da en unas condiciones bochornosas de desigualdad de la parte más débil.

¡Ah! Y deciden solo los catalanes, dicho sea sin ánimo de molestar.

Así que hoy se ve si Sísifo se libera o ha de volver a bajar en busca del maldito peñasco.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Jueves, día D, 21-D, día de la ver­dad, para lo bueno y para lo malo, con un co­losal bom­bardeo de por­ta­das, ti­tu­la­res, in­for­ma­cio­nes, cá­ba­las, edi­to­ria­les, aná­lisis y co­lumnas de opi­nión en es­pera de las urnas en Cataluña. Expectación tam­bién en la prensa in­ter­na­cio­nal, aunque en pá­ginas in­te­rio­res: en Reino Unido, ante la sa­lida del vi­ce­primer mi­nistro de Theresa May por uno de los es­cán­dalos se­xuales que están sa­liendo a flote en el país; y en EEUU por el gran triunfo de Trump al apro­barse por fin su re­forma fis­cal, la mayor desde hace 30 año, con re­duc­ción de 1,5 bi­llones de dó­lares en im­pues­tos, es­pe­cial­mente para las em­pre­sas, con una fi­na­lidad que el propio in­qui­lino de la Casa Blanca ha ex­pli­cado en cuatro pa­la­bras: 'Empleos, em­pleos, em­pleos, em­pleos'. 

Por con­tra, Le Figaro pu­blica a toda pas­tilla en por­tada la ya fa­mosa y sim­bó­lica foto de Emilio Morenatti de AP de las es­paldas de dos niñas an­dando, aga­rradas de la mano y con una ban­dera cada una col­gando del cue­llo, la ro­ji­gualda y la es­te­lada, con este ti­tu­lar: ‘La unidad de España se juega en Cataluña’. 

Otros ejes in­for­ma­tivos en este jueves de co­mienzo del in­vierno a las 17:28. La vic­toria de los ta­xistas y la de­rrota de Uber en el Tribunal de Justicia de la UE al de­cla­rarla em­presa de trans­porte y no una mera pla­ta­forma on­line de eco­nomía co­la­bo­ra­tiva, sen­tencia que aunque tiene es­casa in­ci­dencia porque ya existen las li­cen­cias VTC, abre el ca­mino para frenar a otras ac­ti­vi­dades vía App; en otro fa­llo, el mismo tri­bunal da la razón a España en contra de la Comisión y avala los 300 mi­llones de ayudas a la TDT; las nuevas pa­la­bras ad­mi­tidas por la RAE, como postureo, pso­ver­dad, bue­nis­mo…; el ex­pe­diente iné­dito de la UE contra Polonia por sus planes para acabar con la in­de­pen­dencia del poder ju­di­cial; la pe­ti­ción fiscal de 118 años para Luis Pineda de Ausbanc y 24 años para Miguel Bernad, de Manos Limpias por ex­tor­sión a em­pre­sas, bancos y aso­cia­cio­nes; la pro­yec­ción de Asempleo de 450.000 em­pleos en 2018, 50.000 menos que este año; y la com­pa­re­cencia en la Comisión del Congreso sobre la crisis ban­caria del ex sub­go­ber­nador del BdE Fernando Restoy y del pre­si­dente del FROB, Jaime Ponce. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Cinco Días: Atlantia dis­pa­rará el coste de su fi­nan­cia­ción si la guerra con el Gobierno se pro­longa. Otro ti­tu­lar: Telefónica allana el ca­mino hacia la gran subasta de es­pectro de Reino Unido: la Justicia falla contra las de­mandas de BT y Hutchison contra el re­gu­lador (Santiago Millán Alonso). Invertia: Repsol, la pe­tro­lera eu­ropea más ba­rata en Bolsa entra en la car­tera de Andbank (José M. Del Puerto). 

