miércoles, 20 de diciembre de 2017

21D: Los independentistas quieren deslegitimar las elecciones / José Oneto *

Terminada la jornada de reflexión esta noche de jueves, toda la maquinaria electoral se ha puesto ya en marcha, para las elecciones de este viernes, unas elecciones históricas que, sin duda son las más importantes desde las primeras que se celebraron en Cataluña en1980, en las que ganó Jordi Pujol, al frente de Convergencia i Unió, inaugurando un ciclo político que duró veintitrés años, hasta la llegada del socialista Pascual Maragall. 

Este jueves, Jordi Pujol, al que todavía, muchos catalanes, a pesar de haberse convertido en uno de los mayores protagonistas de la corrupción del nacionalismo catalán, siguen considerándole “Padre de la Patria catalana” pasará desapercibido y casi escondido, cuando vote en el Casal d´avis de Can Castello, cercano a la Vía Augusta.

Su partido ya no existe. Tuvo que ser substituido por uno nuevo, el PDeCat, precisamente por la corrupción y, al final, ni siquiera aparece ahora como una opción política a votar. La opción política la ostenta, personalmente, el ex presidente de la Generalitat cesado por el Gobierno central, Carles Puigdemont, cuyo único programa político es volver a ocupar el puesto que ocupaba, junto con los miembros de su anterior Govern desplazados de sus cargos, por la aplicación del artículo 155 de la Constitución, e investigados todos por supuestos delitos de Rebelión, sedición y malversación de fondos públicos.

Ya todo está preparado para que puedan votar, desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde, cinco millones y medio de ciudadanos en 2.700 colegios electorales, que viven en Cataluña y que aparecen en el censo, movilizados casi veinte mil policías y guardias civiles, blindados numerosos edificios oficiales, entre ellos, la Delegación del Gobierno en Barcelona y tomadas todo tipo de precauciones, para evitar ataques cibernéticos sobre los resultados provisionales que vayan conociéndose (los definitivos son imposible que puedan ser alterados, según fuentes del Centro Cristológico Nacional adscrito al Centro Nacional de Inteligencia) de un Referéndum convocado por el Gobierno central, con la Autonomía intervenida y que se harán públicos por la Junta Electoral, a principios de la semana que viene.

Las sucesivas advertencias del CNI sobre los distintos ciberataques que se han producido en vísperas del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre y el millar de heridos que nunca existió, (ver republica.com El Gobierno teme ciberataques el día de las elecciones catalanas) y un plan elaborado por el Centro Cristológico Nacional, garantizarán, según adelantó recientemente en una comisión secreta del Congreso de los Diputados, la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, de quien depende el CNI, que todo está preparado para evitar esos ciberataques, cuyo objetivo sería montar una campaña para descalificar los resultados y hablar de “pucherazo “.

El Ministro del Interior Juan Ignacio Zoido que no ha querido dar más detalles de esta operación, ha recordado que los ciberataques se han incrementado “últimamente” y que, por eso, el Gobierno cuenta con “dispositivos especiales” en el caso de que alguien quiera finalmente “atacar cualquier sistema y alterar el normal funcionamiento” de las votaciones. 

En esa misma operación de descalcificar los resultados están también los partidos independentistas, según ha trascendido de las instrucciones que han dado a sus apoderados que tienen orden de discutir e invalidar cualquier voto que aparentemente tenga algún tipo de anormalidad y ser generoso con los que vengan de su bando político. 

Según los expertos, aparte de la participaron, son decisivos 140.000 votos y dependen, sobre todo, como estén repartidos, por el sistema electoral que rige en Cataluña que prima a las provincias menos pobladas que son precisamente las mas identificadas con el independentismo, especialmente Gerona y Lérida. Con lo que a los no independentista les cuesta más un escaño que a los soberanistas y pueden ganar en votos pero no escaños.

Por ejemplo en las últimas autonómicas de 2015, en el conjunto de Cataluña, cada escaño le costó a JxSÍ 26.269 votos, por debajo de los 29.454 que tuvo que obtener Ciudadanos o los 32.705 del PSC. La CUP fue la formación más castigada: 33.779 votos. 

Lo que dicen los datos reales, y no las encuestas, es que la coalición ERC y la antigua Convèrgencia lograron en 2012 -ambos partidos no acudieron unidos- 1.614.383 votos, ligeramente por debajo de los 1.628.714 que obtuvieron en 2015. Ahora bien, la diferencia estriba en que la participación fue sensiblemente superior. En las últimas autonómicas, acudieron a votar 461.886 catalanes más que en las elecciones anteriores, y, sin embargo, la coalición de Junts pel Sí perdió algo más de 14.000 votos.

Por lo tanto, en estos momentos los tres elementos claves de la cita electoral son: el índice de participación, lo que voten ese veinte por ciento de indecisos que reflejan todos los sondeos y, una Ley electoral que en el caso catalán beneficia, de entrada, a los independentistas… Es decir que todo depende de un hilo… Pero quizás lo más grave sea los intentos de los independentistas de deslegitimar las elecciones como sea, queriendo demostrar manipulación de votos.


(*) Periodista y economista


Arrimadas la gran esperanza; Iceta no es de fiar / Pablo Sebastián *

Inés Arrimadas la candidata de C’s a la presidencia de la Generalitat es la gran esperanza democrática, españolista y constitucional para derrotar a los partidos soberanistas (PDeCAT, ERC y CUP) y provocar un cambio histórico y definitivo en Cataluña en las elecciones autonómicas que hoy se celebran en dicha Comunidad Autónoma.

No hay más opción que Arrimadas en el bloque españolista y así lo anuncian todo los sondeos electorales que presagian una caída importante del PP en beneficio del ‘voto útil’ de Arrimadas y una mejora del PSC pero en el cuarto lugar y por detrás de C’s, ERC y PDeCAT.

Además, como ya dijo Albert Rivera, el líder del PSC Miquel Iceta ‘no es de fiar’. Quedó claro cuando comenzó el golpe de Estado catalán en los días 6 y 7 de septiembre e Iceta pedía negociaciones con los golpistas. Luego se opuso a la aplicación del 155, pidió libertad y el indulto para los golpistas que fueron encarcelados, criticó a la Justicia española, se negó a asistir a la primera de las grandes manifestaciones españolistas y participó en la segunda porque lo llevó de una oreja Josep Borrell.

Borrell sí es de fiar y es el líder necesario del PSC o incluso del PSOE a nivel nacional porque es un político de altísimo nivel y uno de los pocos que han dado en Cataluña la batalla por ‘la verdad’. Pero Iceta no es de fiar y no es catalanista sino nacionalista tirando a soberanista, por más que ahora se ha disfrazado con la bandera de España, con la que oculta su confuso proyecto federal y plurinacional.

En cuanto al PP, Albiol es víctima de los graves errores de la Moncloa y del Gobierno en todo el proceso catalán. Rajoy llegó tarde al desafío y al 155 que debió imponer el día 8 de septiembre. Además hizo una pésima gestión del referéndum del 1-O y fracasó de estrepitosa manera en la comunicación dentro y fuera de España, sin llevar iniciativa política que siempre estuvo del lado de los golpistas. 

Y además de no exigir al TC que suspendiera el 8 de septiembre al Govern y a Forcadell  por desobediencia al Tribunal, ahora y para colmo la vice Soraya presume de que fue Rajoy quien ha descabezado al PDeCAT y a ERC como si la Justicia fuera de su exclusiva propiedad.

Frente a todo esto y frente al caos y la cobardía soberanista de Puigdemont y Junqueras, los que todavía no han afirmado: ‘sí fuimos nosotros los que preparamos y aprobamos la declaración de independencia de Cataluña’, Ciudadanos fue el único partido que dio la cara y exigió el 155 a primeros septiembre. El que denunció todos y cada unos de los abusos e ilegalidades golpistas, el que peleó en el Parlament con recursos y discursos (mientras Iceta tocaba el violón) espectaculares de Arrimadas en la Cámara, y C’s fue  el partido que se lanzó a la reconquista de la calle con las manifestaciones españolistas de Barcelona mientras el PSC se ponía de perfil.

A los padres de Rivera le han llenado de infames pintadas su comercio, y a Arrimadas le han llamado fascista, puta y le han pedido que se vaya de Cataluña a Andalucía. Y ha sufrido infames ataques en las redes sociales y la discriminación y maltrato de TV3, y del resto de los medios soberanistas.

Y por todo esto y por la solidez y valentía de su liderazgo y discurso político hoy merece ganar estas elecciones del 21-D. Y si no las gana en escaños, por causa de los trucos pro nacionalistas de la Ley electoral catalana, estaría muy bien que Arrimadas al menos ganara en votos y ella se convirtiera en la paladín y candidata a la presidencia de la Generalitat.

Y resulta un sarcasmo escuchar al inefable y poco fiable Iceta cuando dice que, aunque el PSC quede en cuarto lugar, él es quien debe gobernar, lo que resulta una broma de mal gusto. Porque si Arrimadas es la última Jedi de la batalla catalana y constitucional Iceta está bajo la tentación del lado oscuro del soberanismo catalán que está muy dividido incluso en el PDeCAT y entre estos y ERC por la megalomanía de Puigdemont que ya veremos como les va.

Aunque esperamos que se alcance el récord de participación y que el voto españolista y constitucional supere en su conjunto al soberanista para de esa manera poner al proceso independentista un punto y final.


(*) Periodista


Los cofres de Shakespeare / Ramón Cotarelo *

Se recordará cómo en El mercader de Venecia, Bassanio debe elegir entre tres cofres, uno de oro, otro de plata y otro de plomo, para ganar la mano de la bella Porcia. Aquí y ahora los electores indepes son todos Bassanios, obligados a elegir; Porcia, la República Catalana; el padre de Porcia, al que se le ocurre la pruebecita, vaya usted a saber quién. Probablemente a quién se le ocurriera que la lista de país era peor que tres listas, también de país; del mismo país.

La renuncia a la lista de país fue precipitada. Es comprensible por muchos factores, todos ellos explícitos en las correspondientes campañas electorales por separado. Pero queda por ver si la decisión ha sido mejor que la contraria y eso solo podrá hacerse después del evento. Entre tanto en el electorado hay algún desconcierto. 

¿Qué han dicho las tres opciones en la campaña? JxC ha apelado a la legitimidad institucional y adelantado la figura de Puigdemont con un toque de rassemblement gaullista. El sinónimo de JxC es la "lista del presidente". ERC ha hecho hincapié en la historia del partido, poniendo especialmente de relieve su carácter republicano y adelantando la figura de Junqueras con ecos de Mandela, aunque es de esperar, sin su larga condena. Los de la CUP, siempre un poco afuereños, se han limitado a decir que apoyarán el gobierno que implemente la República y, si no he entendido mal, votarán por el restablecimiento de Puigdemont como presidente legítimo.

Eso toca un punto delicado en esta confrontación. Tiene fuerza el argumento de Puigdemont de que no hacerle presidente de la Generalitat equivale a aceptar que Rajoy los destituye y, por lo tanto, los nombra. Y probablemente mucha gente votará con este ánimo, el respeto por la institución. Pero también es razonable la posición de que, estando proclamada la República, su primer gobierno salga de las elecciones. La cuestión aquí es que, una vez contabilizados los votos, habrá una decisión siempre en el mismo sentido de constitución de un gobierno republicano. ¿Por qué no un gobierno provisional, encargado de convocar elecciones constituyentes? Fórmulas concretas habrá muchas.

Obviamente, viéndonos obligados a optar, como el bueno de Bassanio, los votantes hemos (digo hemos por economía de lenguaje) de defender aquello en lo que creemos. Los republicanos de izquierda, una opción republicana de izquierda. Pero quienes no sean republicanos o de izquierda, también deben poder votar independencia, pues la independencia es de todos. Es más, no consigo imaginar una situación en que, al pedir el voto para sí mismo, algún partido independentista no lo pida para los otros también y mucho menos otra en que se aconsejara no votar o hacerlo por un unionista a los electores de otros partidos independentistas, 

Así que los Bassanios-electores podemos ir tranquilos a votar según nuestras convicciones o como nos plazca ya que, votemos lo que votemos, tenemos garantizada la mano de la hermosa Porcia, pues esta nos la dará la suma de los votantes de los tres cofres. 

 
Artículo de hoy en elMón.cat Ya en la jornada de reflexión, es bueno reflexionar brevemente sobre el contenido de la campaña y el carácter de estas elecciones: impuestas, ilegítima, ilegales, pero de obligada asistencia por la cuenta que nos trae. Los partidos unionistas han pretendido y pretenden que son una consulta normal cuando se trata de un abuso, un atropello, una injusticia. 
 
Que no lo hayan hecho patente y, al contrario, se hayan aprovechado con bajo estilo de la ventaja que les daba la arbitrariedad de la dictadura española del 155 responde a su categoría moral. Que Domènech, dels Comuns, compareciera en el debate de TV3 sin el lazo amarillo ya apunta hacia donde tira esta peña. Encabezada por la oportunista Colau, que ya se relame pensando qué va a sacar a cambio de su abstención para elegir a Iceta.

Por fortuna, todo esto es a la par lamentable e irrisorio. Para el 21 esperamos una clara victoria del independentismo en sus tres vertientes. Luego, empezará otra historia.


Acabar con la dictadura española.


La lluvia de debates y tertulias de los últimos días de campaña ha demostrado la verdad de dos hechos: a) el pluralismo de la política catalana en donde se enfrentan siete opciones, casi ocho si contamos la de Albano Dante, que no se presenta a las elecciones, cosa que señala la diferencia cualitativa entre España y Cataluña; b) el poder de la dictadura española, que tiene cómplices incluso y sobre todo entre quienes la padecen en Cataluña.

En las tertulias, la tónica ha sido debatir civilizadamente (en eso se diferencian de las españolas) entre posiciones muy encontradas pero dando por supuesto que el momento político y las elecciones son circunstancias normales. De vez en cuando, sin embargo, exabruptos de baja y probable etílica estofa como el de Soraya Sáenz de Santamaría, jactándose de que ha sido Rajoy quien ha encarcelado directamente a los independentistas, avisan de la absoluta anormalidad de la situación, de su excepcionalidad.

Unas elecciones en una sociedad sometida al 155, norma de plenos poderes dictatoriales, con varios candidatos en prisión, impedidos de expresarse en los medios, censurados y represaliados si hablan, no son normales. No son ni elecciones, sino un acto de arbitrariedad impuesto por el poder franquista, que es el que rige en España. La suspensión de la Generalitat, la destitución de sus dirigentes, la intervención y ocupación de hecho de Cataluña no son circunstancias normales, sino brutalmente excepcionales.

La presencia de Rajoy en Cataluña, como si fuera a unas elecciones autonómicas ordinarias cuando tiene a sus adversarios encarcelados y rehenes de su arbitrariedad, es otra evidencia de la hipocresía de la derecha y de la situación de dictadura española en que vive Cataluña.

Los ataques permanentes de rabia de Borrell, sus insultos, amenazas y pedanterías solo delatan la frustración y la incomodidad de participar como principal beneficiario de unas elecciones injustas y arbitrarias. Beneficiario y cómplice de quien las ha convocado mediante el golpe de Estado del 155. El principal soporte y aliado del ataque franquista a Cataluña es el PSOE/PSC. 
 
Una posición que trae malos augurios al partido. No en punto a dignidad, que la tiene perdida, sino en punto a eficacia. Será imposible convencer al electorado español de la sinceridad del PSOE en su lucha contra Rajoy y el PP cuando se ha puesto a su servicio incondicional para justificar el atropello cometido en Cataluña. Porque este el trágico absurdo del discurso del PSC (ese tan inteligente) que no es contra el PP a favor de Cataluña, sino contra Cataluña a favor del PP. Disfrazar eso es imposible.

Los demás partidos unionistas, el PP, C’s y la seudoizquierda oportunista catalana de Podem y los comunes están dentro de lo previsible. No engañan: quieren perpetuar la situación colonial de Cataluña como cámara de compensación y financiación del perpetuo expolio oligárquico y caciquil de España. 
 
Lo escribí hace un mes en este diario: el golpe de Estado del 155 no anuncia la dictadura del PP sino la española en su conjunto sobre Cataluña. Es la dictadura española. El PP, el PSOE, C’s, Podem y los Comuns , con diferencias de matiz tienen la misma intención: el mantenimiento de una régimen autonómico que es una farsa para impedir que Cataluña pueda desarrollar su potencial como Estado independiente.

Al final, la dura realidad de las cosas se ha impuesto y demostrado que, por mucho que se mienta, las elecciones de mañana impuestas manu militari con los candidatos catalanistas en prisión o en el exilio, son un referéndum. El referéndum de autodeterminación que los franquistas españoles del 155 (especialmente PP/PSOE/C’s) trataron de evitar apaleando a la gente indefensa. 
 
En este referéndum hay dos bloques: el de los partidarios de la sumisión catalana a una Monarquía ilegítima impuesta por un dictador y el de los partidarios de una República independiente. De elecciones normales, nada. Un atropello por el que se intenta hacer bueno (hacerlo a base de insultar y reprimir) un golpe de Estado en contra de las instituciones legítimas de Cataluña.

Dadas las circunstancias, la estrategia del bloque independentista, al fracturarse en tres opciones distintas, no ha sido especialmente hábil. La unidad del principio debió mantenerse porque fue ella la que obligó al bloque franquista a quitarse la careta e ir a la dictadura del 155 descaradamente. No pudo ser probablemente por ese clima de agobio, hostilidad, acoso, prepotencia e injusticia en que se ha perpetrado este atropello. Yendo por separado, el independentismo ha hecho concebir esperanzas a los unionistas, a los más y los menos provocadores de que, con un poco más de presión “normal”, aquel quedaría fuera de juego.