El Economista: Técnicas gana un con­trato en Azerbaiyán de 675 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Los fon­dos, a por el la­bo­ra­torio de Juan Abelló. Otro ti­tu­lar: Euskadi, en van­guardia del vehículo eléc­trico (Carmen Larrakoetxea). Otro ti­tu­lar: La banca sufre un re­punte del 27% de la mo­ro­sidad en el cré­dito al con­sumo (Fernando Tadeo). El Correo: Euskadi, se­gunda en in­ver­sión ex­tran­jera: su­pera a Cataluña y sólo Madrid tiene más atrac­ción fuera. 

Capital Madrid: Santander y BBVA ace­leran la vuelta a la Bolsa de Metrovacesa: la re­forma fiscal es­ta­dou­ni­dense fa­vo­re­cerá la sa­lida a Bolsa de la pro­mo­tora y los dos bancos están dis­puestos a vender más del 50% si la de­manda es fuerte (Julián González). Otro ti­tu­lar: Los es­pañoles llevan nueve años sol­tando lastre hi­po­te­ca­rio: en los úl­timos doce meses han re­du­cido su en­deu­da­miento en 10.000 mi­llo­nes, más de 200.000 mi­llones desde el má­ximo de 2009, casi la cuarta parte menos (Victor Relaño). Expansión: Santander y BBVA en­tran en las grandes ope­ra­ciones glo­ba­les. Otro ti­tu­lar: Iberdrola sondea la venta de su in­ge­niería (M.Á. Patiño). 

El Confidencial: Hispania se im­pone a Blackstone y compra la ca­dena Alua Hotels: siete 'resorts' en Canarias y Baleares (Ruth Ugalde). Otro ti­tu­lar: Indra pres­cinde del CEO y nombra una nueva con­se­jera de su ne­gocio es­trella (Agustín Marco). El Periódico: Barcelona se pre­para para re­uti­lizar para con­sumo hu­mano el agua de la de­pu­ra­dora de El Prat: Agbar de­fiende la re­ge­ne­ra­ción como al­ter­na­tiva sos­te­nible y asu­mible eco­nó­mi­ca­mente frente a la se­quía (Antonio Madridejos). El Mundo: Un juz­gado sus­pende la huelga de vi­gi­lantes para ‘evitar el caos’ en Barajas (Silvia Fernández). 

Opinión. Editorial en El Periódico: ‘Reconciliar y re­cons­truir: Catalunya no puede per­mi­tirse el lujo de se­guir per­diendo tiempo, re­cursos y ener­gías‘. Editorial en La Vanguardia: ‘Prioridades ab­so­lutas tras el 21-D: sobre julio y agosto planeó ya la in­cer­ti­dum­bre, y en sep­tiem­bre, el Parlament vul­neró la Constitución y el Estatut, con­fir­mando que Catalunya en­traba en fase de tur­bu­len­cias‘. 

Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Acción de con­trol: la tor­tuosa evo­lu­ción po­lí­tica de Catalunya en los úl­timos quince años se de­riva de un ciclo de cambio de­fec­tuo­so'. Otro edi­to­rial: ‘Duro fallo ju­di­cial contra Uber’. Editorial en ABC: ‘Entre de­mo­cracia y gol­pis­mo‘. Otro edi­to­rial: ‘Uber debe ate­nerse a la ley’. Editorial en La Razón: ‘La hora de las res­pon­sa­bi­lidad po­lí­tica y cí­vica en Cataluña‘. 

Editorial en El País: ‘Cataluña, li­bre: se elige un Govern para que go­bierne cuatro años, no para volver al caos‘. Santos Juliá en el mismo dia­rio: ‘¿Quién tema al Estado fe­de­ra­l?’. Josep Ramoneda en el mismo dia­rio: ‘Desafíos para el día des­pués’. Kiko Llaneras en el mismo dia­rio: ‘No mi­réis al in­de­ciso, mirad al abs­ten­cio­nista ocul­to’. Otro edi­to­rial: ‘Sentencia de­ci­siva: Uber debe ser re­gulad como em­presa de trans­porte, según el Tribunal Europeo’. 

Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'La es­tra­tegia an­ti-in­de­pen­den­tista del go­bierno fue tar­día'. Javier G. Jorrín en Vozpopuli: ‘¿Por qué la caída del 75% de la in­ver­sión ex­tran­jera en Cataluña es en­gaño­sa?’. Jorge Vilches en el mismo me­dio: ‘El drama del PP es Ciudadanos’. Editorial en Libertad Digital: ‘Cataluña, ante una jor­nada de­ci­si­va..., en la que no se re­sol­verá na­da'. 

Editorial en El Mundo: ‘El ver­da­dero de­recho a de­ci­dir‘. Emilia Landaluce en el mismo dia­rio: ‘La llaman de todo porque la ‘fascista’ puede ga­nar’. Teresa Freixes en el mismo dia­rio: ‘Las ga­ran­tías de­mo­crá­ticas del su­fra­gio: no hay su­fi­cientes in­ter­ven­tores para pue­blos pe­queños’. Otro edi­to­rial: ‘Competencia leal al ta­xi’. Jordi Mercader en El Plural: 'La era de los cua­tri­par­titos asoma tras el 21-D; si los son­deos no ye­rran, sólo unas arries­gadas ma­nio­bras trans­ver­sales per­mi­tirán formar go­bier­no'. 

Editorial en El Español: ‘Cataluña en juego, España en vi­lo‘. Arturo Criado en el mismo me­dio: 'Desmontando el mito de Quebec: Cataluña cre­cerá menos por la pre­sión 'indepe'. Editorial en Cinco Días: ‘La sen­tencia sobre Uber plantea el reto de se­parar el grano de la pa­ja‘. Adrián Herbello en el mismo dia­rio: ‘Caso Uber: esto es sólo el prin­ci­pio’. Francisco Pérez García en el mismo dia­rio: ‘¿Es po­sible una fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica acep­table para Cataluña…, y las de­má­s?’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2520 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Diego de Ramón aboga por regular los costos de servicios de usuarios financieros empresariales respecto a la mora


MURCIA.- El letrado murciano Diego de Ramón aboga por regular los costos de servicios de usuarios financieros empresariales a través de una plataforma de afectados a nivel nacional todavía en constitución y así se lo ha hecho saber, tanto al Banco Central Europeo (BCE), como a la entidad Cajamar, que viene aplicando tasas de interés del 3%, más del 25% en caso de mora, al colectivo empresarial español.

Este abogado propone acabar con esta "plusvalía desmesurada" en comparación a las de otras  entidades bancarias europeas, evidenciado así el posible incumplimiento sobre la Directiva de Abuso de Mercado de la Unión Europea al recibir esta entidad bancaria  -en alusión a Cajamar- en situación de posición dominante, un dinero público al cero por ciento de interés por parte del BCE y obtener un plus financiero privado de beneficio neto de un 28% desde el sector empresarial español en caso de mora pese a tratarse de préstamos con garantía hipotecaria.
Ante la negativa de Cajamar a tratar este tema con la plataforma en constitución de empresarios afectados, andaluces, levantinos y murcianos de momento, el citado letrado se ha dirigido al BCE solicitando una regulación al respecto para fijar un tipo estandar de interés moratorio, que no resulte usurario, dentro del mercado único.
Finalmente le recuerda al BCE que su Sistema de Supervisión Financiera tiene dentro de sus competencias una sección de 'supervisión microprudencial' para supervisar entidades individuales, como es el caso de la llamada cooperativa de crédito Cajamar, entre otras españolas que aplican elevados intereses de mora.

'Ahora Murcia' denuncia que "la dotación al municipio de los recursos sanitarios suficientes evitaría los colapsos"

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que "la dotación claramente insuficiente de recursos sanitarios en el municipio es terreno abonado para los graves colapsos que sufren los hospitales estos días y que previsiblemente se agravarán las próximas semanas con el comienzo de la gripe". 