Con sus dirigentes en la cárcel o en el exilio, una vez contabilizados sus votos por partidos y luego de su probable victoria de mañana el independentismo tiene que recomponer su unidad sin veleidad alguna de pactos con los unionistas. Tiene que restablecer el gobierno legítimo de la Generalitat, sacar de la cárcel a los presos políticos, traer del destierro a los exiliados, levantar el embargo del patrimonio de los represaliados y seguir adelante con la República Catalana.

Tiene que hacerlo porque, si no, todo el esfuerzo, toda la movilización de este pueblo habrán sido en balde, los presos se pudrirán en las cárceles y la frustración durará generaciones.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles, jor­nada de re­fle­xión a 24 horas del fu­turo de Cataluña y España en unas elec­ciones que unos y otros han tra­tado de con­vertir en son­deo, toma de pulso o ple­bis­cito si­mu­lado sobre la in­de­pen­den­cia. Últimos mí­ti­nes, en­tre­vistas y men­sa­jes, como el de Inés Arrimadas en ABC: 'Tenemos la opor­tu­nidad his­tó­rica de ganar al se­pa­ra­tis­mo’. O el de La Razón, con un gran tí­tulo de una sola pa­labra en ca­ta­lán: 'Votarem'. 

Y con juegos su­cios como el que cuenta Marcos Lamelas en El Confidencial de que 'Los so­be­ra­nistas es­pe­rarán al re­sul­tado para cues­tionar las elec­ciones ante el TC (si pier­den, por su­pues­to); o el que de­talla Víctor Mondelo en El Mundo sobre la trama tram­posa de ERC con ins­truc­ciones a sus apo­de­ramos para la jor­nada elec­to­ral: ‘Si la mesa no se aclara con el re­cuento, ha­remos que cua­dre’, y ‘Si en una pa­pe­leta pone ‘Arrimadas, gua­pa’, es un voto nu­lo', pero 'si en otro se ha es­crito ‘libertad presos po­lí­ti­cos, hay que de­fender su va­li­dez'. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad. La subida del SMI hasta los 850 euros en 2020; el acuerdo Gobierno-sindicatos para em­pezar en 2018 con un au­mento del 4%, vin­cu­lado al cre­ci­miento del 2,5% pre­visto y al au­mento de 450.000 co­ti­zan­tes; la lla­mada de aten­ción de la AIReF de que hay nueve mu­ni­ci­pios de más de 20.000 ha­bi­tantes con graves pro­blemas de sos­te­ni­bi­lidad fi­nan­ciera, al borde de la quie­bra; y el in­forme del Tribunal de Cuentas Europeo que pone en cues­tión la efi­cacia y trans­pa­rencia de la JUR, sólo 24 horas des­pués de la re­de­sig­na­ción de Elke König como pre­si­denta y en medio de un cú­mulo de de­mandas por la re­so­lu­ción del Popular, au­di­toría pio­nera en Bruselas, porque como dice José Hervás en Capital Madrid, 'no se re­cuerda un in­forme con tanta du­re­za'. 

La BBC avanza de ma­dru­gada que el Banco de Inglaterra va a anun­ciar este miér­coles una es­pecie de 'Brexit blando' pero de mucho más al­cance: pase lo que pase, y aunque no haya acuerdo entre Londres y Bruselas, los bancos eu­ro­peos po­drán se­guir fun­cio­nando en Reino Unido como si nada, como an­tes, va­mos. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Expansión: Atlantia re­curre a Abertis para sor­tear el veto del Gobierno: la ita­liana plantea que sea la opada es­pañola la que pida per­miso a Fomento y Energía. Otro ti­tu­lar: La subida del rá­ting de España, pen­diente de las elec­cio­nes. El Confidencial: Rajoy tras­lada a Fainé el in­terés de una so­lu­ción es­pañola a la opa sobre Abertis (Agustín Marco). 

Capital Madrid: Jaime Caruana, a sus 65 años, busca un hueco en el... ¿BBVA? (José Luis Marco). Vozpopuli: El mayor fondo ca­na­diense no teme el 21-D: compra una car­tera de 800 M. de Sabadell (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Frenazo del Gobierno al 'megaplan' de ca­rre­teras de 5.000 mi­llones de Rajoy (Raúl Pozo). Bolsamanía: España li­dera la in­ver­sión en fondos ga­ran­ti­zados en Europa (Óscar Giménez). 

El Correo: Josep Piqué asume la pre­si­dencia de ITP: Rolls Royce apuesta por el ex mi­nistro tras asumir el con­trol (Manu Álvarez). Otro ti­tu­lar: Siemens Gamesa ofrece a su plan­tilla un ven­ta­joso plan de sa­li­das: pre­ju­bi­la­ciones y bajas in­cen­ti­vadas en con­di­ciones des­co­no­cidas en la in­dus­tria vasca. Esdiario: El cese del her­mano de Garzón des­tapa la in­men­sidad de en­chu­fados de Ahora Madrid (Miguel Blasco). El País: Los al­caldes de Podemos afrontan la con­tes­ta­ción in­terna: las ciu­dades más im­por­tantes su­fren una ines­ta­bi­lidad cró­nica (J. Marcos, Á. Piñol y M.J. Serra). El Mundo: El TC re­chaza que las CCAA puedan sar sa­nidad a los ‘sin pa­pe­les’ (Manuel Marraco). 

El Economista: Fomento des­blo­quea todas las obras del AVE pa­ra­das: logra acuerdos con ACS, Isolux Corsán, Acciona, Comsa y Ferrovial por 940 mi­llones (J.Mesones y Á.Semprún). Otro ti­tu­lar: Moreno Carretero dobla la pre­sión en Sacyr: ya es su primer ac­cio­nista; tiene el 16,8%, frente al 14,7% de Carceller. Otro ti­tu­lar: Santander y BBVA ven­derán el 40% de Metrovacesa en la sa­lida a Bolsa: po­drían co­locar hasta el 60% si hay de­manda. Otro ti­tu­lar: Botín li­de­rará los be­ne­fi­cios de la banca en Europa (Carlos Jaramillo). Otro ti­tu­lar: Bruselas en­fría el ob­je­tivo de re­no­va­bles y lo deja en el 27% en lugar del 35%: Rajoy y Macron pi­dieron una mayor apuesta por las re­no­va­bles (Rubén Esteller). 

Opinión. Editorial en El Periódico: ‘Acaba una cam­paña fuera de lo nor­mal: el ca­mino hacia el 21-D ha puesto de ma­ni­fiesto que ambos blo­ques pa­recen ha­bitar en mundos dis­tin­tos‘. Enric Hernàndez en el mismo dia­rio: ‘Lo que pa­sará el 22-D: ni las urnas in­dul­tarán a Puigdemont, ni habrá in­de­pen­dencia uni­la­te­ral. ni Catalunya podrá ser go­ber­nada de es­paldas a la mitad de los ca­ta­la­nes’. José Antonio Zarzalejos en el mismo dia­rio: 'España y Catalunya (im)posibles: las pro­ba­bi­li­dades de que la con­vo­ca­toria de este jueves re­sulte fa­llida son muy al­tas'. Editorial en El Mundo: ’21-D: es hora de hacer me­mo­ria‘. Otro edi­to­rial: ‘Razonable subida del sa­lario mí­ni­mo’. 

Editorial en El País: ‘Apagar fuegos no basta: Madrid ne­ce­sita una ges­tión efi­ciente ajena al sec­ta­rismo de una mi­no­ría‘. Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘Una época que ago­niza: las elec­ciones quieren ce­rrar un ci­clo, pero no es se­guro que lo con­si­gan’. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘El show­man: a Puigdemont le falta un golpe de efec­to’. 

José María Lassalle en el mismo dia­rio: ‘Consideración de Cataluña: España sólo puede vi­virse a partir de la pre­sencia en su seno de Cataluña. Sin ella pa­sa­ríamos a ser otra cosa, se­gu­ra­mente mucho peor’. José Andrés Rojo en el mismo dia­rio: ‘Cataluña, la vuelta a la reali­dad’. Santos Juliá en el mismo dia­rio: ‘Fin del ca­ta­la­nismo po­lí­tico: nadie sabe qué re­sul­tará de esta po­la­ri­za­ción de la so­cie­dad, tal es el es­tro­pi­cio’. 

Editorial en La Razón: ‘Una par­ti­ci­pa­ción ma­siva para el cambio en Cataluña‘. Editorial en ABC: ‘Un voto para cam­biar Cataluña‘. Otro edi­to­rial: ‘Bajar im­puestos im­pulsa el cre­ci­mien­to’. Editorial en La Vanguardia: 'Reconocer los errores para su­pe­rar­los: todo el pro­ceso so­be­ra­nista ha es­tado pla­gado de erro­res, por ejem­plo, del PP'. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'El Estado ya no teme el 155: Catalunya se ha es­tro­pea­do'. 

Editorial en El Español: ‘Cs, la mejor op­ción para una Cataluña ante el pre­ci­pi­cio’. Cristian Campos en el mismo me­dio: 'Ojalá el jueves arrase el in­de­pen­den­tismo: lo que sí tiene a su al­cance el in­de­pen­den­tismo es con­vertir Cataluña en el Quebec ca­ta­lán, es decir en una re­gión an­te­rior­mente pun­tera pero caída hasta la zona media de la tabla del PIB per cá­pita es­pañol'. 

Joan Tapìa en El Confidencial: 'Miedo al pre­ci­pi­cio: la al­ter­na­tiva puede estar entre una nueva ma­yoría in­de­pen­den­tista o un en­caje de bo­li­llos de Iceta'. Fernando Garea en el mismo me­dio: 'Una rara cam­paña entre la re­pú­blica que nunca exis­tió, el exilio y el 155 re­pa­ra­dor'. Clara Alba en Invertia: 'Goirigolzarri se afi­ciona al ERE: Bankia pierde uno de cada tres em­pleos desde su lle­ga­da'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Equipar las ins­ti­tu­ciones ban­ca­rias para que nadie dude de sus de­ci­sio­nes‘. Abel Veiga en el mismo dia­rio: ‘Falta de pe­ga­mento con la realidad en Cataluña’. Editorial en Libertad Digital: ‘Cs, el voto útil del cons­ti­tu­cio­na­lismo ca­ta­lán: la for­ma­ción de Inés Arrimadas me­rece el voto de todos los ca­ta­lanes que as­piran a que Cataluña deje atrás la pe­sa­dilla se­pa­ra­tis­ta‘.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2519

martes, 19 de diciembre de 2017

La antigüedad de los empleados fijos discontinuos se calcula a partir «solo del tiempo realmente trabajado»


MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha dicho en una sentencia que a la hora de fijar la antigüedad de los trabajos fijos discontinuos habrá de tenerse en cuenta solo el tiempo realmente trabajado, y no el transcurrido desde que se inició la relación laboral.

Así se recoge en la sentencia que confirma la dictada por un Juzgado de lo Social de Cartagena que rechazó la demanda que presentó una trabajadora contra la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Esta sostuvo en su reclamación que para determinar la antigüedad, con sus consecuencias económicas en cuanto a trienios y con las relativas a la carrera profesional, se debía contabilizar el tiempo transcurrido desde el inicio de la relación laboral, sin descontar, por tanto, los periodos en los que no existió prestación de servicios.
Dice la Sala que el Juzgado aplicó correctamente los artículos del Estatuto de los Trabajadores referidos a esta cuestión, por lo que su resolución está ajustada a Derecho.
"La sentencia recurrida -comenta el TSJ- aplica correctamente los preceptos cuando, a efectos de promoción económica o profesional, solo estima computables los días efectivamente trabajados".

El murciano Antonio Jara cierra su etapa pública y deja la presidencia de CajaGranada


GRANADA.- La reunión ayer del Patronato de la Fundación CajaGranada se preveía importante por el nombramiento de nuevos patronos y la definición de su hoja de ruta dentro del nuevo escenario marcado por la fusión Bankia-BMN y el papel que tendrá que jugar la Fundación con su nuevo socio. Pero finalmente se convirtió en trascendental por una noticia de calado que supuso una sorpresa: la dimisión de Antonio Jara Andreu, presidente de CajaGranada Fundación desde 2010, que deja la vida pública tras 30 años como una figura clave en la capital y la provincia, según crónica de Granada Hoy

Jara -que fue alcalde de Granada de 1979 a 1991 por el PSOE- presidió ayer su último patronato y en el último punto anunció su marcha, que enmarca en una decisión "natural" para dar espacio a gente joven; para, tras duros y difíciles años de gestión de la entidad en los peores momentos de crisis económica y de futuro de la Caja, abrir una nueva etapa en la Fundación en la que habrá que seguir trabajando duro para definir su futuro en un escenario que ha cambiado en los últimos meses. Su dimisión -que adelantó ayer Radio Granada- se hará efectiva hoy y el último acto lo tendrá el jueves en Madrid en el consejo de administración de Bankia.
Tras conocerse su salida, Jara explicó a Granada Hoy que la decisión no lleva detrás ninguna diferencia o conflicto con la nueva etapa abierta por la fusión Bankia-BMN sino que es cuestión personal. De hecho, cree que "se va a fortalecer a Granada" con la nueva estructura financiera y que, con la fusión Bankia-BMN (la fundación poseerá un paquete de acciones equivalente al 0,8% del capital social a partir del 1 de enero), se va a dar "un impulso" a la economía granadina. En opinión de Jara, Granada volverá a recuperar con Bankia su "referente" financiero.
A sus 71 años y tras 50 en Granada -30 en la vida pública-, Jara considera que es el momento de jubilarse. Para eso se va con los deberes hechos, con los objetivos cumplidos -se han aprobado incluso provisionalmente los presupuestos de 2018- y "muy orgulloso" de su labor, resaltando que a su llegada encontró una Fundación muy politizada que ahora deja "aseada y representativa socialmente de Granada".
"Es hora de abrir una nueva etapa, de que un anciano dé un paso al lado", decía ayer convencido de que la decisión será lo mejor para la Fundación, que se encuentra en muy buen momento y que tendrá que definir su futuro con una nueva entidad, Bankia. "Hay que dar paso a gente con ideas nuevas", un equipo que se tendrá que encargar de formalizar con Bankia los detalles de la nueva relación.
En una primera valoración, reconoce que han sido "8 años duros", "extremadamente duros", pero recuerda que "uno no elige" el momento que le toca, en alusión a la gestión de CajaGranada durante la crisis y los movimientos de fusiones de cajas, bancos y entidades financieras en los últimos años que ha llevado a la caja granadina a tiempos de ajustes y cambios. "No ha sido un crucero, ha sido una travesía accidentada, pero hemos conseguido llegar a puerto, no ha sido un naufragio", valora Jara, que se va "orgulloso" de que la entidad no haya perdido su apuesta por el territorio y por los intereses generales de Granada.
Jara fue nombrado oficialmente presidente de CajaGranada a principios de 2010 en sustitución de Antonio María Claret en un proceso de renovación de los órganos y elegido por PSOE y PP, que se pusieron de acuerdo seis meses antes para su nombramiento. Fue elegido presidente del Banco Europeo de Finanzas y en 2013 abandonó las funciones ejecutivas en BMN -donde era vicepresidente segundo- manteniendo la presidencia de CajaGranada y volvió a la UGR. Ahora (este profesor universitario murciano) dice adiós tras toda una vida dedicada a Granada.

Urralburu: "PP y Ciudadanos nos conducen a la bancarrota"

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha señalado que los presupuestos que se han aprobado este martes "nos condenan, un año más, al vacío que deja el Partido Popular con sus políticas de recortes y precariedad. Nada van a notar los murcianos y murcianas. Tan sólo que va a aumentar nuestra deuda y que eso no genera ni más y mejores puestos de trabajo, ni escuelas más dignas para nuestros hijos, ni la reducción de las listas de espera. La Región se merece unos políticos que hagan mejor su día a día y que cada euro que se gestione se haga pensando en unas mejores condiciones de vida para todas y todos. Desde Podemos hemos demostrado que se puede gestionar diferente para hacer una Región mejor".

Urralburu ha afirmado que Podemos ha puesto encima de la mesa durante la tramitación de los presupuestos "una alternativa económica, social y financiera posible. Sabemos que nuestro proyecto es viable y eficaz y nos puede conducir a que vivamos en una Región más próspera".
A través de la enmienda a la totalidad, y de las enmiendas parciales, ha dicho el portavoz de Podemos, "hemos intentado paliar la desastrosa política presupuestaria. Propuestas que han sido trabajadas a lo ancho y largo del territorio, con asociaciones de profesionales, trabajadas con la sociedad civil, trabajadas con sindicatos, con ONG y con Ayuntamientos repartidos por toda la Región. Propuestas recogidas en una sociedad que da muestras claras en la Región de Murcia de ser mucho mejor que sus políticos, una sociedad civil capaz de proponer ideas mucho más avanzadas e inteligentes que las que salen de esta cámara y de su gobierno.".
Por eso, ha incidido Óscar Urralburu, esta Región se merece "unos políticos que les hagan mejor su día a día, que les hagan notar que hay un gobierno que se preocupa por ellos, que trabaja para que la Región sea un lugar mejor donde vivir y donde tener un futuro".
Si bien, ha subrayado Urralburu, mientras el PP "parasita San Esteban, desde Podemos lo tenemos muy claro. El año que viene volveremos a trabajar con la misma fuerza e intensidad, a pesar de los pactos clientelares entre PP y Ciudadanos, su animal de compañía, que ha pasado de denunciar su corrupción a sentarse a su mesa a comerse los restos de su banquete de recortes de la mano de López Miras. Sus presupuestos no han dado soluciones a nuestros problemas en estas eternas dos décadas y, por supuesto, no lo van a hacer ahora".
Asimismo, Óscar Urralburu ha asegurado que desde Podemos "seguiremos trabajando para poner en evidencia ante toda la Región las formas de trampear del PP y su mascota, Ciudadanos. Lo hemos hecho con su corrupción, lo hemos hecho con sus mentiras electorales sobre el agua, hemos desvelado su desidia y calamitosa gestión del Mar Menor, del que siguen diciendo con una desvergüenza insultante, que no está contaminado. O con las listas de espera, el AVE, el aeropuerto o una de las verdades de estos presupuestos, que el PP se ha vuelto todo un experto en llevarnos a la bancarrota".