La portavoz del grupo municipal, Alicia Morales, recuerda que "muchas de las necesidades del municipio en materia de recursos sanitarios se han planteado en el Pleno del Ayuntamiento y han sido aprobadas en forma de mociones, que se hacen eco de las demandas de colectivos de usuarios y profesionales".
Morales destaca que "el municipio continúa necesitando dos nuevos SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria), además de que el SUAP de la zona norte presenta importantes carencias. A ello se suma que los centros de salud no abren por las tardes y que no hay urgencias pediátricas en los hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía".
La concejala explica que el SUAP de la zona norte no tiene atención directa al público y solo dispone de una ambulancia, haciéndose muy necesarias inversiones "para que el centro pueda atender adecuadamente a los vecinos tanto en visitas domiciliarias como de forma presencial".
La portavoz de Ahora Murcia subraya "el gravísimo déficit en la atención sanitaria que supone que para 3 áreas de salud solo dispongamos de unas urgencias pediátricas, las del hospital Virgen de la Arrixaca. Que solo uno de los hospitales del municipio disponga de este servicio tan importante es una de las carencias sanitarias que urge solucionar".
Alicia Morales recuerda que el Ayuntamiento de Murcia también ha aprobado recientemente una moción para que los centros de salud del municipio abran por la tarde en función de las necesidades de cada zona, y reitera la demanda de los colectivos y de la oposición de que "el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma realicen una planificación adecuada de los recursos sanitarios, de acuerdo a los requerimientos poblacionales y de dispersión geográfica del municipio. Hacerlo mejorará el servicio ofrecido durante todo el año a los murcianos y murcianas y ayudará a evitar los colapsos en los periodos de mayor afluencia a los centros sanitarios".
"En Ahora Murcia reivindicamos desde nuestra llegada al Ayuntamiento que los vecinos del municipio tienen derecho a una sanidad pública de calidad y en igualdad de condiciones con independencia de la época del año y de la zona en la que residan", destaca la edil, que "agradece la dedicación y profesionalidad de los profesionales s sanitarios de los servicios de urgencias ante la situación que vivimos estos días".

La oposición exige un criterio único del Ayuntamiento de Murcia ante las reiteradas cesiones ilegales de trabajadores


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia han informado hoy de la moción de urgencia que defenderán mañana en el Pleno para exigir al equipo de Gobierno que establezca un criterio único para resolver la cesión ilegal de trabajadores en el Ayuntamiento de Murcia.

Los cuatro grupos han acompañado a las nueve trabajadoras del Servicio de Estadística despedidas por el Ayuntamiento después de que se les haya reconocido la cesión ilegal.
Este nuevo caso con las trabajadoras de Estadística se suma a la situación vivida por los empleados de los museos Ramón Gaya y de la Ciencia, Museo de la Ciudad y centros culturales, los cuales han recibido soluciones diferentes: subrogaciones sin esperar a sentencias, como es el caso del Gaya, despidos pese al reconocimiento judicial de la cesión ilegal, como en el caso de las trabajadoras de Estadística, cuando el denominador común, en todos los casos, es la existencia de ilegalidad por parte del ayuntamiento, con cesión ilegal de trabajadoras y trabajadores.
La consecuencia de esta "gravísima" situación de cesión ilegal y fraude en materia de contratación y ejecución de contratos municipales, que se está produciendo en el PP en el Ayuntamiento de Murcia desde hace 20 años, y para los que la oposición ha venido reclamando desde hace mas de dos meses una mesa de trabajo para clarificar, cuantifica, evitar más sobrecostes y acabar con las ilegalidades ha empezado a estallar. 
Aún no se ha cuantificado la repercusión económica que para las arcas municipales tienen las sentencias que están pendientes de salir y, como han explicado las trabajadoras, en su caso, si las sentencias concluyen que deben ser readmitidas el Ayuntamiento debería abonar las nóminas mientras han estado despedidas, debiendo pagar asimismo al personal que actualmente está prestando el servicio.
Para la oposición, tan importante es dejar de cometer ilegalidad por parte del Ayuntamiento como que, de forma inmediata a la resolución, se vayan convocando las plazas, siempre conforme a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad y tras la recuperación de la prestación del servicio por parte del Ayuntamiento.