'Ahora Murcia' denuncia que 'Emuasa' sigue endeudando a familias del municipio sin recursos


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que la empresa municipal Emuasa-Aguas de Murcia "sigue endeudando a familias sin recursos del municipio" e "impidiendo a muchas familias acceder al Fondo Social". 

El concejal Miguel Angel Alzamora destaca que "con el cambio que se hizo en 2014 en la gestión del Fondo Social de Emuasa (que gestiona el accionista privado, Hidrogea), se dejó fuera de él a muchas familias. Además, al no condonarles sus deudas, éstas han ido creciendo y llegan a ser de más de dos mil euros, pese a que se trata de familias usuarias de Servicios Sociales y que consumen muy poca agua".
La formación municipal ya llevó una moción al Pleno en julio de 2015 sobre la condonación de deudas y los cortes de agua a familias vulnerables, y tras ser aprobada por unanimidad "los cortes, aunque han disminuido, siguen existiendo. El problema más grave ahora es el endeudamiento de estas familias por acumulación de facturas de agua", señala Alzamora. Por este motivo, Ahora Murcia defenderá el próximo jueves de nuevo una moción en el Pleno sobre los 'desahucios hídricos', recogiendo el trabajo y las demandas de Asamblea Agua Pública 100% Región Murciana, para pedir que Emuasa condone su deuda a las familias que cumplan los requisitos de vulnerabilidad económica que permiten el acceso a ayudas municipales, se les haya reclamado la deuda judicialmente o todavía no.
El texto de Ahora Murcia también pide que no se realicen cortes de agua a familias en situación de precariedad económica, facilitando el acceso de éstas al Fondo Social y evitando la presentación de reclamaciones judiciales. "Urgimos al alcalde Ballesta a que adopte las disposiciones necesarias para que este acuerdo de Pleno pueda hacerse efectivo desde enero de 2018", añade Alzamora.
El edil señala que "es increíble cómo Emuasa está anunciando en los medios de comunicación que el agua es un derecho cuando estamos en un municipio en el que el derecho humano al agua sigue sin estar reconocido en ningún reglamento ni ordenanza, y cuando seguimos teniendo familias a las que se les corta el agua o que están muy endeudadas por no poder pagar el agua más cara de España".
Alzamora insiste en que dos años y medio después de la moción de Ahora Murcia que fijaba la condonación de la deuda a las familias a las que se les había reclamado judicialmente, "no se les ha condonado, y se está reclamando la deuda judicialmente a otras muchas familias vulnerables".
"También se siguen produciendo situaciones", añade el concejal, "en las que familias con deudas reclamadas judicialmente no pueden acogerse a la tarifa plana del Fondo Social de Emuasa, lo cual sigue suponiendo una anomalía que debe ser solucionada".
Por último, "otras familias a las que Emuasa aún no les ha reclamado judicialmente el importe de los recibos impagados, acumulan una deuda que resulta imposible de pagar, a la vez, que esa deuda impide que se puedan acoger al Fondo Social".
Alzamora destaca, además, la existencia de un estudio financiado por Hidrogea, de octubre de este año, en el que, entre otras cuestiones, se recomienda la restricción de requisitos como el que limita el acceso al Fondo Social a hogares o familias vulnerables que han acumulado deudas. 
"También se recomienda", apunta el concejal, "la mejora de los mecanismos de información, ante la ineficacia en la práctica de Emuasa para la difusión de información, y visto los resultados que mantienen a muchas familias vulnerables endeudadas, sin poder acceder a la tarifa plana del Fondo Social, y en riesgo de que le corten el suministro de agua".
"Si bien desde Ahora Murcia defendemos una gestión del ciclo urbano del agua 100% pública y con mecanismos de participación y control democrático, así como el reconocimiento real del Derecho Humano al Agua, y por tanto, la remunicipalización del servicio", concluye Alzamora, "la situación de emergencia social que supone el riesgo de desahucio hídrico, y que implica que vecinos y vecinas de Murcia puedan quedarse sin suministro de agua o endeudados por no poder pagar su alto precio, nos lleva a solicitar estas medidas urgentes".

"El PP quiere sacar pecho de su actuación irregular en el caso Roblecillo", dicen los socialistas de Caravaca

CARAVACA DE LA CRUZ.- "El PP quiere sacar pecho de su actuación irregular en el caso El Roblecillo", dicen los socialistas de Caravaca de la Cruz, que niegan haber sido los instigadores directos de esta causa judicial. "El único motivo que guió al PSOE fue poner freno a un urbanismo bárbaro y depredador, cuya inviabilidad el tiempo se ha encargado de demostrar". Luego adjuntan un comunicado con cinco puntos donde fijan su posición:

1.      El PSOE en ningún momento presentó al juzgado ninguna denuncia ni querella. El PSOE no fue quien mandó a la Guardia Civil a registrar el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. El origen del “caso Roblecillo” parte de unas investigaciones iniciadas por los agentes de la UCO en el marco de la trama que se investigaba en Librilla, denominada “Biblioteca”, que implicaba a altos cargos de la Administración regional y del Partido Popular.

2.      El objetivo del PSOE no fue nunca ni la imputación ni la condena por prevaricación de nadie, pues nunca se personó en ningún proceso judicial. Lo que sí hizo el PSOE fue presentar alegaciones (como era su obligación), dentro del ámbito administrativo, a un plan parcial que desarrollaba un modelo urbanístico depredador, para salvaguardar políticamente un urbanismo sostenible y responsable, como siempre ha defendido y seguirá defendiendo.

3.      Se trataba de una tramitación en la que aparecían irregularidades y en la que no estaban garantizados ni los recursos hídricos necesarios ni se había tenido en cuenta la red hidrográfica de la Rambla de la Higuera. 
Y esto, precisamente lo pone de manifiesto la jueza en el auto dictado. Gracias a las alegaciones presentadas por el PSOE sobre la falta de agua suficiente que garantizara la totalidad del plan parcial del Roblecillo, el gobierno municipal del PP se vio obligado a rectificar, y por tanto a aprobar tan solo la tercera parte del plan parcial previsto. 
Y fue precisamente por ese motivo, y así lo reconoce la jueza, por el que no incurrieron en la comisión del delito de prevaricación, a pesar de que su tramitación se hizo de forma irregular. Los planes parciales se deben aprobar en su totalidad y no fraccionados, por tanto, lo hicieron bordeando la legalidad.

4.      Aunque la juez entiende que no hay indicios suficientes para considerar que la conducta se pueda encajar en el tipo penal de delito de prevaricación, el auto señala que no se actuó bien, es más, lo que pone de manifiesto es que se cometieron las irregularidades alegadas en su día por el PSOE.

5.      Al contrario de lo que quiere transmitir el PP, a bombo y platillo, el PSOE nunca ha buscado perjudicar a ninguno de los cargos públicos implicados. El único motivo que guió al PSOE fue poner freno a un modelo de urbanismo bárbaro y depredador cuya inviabilidad el tiempo se ha encargado de demostrar.


Un PP lanzado en tromba

El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Caravaca, José Francisco García, exigió hoy "reflexión y autocrítica" al PSOE por "instrumentalizar políticamente la justicia para destruir al adversario político" y asegura que "el PSOE utilizó el caso Roblecillo como tema principal en su campaña de 2015".

"Utilizar la Justicia para dañar al adversario y a sus familias, es una forma inhumana de ejercer la política", así de tajante se ha mostrado en su comparecencia ante los medios de comunicación el coordinador general del PPRM, Miguel Ángel Miralles, tras conocer que el archivo del "caso Roblecillo", comparecencia en la que ha estado acompañado de la secretaria general del PPRM, Maruja Pelegrín, del portavoz local en Caravaca de la Cruzy de los concejales del PP en el Ayuntamiento caravaqueño.

Una causa que, tal y como ha explicado Miralles "tiene su origen , de nuevo , en una denuncia política del PSOE y que utilizó en la campaña electoral de 2015 para destruir al que fue alcalde popular de Caravaca, Domingo Aranda, y a buena parte de sus concejales", una persona que "trabajó incansable por el municipio de Caravaca de la Cruz y que nunca debió dejar la Alcaldía".

Así ha recordado que tanto Aranda como el resto de ediles exculpados procedieron "ajustándose a Derecho y avaldos por los informes técnicos municipales favorables, tal y como ha valorado la jueza en su resolución".

En el "caso Roblecillo", ha continuado Miguel Ángel Miralles se ha actuado "con el habitual protocolo socialista consistente en poner en marcha juicios paralelos, penas de telediario, condena preventiva y linchamiento público".