Una nueva comisión revisará el reglamento de participación ciudadana del municipio de Murcia


MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, preside la Comisión Especial de Estrategias de Recuperación Social, Integración y Participación Ciudadana, que hoy ha celebrado su primera reunión para su constitución cuya creación fue aprobada en sesión plenaria.

Esta comisión nace como órgano de participación al que le corresponden las funciones de estudio en materia de planes y proyectos estratégicos para favorecer el desarrollo de todo el municipio. En ese sentido ya hay proyectos finalizados o que están encima de la mesa que se evaluarán en esta mesa de trabajo.
Se trata de garantizar la aplicación efectiva de los principios de participación y transparencia en la gestión municipal, como ha señalado Susana Hernández.
"Todos los grupos políticos presentes en el Consistorio hemos coincidido en que esta comisión se debe centrar en revisar el reglamento de participación ciudadana para hacer mejorar la norma por la que, entre otras cuestiones, se rige el funcionamiento de las juntas municipales", ha declarado.
"Desde el PSOE se incide en la necesidad de dotar de mejores servicios también a las pedanías y para ello la participación vecinal es importante y se tendrá en cuenta la opinión de las asociaciones y colectivos ciudadanos", ha añadido la edil socialista.
La comisión, de la que también forman parte los concejales del PSOE Enrique Ayuso y Juan Vicente Larrosa y la concejala Maite Espinosa, se reunirá al menos una vez cada tres meses y elaborará una memoria anual de actividades en la que se recogerán los trabajos realizados por la misma y sus conclusiones, memoria que se elevará al Pleno del Ayuntamiento.
Además, se ha propuesto la creación una mesa de trabajo que se convocará mensualmente para avanzar en la redacción del nuevo reglamento.
Este grupo de trabajo es el segundo que preside un representante del PSOE en el Ayuntamiento y se suma a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, al frente de la cual figura Enrique Ayuso.

'Cambiemos Murcia' considera una prioridad la reforma del reglamento que rige las juntas municipales

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido hoy en la comisión especial de estrategias de recuperación social, integración y participación ciudadana que se priorice la reforma del Reglamento de Participación, que rige el funcionamiento de las juntas municipales, al tiempo que ha planteado la puesta en marcha de un verdadero proceso participativo.

El concejal de la formación Sergio Ramos, que ha participado en la reunión junto a la también edil Margarita Guerrero, ha criticado que la Comisión se haya reunido hoy por primera vez tras la aprobación de la moción para la reforma del Reglamento en el primer Pleno de la legislatura, en junio de 2015.
Este retraso, en palabras de Ramos, se debe al "bloqueo sistemático" del responsable de Modernización de la Administración, José Guillén, desde hace más de un año, a todo lo que tiene que ver con el impulso de un proceso real para modificar el funcionamiento y las competencias de las juntas municipales, y la participación de la ciudadanía en la vida pública.
El concejal de Cambiemos Murcia ha planteado la necesidad de impulsar este proceso, no desde un punto de vista formal, sino a través de instrumentos que realmente ayuden a fomentar la participación de los vecinos.
La propuesta de la formación incluye la constitución de asambleas en todos los barrios y pedanías para darle voz tanto a los vocales que representan a las formaciones políticas como a los propios vecinos y vecinas. "Se trata de un proceso que no puede quedar dentro de los muros del Ayuntamiento".
También propone separar el trabajar en la creación de dos ordenanzas, una sobre los instrumentos de participación y la otra acerca de la estructura de las juntas municipales de barrios y distritos como órganos descentralizadores, porque en el actual Reglamento estas materias aparecen mezcladas.
En paralelo a eso, ha planteado que la sociedad civil, y en particular las asociaciones vecinales que llevan años trabajando en esta materia, puedan participar directamente en esta Comisión.
El objetivo de Cambiemos Murcia es que los nuevos reglamentos se aprueben antes de terminar 2018, pero también que sea un proceso de reforma real que permita modificar de manera radical los instrumentos de participación ciudadana y la composición, forma jurídica, competencias y presupuesto de las juntas municipales.
Ramos ha explicado que su formación llevará propuestas históricas de la lucha por la descentralización, como la tercera urna para elegir a los vocales de las juntas, facilitar la participación de los vecinos en los plenos de las juntas y que estas tengan más competencias en todas las políticas que les afectan de forma única y directa.

Los precios publicos de las Escuelas Infantiles Municipales de Cartagena se reducen


CARTAGENA.- Los precios de las Escuelas Infantiles Municipales de Cartagena se reducirán de nuevo entre un 35 y un 10 por ciento, según la propuesta que, a petición del concejal de Educación, David Martínez, se llevará a la próxima comisión de Hacienda. De esta forma se cumple con el compromiso de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, cuya apuesta por la educación pública es firme y decidida.

 Por servicio de escolarización, los precios generales bajan un 15%, de 123 euros que se pagaban el pasado año a 105 que se abonarán a partir de ahora. Por servicio de comedor, la cuantía desciende de 103 a 88 euros.
"El objetivo es facilitar a las familias con más necesidades económicas el que puedan hacer uso de este servicio. Por este motivo los precios se han reducido más para quienes menos tienen", ha destacado David Martínez.
De esta forma, las familias cuya renta per cápita se encuentre entre 0 y 2.506,53 euros pasarán de pagar 21,06 euros por el servicio de escolaridad a abonar 19,95 euros; y las que se encuentran entre el tramo de 5.013,07 y 7.519,59 euros variarán de 71,86 a 63,00 euros.
Asimismo, el servicio de comedor también se reducirá.
Además, se incluye un nuevo tramo de pago para ampliar las exenciones. Hasta ahora eran 5, ya que sólo había un tramo para las familias con renta per cápita entre 7.519,60 y 11.279,38 euros, y pasan a ser 6, ya que el anteriormente mencionado se divide en dos: De 7.519,60 a 10.527,43 y de 10.527,44 a 15.039,18 euros.
"Nuestra apuesta por la enseñanza pública es absoluta. El derecho a la escolarización, aunque sea en este tramo que no es obligatorio, debe posibilitarse para todas las familias y desde el Ayuntamiento haremos todo lo que esté en nuestras manos para conseguirlo. El año pasado bajamos los precios y establecimos los tramos para que los ciudadanos pagaran en función de sus capacidades económicas reales. Este año hemos vuelto a bajarlos y hemos ampliado los tramos. El próximo año, dentro de las posibilidades del Ayuntamiento, volveremos a hacerlo", ha precisado el concejal de Educación.

Pagos por escolaridad y comedor
De esta forma; las familias con renta per cápita inferior a 3.759,80 euros, que hasta ahora pagaban 46,88 euros por escolaridad y comedor, pasarán a abonar 41,95 euros; las que tengan una renta per cápita comprendida entre 3.759 y 5.013 euros, pasan de 98,73 a 62,3; y las que están en el tramo comprendido entre 5.013 y 7.519 euros, pagaban 149,33 y ahora tendrán que abonar 115,8 euros.
El tramo comprendido entre 7.519,60 y 11.279,38 euro, que pagaba 201,17 euros, se divide en dos: de 7.519,60 a 10.527,43, que abonarán 139,5, y de 10.527,44 a 15.039,18 euros, que pagarán 172 euros.
Por último, las familias con una renta per cápita superior a los 11.279 euros pasan de abonar 227,19 a pagar 193 euros. A estas reducciones se suma la remunicipalización de diversas escuelas infantiles, como la de Pozo Estrecho y la de La Palma.