Y ahora, tras el archivo, nos preguntamos "quién va a pedir disculpas al excalcalde de Caravaca y a los concejales exculpados", ¿y a sus familias?, ¿va a salir alguien del PSOE a reconocer el error?. Esto, ha insistido "no lo han hecho solo en Caravaca donde han recibido el varapalo de la Justicia, sino en otros municipios ante su manifiesta incapacidad política de conseguir el poder por la vía legítima que son las urnas".

El coordinador general del PP regional ha lamentado que el PSRM no sea capaz de "calibrar el daño público, moral y personal que han ocasionado a Domingo Aranda, a los concejales y a sus familias", ya que ha insistido que "sin que mediara una sentencia, han sido condenados y juzgados por los representantes del partido socialista".

Miralles considera que "con su estrategia hacen daño a políticos del Partido Popular, a sus familias, pero sobre todo, perjudican a nuestra democracia" , por lo que ha concluido que, "desde el Partido Popular volvemos a reivindicar un día más la presunción de inocencia, dejemos a los jueces hacer su trabajo porque es a ellos a quien les corresponde juzgar y sentenciar", en velada alusión al presunto Pedro Antonio Sánchez, ex presidente de la CARM, hoy incurso en dos causas penales de calado.

Por su parte el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, ha mostrado su satisfacción al conocer que la magistrada que instruye el "caso Roblecillo" ha archivado la causa "al demostrar con claridad que Aranda y los que entonces eran sus concejales en el equipo de Gobierno del PP, actuaron conforme a la Ley".

 "No había ilícito administrativo, ni mucho menos penal", ha remarcado, por lo que ha asegurado que fue una denuncia basada en "una estrategia electoral orquestada".

Así, ha exigido una "reflexión y autocrítica" a las fuerzas políticas y en especial al PSOE de Caravaca y al PSRM, antes de prejuzgar a nadie, porque ha remarcado, "han instrumentalizado políticamente la Justicia y han utilizado la querella y la denuncia, sin base jurídica, para destruir al adversario político".

"Aranda y el resto de concejales exculpados se han visto sometidos a un escarnio público, condenados socialmente con penas de telediario lo que ha supuesto un sufrimiento innecesario y cruel para ellos y sus familias", ha enfatizado el portavoz 'popular' en el Ayuntamiento de Caravaca quien ha exigido "seriedad y dar un giro a esta tendencia política" porque "el caso Roblecillo fue utilizado como tema principal de campaña electoral de 2015 por el PSOE para desbancar a Aranda".

En este punto ha criticado que los socialistas en Caravaca continúan con su forma de actuar ya que una vez que alcanzaron el poder "volvieron a denunciar ante la fiscalía al anterior equipo de Gobierno del PP para cumplir con una promesa electoral, denuncia también archivada", ha insistido, por lo que ha clamado con un "basta ya" y ha exigido "la misma publicidad que dieron en su día a la denuncia, la den ahora al archivo de la causa". ¿Quién restituye ahora la honra y el honor del excalcalde Aranda y de sus familias?, se ha cuestionado.

García ha leído, a modo de conclusión, las palabras de uno de los exconcejales del equipo de gobierno de Aranda, tras conocer el archivo del la causa, en las que lamentaba "el daño, el dolor y la ofensa sufrida por personas normales y corrientes, que desde la honestidad, y la defensa de una reputación ganada con esfuerzo, trabajaron por Caravaca y para los caravaqueños".

"Otro año de promesas patrimoniales incumplidas por San Esteban con Cartagena", recuerda Movimiento Ciudadano


CARTAGENA.- "Esta mañana, la Asamblea Regional ha aprobado, con los votos a favor de PP y C's, los presupuestos de la CARM del ejercicio 2018, que contemplan una reducción de inversiones para Cartagena del 50% respecto a 2017", recuerda MC en un comunicado.

En este contexto, y ante la inminencia del cierre de ejercicio, el primer teniente de alcalde y concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC Cartagena), ha enumerado los tres grandes compromisos regionales relacionados con el patrimonio en Cartagena, anunciados por la administración autonómica con cargo al actual presupuesto, "y que han quedado en nada". 
El edil se ha referido al patio del Museo Regional de Arte Moderno (MURAM), próximo al Palacio de Aguirre; el Cine Central, y la Casa del Niño.
Abordando por separado las supuestas actuaciones, Segado se ha referido al cartel que anuncia obras en la Casa del Niño, de las que se desconoce su alcance, aunque, eso sí, en ningún caso son las comprometidas por la Consejería de Cultura de la CARM. Inacción que vuelve a retrasar la devolución a Cartagena del Centro Histórico Fotográfico de la Región (CEHIFORM), al no realizarse ninguna obra que permita su concreción.
En relación al patio del MURAM, el responsable del área de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Cartagena ha recordado que no se ha efectuado una sola acción.
Del mismo modo, el concejal de MC Cartagena ha señalado, sobre el Cine Central, el conocimiento de que la administración regional "no estuvo en disposición de obtener licencia hasta el mes de noviembre de 2017". 
O lo que es lo mismo, el Ejecutivo de López Miras ha necesitado un año para solicitar el permiso de limpieza del inmueble, "comprado para entorpecer la ejecución presupuestaria del Ayuntamiento".
 "A día de hoy, carece de proyecto y no tienen ni idea sobre lo que hacer con él".

Compromisos vacios
Tras este argumentario, Ricardo Segado ha reconocido que "sin sorprendernos demasiado, comprobamos que la CARM vuelve a discriminar a Cartagena, a pesar de nuestra contribución al futuro turístico y cultural de la Región, algo que el Gobierno autonómico sigue sin ver".
La pasividad regional en el Cine Central, la Casa del Niño y el solar anexo al MURAM "son ejemplos de anuncios vacios que demuestran el escaso interés que existe en San Esteban por impulsar a Cartagena", ha indicado. 
"Llevan desde 2015 en campaña electoral con compromisos que cabalgan de año en año sin materializarse", ha proseguido el edil.
"El Gobierno regional sigue paralizando el futuro cultural y patrimonial de Cartagena, dinámica que trabajaremos desde nuestras competencias para cambiar", ha finalizado Ricardo Segado.

IU-Verdes Lorca denuncia el abandono de los vecinos de las pedanías en materia de seguridad


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha denunciado el estado de "desprotección" y "abandono" que sienten los vecinos y vecinas de las pedanías lorquinas a consecuencia de las graves carencias de personal en materia de seguridad ciudadana en Lorca.

Como ejemplo, se ha referido a lo ocurrido hace unos días en Zarcilla de Ramos cuando un conductor, aparentemente en estado de embriaguez, chocó contra la fachada de la casa de una vecina de 78 años de edad, provocando un ataque de ansiedad a esta ciudadana y cuantiosos daños materiales. 
A pesar de que el suceso tuvo lugar sobre las 13:30 horas y que se dio aviso inmediato tanto a Guardia Civil como a Policía Local, hasta las 16:15 no se personaron dos agentes de la Benemérita para hacerse cargo del atestado. Para entonces, el autor del choque ya se había marchado a su casa sin que se le practicase la prueba de alcoholemia, dejando el vehículo siniestrado en el lugar del accidente sin que la vecina afectada supiera quien se hacía cargo de los daños y de la retirada del turismo.
La edil de IU-Verdes lamentó que los conflictos de competencias entre Policía Local y Guardia Civil, impidan atender con prontitud los avisos de los vecinos. En este caso concreto, ambos cuerpos se desentendieron del suceso, en un principio, alegando que estaba fuera de su ámbito territorial. Tras dos horas de discusión entre ellos, al fin se ofreció una respuesta a los afectados.
Para Martín, hechos como éste demuestran que, en la práctica, el cuartel de la Guardia Civil en Zarcilla de Ramos "está cerrado". Se trata de la única infraestructura que, en materia de seguridad ciudadana, se encuentra radicada en el norte del municipio. 
En ese sentido, la edil de IU ha reprochado al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, las promesas del PP, cuando estaba en la Oposición, de "dotar de más medios humanos y materiales" a la Benemérita y a la Policía Local, para atender las necesidades de una zona tan extensa.
La concejala de IU-Verdes ha asegurado que se trata de un servicio "imprescindible" para garantizar la seguridad de los habitantes de las pedanías altas y ha lamentado el "castigo permanente" que se infringe a los vecinos del medio rural a través de la reducción sistemática de los servicios públicos. 
Al respecto recordó el cierra del cuartelillo de la Policía Local de la diputación vecina de La Paca, poco después de que el PP llegara a la Alcaldía.
Martín aludió también a la inversión de 700.000 euros, en 2014, para la construcción de un cuartel de la Policía Local de nueva planta en Zarcilla de Ramos que debería tener una dotación de diez agentes, un cabo y un sargento "que brillan por su ausencia". 
Lo mismo sucede en las infraestructuras similares que se construyeron en La Hoya, Purias, Almendricos y Ramonete con una inversión global de 1,2 millones de euros.
Por ello, Gloria Martín también ha exigido al PP su compromiso de destinar el 41% de la plantilla de la Policía Local a las pedanías lorquinas, lo que se traduce en torno a los 60 agentes en la actualidad.