La UMU liderará el área académica del Observatorio de Islamofobia en los medios

MURCIA.- La Universidad de Murcia, desde su Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum, que coordina la profesora Pilar Garrido Clemente, forma parte del Observatorio de Islamofobia en los medios, y liderará su ámbito académico, integrado por diversas universidades.

En su Declaración fundacional, firmada por diversas organizaciones, el Observatorio afirma: "Creemos en un periodismo que informe de manera responsable, que fomente la interculturalidad y evite las generalizaciones que estigmatizan a toda la comunidad musulmana y que pueden acabar sentando las bases de una fractura social que solo beneficia a los extremistas violentos".
Entre los objetivos del Observatorio de la Islamofobia en los medios, se encuentran los siguientes: promover el debate sobre la responsabilidad de los medios en la creación de estereotipos e imágenes distorsionadas de estas comunidades, difundir mensajes positivos de diversidad e interculturalidad relacionados con la comunidad musulmana a través de los medios, producir un libro de estilo de buenas prácticas en colaboración con la Fundación del Español urgente y, en definitiva, contribuir a la inclusión de la comunidad musulmana como parte de la sociedad europea, evitando su criminalización y marginación.

El PSOE de Lorca espera que 2018 sea el año para cerrar, entre todos, las heridas del terremoto que siguen abiertas


LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, y secretario general de los socialistas lorquinos, Diego José Mateos ha asegurado que su partido centrará todos sus esfuerzos en 2018 para saber cerrar, entre todos, las heridas del terremoto que seis años después siguen abiertas. Mateos espera que 2018 sea el año de la terminación de la reconstrucción de la ciudad y de la solución a la problemática a la que muchos afectados se enfrentan por la devolución de las ayudas.

Durante el tradicional desayuno informativo de los socialistas lorquinos con los medios de comunicación local, Mateos ha destacado que 2017 ha servido para seguir consolidando al PSOE como la alternativa a un Partido Popular que se enfrenta, en 2018, a su "último año de gestión en Lorca". Lamenta que 2017 haya estado marcado negativamente para los lorquinos por el "relevo forzado" en la Alcaldía que, por las disputas internas, ha paralizado la gestión municipal.
Mateos asegura que el trabajo cercano de su partido "barrio a barrio, pedanía a pedanía" les está permitiendo elaborar un proyecto "a medida" con el que liderar la alternativa al Partido Popular después de casi 11 años.
Durante 2017, los socialistas lorquinos han continuado liderando la labor de control al gobierno, desde una oposición "cercana, crítica y constructiva". Ha sido "más que necesaria" en un año en el que el PP ha demostrado su "agotamiento político", y la prueba está en la "parálisis" que sufren grandes proyectos, como el de la Ronda; el caos en el que han sumido la ciudad por la mala planificación de las obras, o el abandono sistemático hacia las pedanías "las grandes olvidadas".
Mateos ha lamentado que la última demostración que el PP ha hecho de su "escaso compromiso hacia Lorca" es el rechazo que, junto a Ciudadanos, han hecho en la Asamblea Regional contras las propuestas que el PSOE ha hecho desde la óptica de "mejorar Lorca y priorizar las inversiones".
PP y C´s, en su "pacto de migajas" han rechazado inversiones para Lorca destinadas a mejorar la sanidad y aliviar las vergonzantes listas de espera. Con su "no", PP y C´s han rechazado la construcción del nuevo centro de salud en el Barrio, en el que estaba prevista la inclusión de un segundo servicio de urgencias para Lorca, necesario después del cierre de las Urgencias de San Diego.
Además, PP y C´s han rechazado inversiones para construir el ansiado paso inferior en San Antonio para "desatascar" los colapsos diarios de tráfico, y que el PSOE "no renuncia a seguir peleando, hasta conseguirlo". 
Populares y Ciudadanos también se unieron en la Asamblea para rechazar el aumento del personal en Rafael Méndez; la construcción de un nuevo colegio en La Campana; inversiones para mejorar los accesos en Almendricos o la construcción de un parvulario en la pedanía, o mejoras en carreteras como la Cuesta del Mesillo, Malvaloca o la Almenara, en Campillo.
Con su voto en contra, PP y C's bloquearon también la construcción de la autovía Lorca-Caravaca, vital según Mateos para mejorar las comunicaciones del municipio.