Buscan investigadores para explorar el potencial de la ganadería extensiva, la trashumancia y las vías pecuarias de nuestro entorno


MURCIA.- El pastoreo es uno de los responsables de la conservación de la biodiversidad, permite la lucha contra los incendios y favorece una alimentación natural. Por su repercusión, el grupo de investigación Sanidad de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la UMU quiere reclutar un equipo multidisciplinar con el objetivo de poner en el foco de mira el estudio y la protección de la trashumancia, así como de las vías pecuarias de nuestro contexto geográfico.

Este proyecto busca que se abarque dicho tema tratando diversos enfoques de investigación como Biología, Botánica, Ingenierías o Geografía a campos generalmente más alejados de la Veterinaria como la Historia, Filología, Derecho, Turismo, Economía, Filología e incluso Ciencias del Deporte, por el uso de las vías para actividades deportivas como el senderismo o ciclismo. En definitiva, implicar a todas las disciplinas que afectan al entorno.
Su objetivo es sacar a relucir la importancia de la ganadería extensiva y contribuir a recuperar gran parte de los caminos de trashumancia de ganado que se encuentran en la Región, un total de 2.750 kilómetros lineales y una extensión 7.360 hectáreas que, además de contener otras infraestructuras como abrevaderos y descansaderos, nos conectan con el pasado histórico de los trashumantes que, desde los Montes Universales (Teruel) venían a la invernada a Murcia o Alicante a través del Cordel de los Valencianos. 
Una vía que forma parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias, y que se suma a las que canalizaban la producción de cordero segureño, desde el Noroeste y la Sierra del Segura hacia el Mercado de Alcantarilla o el Puerto de Cartagena.
Además, este año se ha declarado la Trashumancia "Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (Real Decreto 385/2017)" y, entre otros detalles, se destaca que "la actividad ganadera trashumante ha aunado históricamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el ganado mediante la denominada "cultura pastoril trashumante", produciendo interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular."
"La imponente red de vías pecuarias es un fabuloso patrimonio protegido por la Ley 3/1995, de dominio público y único en el mundo, que debemos conservar por su valor patrimonial, ecológico y económico y, dada su prioridad para el tránsito ganadero recogida en la ley, para permitir su utilización a los escasos rebaños que aún practican esta ganadería sostenible y que cada vez tienen más problemas para desplazarse" explica Antonio Contreras, responsable de la iniciativa.
Estas vías forman parte del legado de la Corona de Castilla, que mantuvo la hegemonía del comercio mundial de la lana durante siglos. Fue Alfonso X el Sabio quién impulsó su protección en Castilla en el siglo XIII, siguiendo la iniciativa de Jaime I, quién les dio amparo legal en Aragón medio siglo antes. Esta protección ha permitido su conservación durante más de 8 siglos, y actualmente nuestras vías pecuarias se extienden por más de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000 hectáreas, según cifras de 2012.
"Pese a ello, en la Región de Murcia la protección de estas vías es muy precaria y la Comunidad Autónoma apenas ha deslindado un 1% de los kilómetros totales de su extensión" explica el investigador. Este camino de recuperación sí ha sido recorrido por otras provincias como Extremadura, la cual mantiene protegido más del 60% por ciento de sus caminos según Ecologistas en Acción.
Aunque en Murcia se explota mayoritariamente una ganadería intensiva, existen extensas áreas de pastoreo para su aprovechamiento por parte de rumiantes, sobre todo ovino, junto a un destacable censo de ovino segureño, especialmente en el Noroeste de la comarca con 990 explotaciones y 388.246 cabezas en la región. 
Debido a la marcada estacionalidad, estos rebaños aprovechan los pastos de la Sierra del Segura durante el verano y trashuman en otoño, a pie, hacia las zonas de invernada, dehesas en Sierra Morena. Este núcleo de trashumantes, junto a los de los Montes Universales (Teruel), constituyen los mayores contingentes de ganaderos que mantienen la trashumancia viva en nuestro país.
La conservación de estas vías de pastoreo, y en especial la ganadería extensiva, aporta numerosos beneficios a la sociedad más allá de la obtención de carne, leche, lana y pieles de mejor calidad, disminuyendo la disminución de residuos ambientales, aumentando la seguridad de los consumidores; obteniendo recursos sostenibles de zonas despobladas y favoreciendo el mantenimiento del medio rural. 
Asimismo, estos espacios albergan "especies protegidas como la avutarda, aves necrófagas entre las que destaca el quebrantahuesos o incluso el lince ibérico; estas últimas en vías de extinción y protegidas por proyectos Life, que tienen en el rebaño un importante sustento al aprovechar sus cadáveres o depredar sobre sus corderos" comenta el investigador de la UMU.

C's Cartagena pide a sus diputados nacionales que presionen al Ministerio de Justicia para crear un juzgado hipotecario en el municipio


CARTAGENA.- Ciudadanos ha denunciado hoy la insensatez por parte del Consejo General del Poder Judicial de especializar desde el 1 de junio a sólo un juzgado de primera instancia en cada provincia para las tramitaciones de las denuncias de los afectados por gastos y cláusulas hipotecarias. 

Para el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, "que sólo un juzgado, en nuestro caso el de la ciudad de Murcia, tenga que hacer frente a las reclamaciones vinculadas a las cláusulas suelo y los gastos hipotecarios de toda la Región, lo que supone unos 45.000 pleitos al año, nos parece inviable y contraproducente, fue una decisión improvisada que no tuvo en cuenta la situación de colapso que se podría producir en el juzgado especializado de Murcia, y el efecto disuasorio que podría provocar a miles de habitantes de esta Comunidad Autónoma que no viven en la ciudad de Murcia por las molestias y los costes de desplazamiento. 

"Para tomar esa decisión, en nuestra opinión equivocada, no se tuvieron en cuenta las variables poblacionales y la carga de trabajo que soportan los juzgados". 

Según Manuel Padín, "era mucho más razonable explorar otras alternativas, como dejar las cosas como estaban, es decir, repartir la nueva carga de trabajo entre los 54 juzgados que existen en la Región, entre otras cosas, para evitar el agravio y las discriminación entre los ciudadanos, y también para reducir a sólo unos meses el previsible retraso en las resoluciones". 

El portavoz de C's Cartagena ha recordado que los plenos municipales de Cartagena y Lorca han aprobado por unanimidad rechazar la creación de los Juzgados Uniprovinciales, "somos la voz que hay que escuchar, y tenemos que rectificar este camino lo antes posible". 

La Asamblea Regional también se manifestó de forma unánime contra el proyecto del CGPJ.
Tal y como hoy ha informado La Verdad, el atasco en los juzgados regionales no deja de crecer como se desprende del informe 'Situación de los órganos judiciales', publicado ayer por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). 

Alrededor del 10% de los asuntos que entraron a los juzgados murcianos de julio a septiembre hacían referencia a las cláusulas suelo, casi 1.400 casos, y hay unos 43.000 más previstos para los próximos meses.

Esta opinión es compartida por la mayoría de los expertos en el tema, incluido el actual decano del Colegio de Abogados de Cartagena, José Muelas, que ya aseguró en una reunión mantenida con el Grupo Ciudadanos que "si un juzgado de primera instancia puede sacar con dificultades unos 1.000 asuntos al año, cuánto tardará ese juzgado en sacar decenas de miles en toda la Comunidad, no es factible se mire por donde se mire".

"Como ni los ayuntamientos afectados, ni la Asamblea Regional han logrado hacer cambiar de parecer al CGPJ, nuestro Grupo Municipal va a solicitar a nuestros diputados nacionales en el Congreso de los Diputados que presionen al máximo al ministro de Justicia, y soliciten al órgano de Gobierno del Poder Judicial para que rectifiquen algo que evidentemente está haciendo daño a nuestra estructura judicial e incomodando a cientos de cartageneros", ha manifestado Manuel Padín. 

Quien ha recordado que el ministro de Justicia, Rafael Catalá, afirmó que en septiembre se revisaría el estado de los refuerzos de estos juzgados y que en el caso en el que se concluyera que un único juzgado provincial no fuese suficiente para absorber el volumen de casos recibidos, el Ministerio apoyaría "totalmente la petición de crear más juzgados especializados y seguirlos reforzando". 

Han pasado ya casi dos meses de esta supuesta revisión, ya se ha demostrado el colapso y aquí nadie ha movido un dedo para que Cartagena tenga su juzgado especializado".

El PSOE pide un plan municipal de lectura para fomentar este hábito entre los lorquinos


LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, María Antonia García Jiménez ha pedido hoy la constitución del Consejo Municipal de Lectura, para el que demanda, como primera tarea, el impulso en Lorca de un plan municipal para el fomento del hábito lector entre los lorquinos.

Los socialistas apuestan por hacer de Lorca una sociedad lectora en todos los ámbitos, desde la escuela hasta las asociaciones de mayores. Con independencia de las muchas las iniciativas que los propios colegios e institutos del municipio, así como las bibliotecas públicas, vienen impulsando para el fomento de la lectura, la edil socialista asegura que el Ayuntamiento debe dar un paso más "como administración más cercana".
De hecho, asegura que basta con atender la Ley 10/2007 de 22 de junio, Ley de la lectura, para saber que son los propios Ayuntamientos, como administración más cercana, los que tienen el deber de estimular la creación de los hábitos de lectura. 
Pese a todo, "nos sorprende que este Ayuntamiento no haya emprendido hasta ahora ningún plan específico destinado a tal fin, necesario, más si cabe cuando atendemos a estadísticas como la de hace apenas unos meses, del INE, que dejan a Lorca como la ciudad de esta región con mayores índices de analfabetismo".
Por ello, y en vista de esta preocupación, el PSOE solicitará a través de una iniciativa al Pleno que se establezca un Plan municipal de lectura y del libro mediante la constitución de un Consejo de Lectura.
Pretenden que este Consejo esté integrado por las Concejalías de Cultura y Educación, representantes de los distintos centros educativos, y del Consorcio del Campus Universitario de Lorca; representantes también de las bibliotecas públicas, así como de las distintas asociaciones culturales o de ocio relacionadas con la literatura y/o asociación o clubs de lecturas. También deberían estar presentes las editoriales y libreros de nuestra ciudad, así como el archivero municipal.
Para García Jiménez, debe ser este órgano el que establezca un protocolo para el fomento de la lectura, donde será imprescindible la coordinación de Ayuntamiento de Lorca, y la Consejería de Cultura de la Región de Murcia.
Apunta que es necesaria también la cooperación de la Consejería de Sanidad y de Cultura para que en coordinación con la biblioteca municipal, se proceda a prestar un servicio gratuito de libros en el Hospital Rafael Méndez a igual que se realiza, desde hace años en otros hospitales de la Región de Murcia; y sin embargo "nunca se llevó a cabo en ningún de los hospitales públicos o privados de nuestra ciudad".


Que Lorca que se acoja al programa WiFi gratis para los europeos

La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha pedido, por su parte, que Lorca se acoja a las ayudas que la Unión Europea está destinando para facilitar la llegada de internet a zonas rurales, garantizando además la instalación de puntos wifi "gratuitos" en los espacios públicos de pedanías. Se trata, además, de una demanda que plantean también desde la Federación Espartaria.

Sánchez Jódar asegura que esta convocatoria es una oportunidad "extraordinaria" para que los vecinos de pedanías, especialmente las más alejadas, puedan ver mejoradas sus comunicaciones, y que "no siga importando dónde vivan o cuánto ganen" para tener acceso a una prestación "básica" en pleno siglo XXI, como es el acceso a internet.
La edil ha informado que estas subvenciones son "imprescindibles" para paliar "en lo posible" los elevados costes que generan este tipo de comunicaciones, ya que llevar directamente la fibra óptica hasta los pueblos "precisa de unas inversiones casi inasumibles".
Sánchez Jódar ha pedido que el alcalde y su equipo se impliquen en esta materia y no dejen escapar la ocasión "si de verdad les importa la mejora de las comunicaciones de nuestros vecinos de pedanías". Asegura que estas ayudas se convierten en una herramienta "fundamental" para "combatir el despoblamiento rural y facilitar el diseño de alternativas económicas que fijen población" en las zonas rurales del municipio.
La responsable socialista informa que estas ayudas pueden llegar hasta los 400 euros y con ellas se intentará combatir una situación de aislamiento que sufre buena parte de nuestro amplio término municipal.
Marisol Sánchez ha apuntado que este Plan de ayudas pretende dotar a cada pueblo y cada ciudad de Europa de acceso inalámbrico gratuito a internet en torno a los principales centros de la vida pública de aquí a 2020. De esta manera, sería "viable" cumplir con una de las principales apuestas para los socialistas lorquinos, como es impulsar la llegada de internet a aquellas zonas en las que aún no ha sido posible, e instalar puntos WiFi "abiertos" en los locales sociales y centros juveniles de las pedanías del municipio.
La edil asegura que son muchos los vecinos, especialmente los más jóvenes, que vienen demandando la instalación de estos puntos WiFi en sus pedanías. Una herramienta que, además, serviría para mejorar la cartera de servicios públicos que ofrecen las oficinas de atención municipal en pedanías, así como en los consultorios médicos, donde herramientas tan básicas como el acceso al historial médico o la solicitud de la receta electrónica se convierte en pedanías en casi un "invento del año 2050".

Francisco Alonso, reelegido presidente del Consejo de Estudiantes de la UMU

MURCIA.- Este lunes 18 de diciembre se llevó a cabo la segunda vuelta de las Elecciones a Junta Directiva del CEUM - Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia. Resultó elegida la candidatura de Francisco Alonso Alcalde, quien renueva en el cargo con un nuevo equipo.

Presidencia: Francisco Alonso Alcalde (CC.Políticas, Máster en Análisis Político Aplicado).
Secretaría General: Sara Quesada Molina (Comunicación Audiovisual).
Vicepresidencia de Organización, Infraestructuras y Ciencias de la Salud: Alexis Martínez Cornet (Enfermería).
Vicepresidencia de Calidad, Igualdad y Transparencia: Irene Martínez Forte (Filolofía Clásica).
Vicepresidencia de Política Universitaria: Frederic Munné Montero (Derecho).
Vicepresidencia de Comunicación y Cultura: Jorge Manuel Martínez Vera (Física).
Tesorería: Francisco Javier Martínez Conesa (ADE + Derecho).

López Pagán: "Los presupuestos del PP representan un modelo fracasado, que ahonda en la desigualdad social"


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Joaquín López Pagán , manifestó que esta mañana "culmina el último acto de esta obra teatral, que denominamos como el Pacto de la Migajas".

López Pagán argumentó que el PSOE no apoya este presupuesto por considerarlo como unas cuentas falsas, que ha tachado de continuistas, dada la reiteración de proyectos, de incumplimientos y la ausencia de iniciativa política; por ser ficticios y maquillar los datos sin sonrojo y a sabiendas de que no se cumplirán y por ser regresivos, al perpetuar los recortes e ignorar la situación en la que se encuentra la ciudadanía de nuestra Región.
El portavoz socialista aseguró que con estos presupuestos la situación lejos de mejorar a corto plazo, empeorará a medio plazo con carácter general.
"El PP de la Región está tocado por la mayor crisis institucional que ha vivido la Región en los últimos 20 años, situándola en el mapa del escándalo por corrupción ante todo el país". Además, ha desarrollado una gestión profundamente neoliberal, de tal modo que con la desigualdad están financiando el crecimiento, con bajos salarios, precariedad laboral y niveles de pobreza insoportables que no contribuyen a la cohesión social ni a nuestro bienestar.
Y en ese pacto, Ciudadanos ha optado "por blanquear las políticas del Partido Popular y permitir que el PP siga manteniendo un ciclo político agotado, sin ideas, sin proyectos, sin planificación y sin nada que ofrecer a la Región".
El PSOE ha elaborado una alternativa política a este presupuesto, con el objetivo de darle un un giro a lo social, para atender debidamente a las personas que peor lo están pasando, incrementando la renta básica de inserción, eliminando copagos que penalizan a los más débiles y aumentando la dotación de plazas residenciales para los más mayores.
Para el portavoz socialista también es prioritario desarrollar una Ley de accesibilidad para garantizar la plena integración de las personas con discapacidad y la Ley de vivienda, que actúe en prevención de desahucios y pobreza energética, así como para hacer posible la emancipación de los jóvenes y el impulso de una oferta de empleo digna para mayores de 45 años, mujeres y jóvenes.
Igualmente, es clave el desarrollo del Pacto Regional contra la violencia de género y medidas para mejorar la situación de la mujer, acabando con la brecha salarial y facilitando la conciliación y corresponsabilidad, algo que es imposible con unos presupuestos que solo destinan el 0,07% a políticas para mejorar la situación de las mujeres.
López Pagán lamenta que no se hayan tenido en cuenta las principales propuestas del PSOE, en las que propone un giro hacia el futuro, que apueste por un desarrollo económico sostenible e innovador y un giro hacia la preservación de los servicios públicos fundamentales, que corrija los déficit en educación, sanidad y políticas sociales. "El PP está incapacitado para llevarlo a cabo, porque es el principal responsable de una deuda de 7.100 millones acumulados en sus años de gestión".
Asimismo, ha defendido una financiación justa de los ayuntamientos, a través de una Ley que permita planificar las infraestructuras y servicios que prestan a los ciudadanos con criterios objetivos, pues como ha resaltado estos presupuestos discriminan a los ayuntamientos socialistas.
El portavoz socialista concluyó que "esta Región necesita una acción política que la reconcilie con una prosperidad justa, para afrontar los retos del presente y sentar las bases de futuro de las próximas generaciones y en esa tarea estará el PSOE".