Podemos exige una partida presupuestaria regional para intervenir en el suelo contaminado del IES 'Sierra Minera'

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha pedido a la Dirección General de Minería que destine dinero a este Instituto ante la "gravedad" de los datos de contaminación que han resultado de la investigación del doctor Jose Matías Peñas. La partida que demanda Podemos, cuantificada en tres millones de euros, está contemplada en los presupuestos de 2018 para ordenación minera.

Pedreño ha explicado que las cifras de contaminación en el Instituto alertan de que se están "sobrepasando por mucho" los valores normales en zinc, arsénico y plomo, metales que se encuentran en el suelo del IES Sierra Minera
"Tal y como dijimos el problema no se reduce al colegio del Llano, otros centros escolares están en riesgo, como acabamos de saber con el IES Sierra Minera, pues es toda la Sierra Minera la que tiene un problema de salud pública urgente".
Por ello, el diputado regional de Podemos pide al gobierno que "asuma su responsabilidad" puesto que "se han lavado las manos a la hora de exigir que la restauración ambiental corriera a cargo de la empresa Portmán Golf a la que nada se le ha exigido. Los habitantes de la Sierra Minera La Unión, así como profesores y estudiantes, están totalmente desprotegidos ante la contaminación que sufren en su día a día".
Andrés Pedreño ha recordado que tanto Partido Popular como Ciudadanos han rechazado una enmienda de Podemos "para la creación de una Oficina Técnica de la Sierra Minera para que en coordinación con el resto de Consejerías implicadas, se pueda intervenir en una posible situación de riesgo para la salud pública causada por la actividad y el abandono de las explotaciones mineras".

Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) convoca al Gobierno local a una reunión sobre presupuestos

CARTAGENA.- Mediante un comunicado de prensa, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) informa que ha convocado a MC y PSOE a una reunión conjunta para valorar el cumplimiento del acuerdo de investidura que incluye 40 puntos firmados entre las tres formaciones, y que además contiene la posibilidad de posibles acuerdos en materia presupuestaria para el año 2018.

A juicio de la formación morada, el Gobierno tiene olvidados gran parte de los compromisos adquiridos con su formación y por esa razón considera indispensable un seguimiento exhaustivo de los mismos. 
El grupo municipal espera que el Gobierno acepte la propuesta de reunión y espera iniciar conversaciones de cara a posibles acuerdos en materia de presupuesto, propuestas que incluirían las iniciativas aprobadas en Pleno que requieren de consignación presupuestaria, demandas vecinales inaplazables como los planes integrales de barrios y compromisos como el inicio de los procedimientos para la disolución de Casco Antiguo SA.
El grupo municipal ha anunciado que iniciará una campaña entre los círculos del partido, las Juntas vecinales y diversos colectivos del municipio para recoger propuestas en materia de presupuesto que luego serán trasladadas al Pleno municipal, bien mediante enmiendas a la propuesta del Gobierno, o bien incluidas en las negociaciones con éste.
Por último, CTSSP considera que estos presupuestos son la última oportunidad del Gobierno para rectificar su errático rumbo y demostrar que quieren gestionar para la gente. El grupo municipal considera que esta convocatoria tiene carácter de ultimátum, ya que PSOE y MC tendrán que decidir urgentemente si aúnan esfuerzos en aras de unos presupuestos progresistas, o por el contrario, terminan cayendo deshonrosamente en los brazos de PP y C’s, dos partidos que representan de todo menos el interés de las mayorías sociales de Cartagena.