murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 14 de enero de 2009
Entregan al Papa una cruz de Caravaca y le invitan al Año Jubilar de la Vera Cruz en 2010
Aumenta el número de españoles que comen en Murcia del Banco de Alimentos
"En menos de seis meses, hemos pasado de ayudar a unas 18.500 personas, el 65% de ellas inmigrantes, a 31.000, siendo casi el 100% de los incorporados a esta lista españoles, que ya conforman la mitad de este colectivo", explica Torres Carretero en "La Opinión".
Pero las palabras del presidente de la ONG Banco de Alimentos están muy lejos de ser tranquilizadoras de cara a los próximos meses, cuando asegura que la actual situación "es la peor desde que hace 14 años pusimos en marcha esta iniciativa. Vemos a la gente y nos damos cuenta de que nunca se había dado una situación igual, y en los próximos meses se podría agudizar".
Para paliar esta situación, Torres Carretero demandó la ayuda de las diferentes administraciones y de las empresas de la comunidad, "ya que los empresarios tienen que saber que los productos que no puedan vender nosotros podemos recogerlos sin coste ninguno.
Además, las empresas de alimentación pueden desgravar fiscalmente el 15% de la materia prima que utilizan en la confección de sus productos si hacen donaciones".
La crisis económica afecta a todos los ámbitos de la vida, y prueba de ello son las más de 200.000 personas que no logran llegar a fin de mes en la Región de Murcia debido a que no pueden hacer frente a los pagos de la hipoteca o reciben una pensión mínima muy baja.
Así lo anunció el director del Banco de Alimentos de la Región, Alfonso Torres, quien señaló que la ayuda que ha prestado esta institución a lo largo del 2008 ha aumentado en más de 22.000 personas, ya que a principios de ese año se daba alimentos a 18.500 y a finales de 2008 se llegó a las 31.100.
El Estatuto de Castilla-La Mancha, en vía muerta por el trasvase del Tajo
Los populares no aceptan que figure fecha alguna, ni siquiera como expresión de deseo, y no aceptarán ningún texto que no cuente con el visto bueno de Murcia y la Comunidad Valenciana, cuyos presidentes ya han dejado claro que no quieren ver ninguna fecha de caducidad del trasvase en el estatuto castellanomanchego.
En ese contexto, y según informaron fuentes parlamentarias, el PSOE da por terminadas las negociaciones que se iniciaron en noviembre y se mantiene a la espera de la respuesta formal del PP.
El Estatuto de Castilla-La Mancha fue tomado en consideración por el Pleno del Congreso el pasado mes de octubre, después de un año esperando en el Registro de la Cámara. En su día contó con la unanimidad de las Cortes regionales pero desde el primer momento PP y PSOE se comprometieron a modificar los artículos que generan rechazo en otras comunidades con el fin de evitar dudas de inconstitucionalidad.
La Mesa del Congreso acordó ampliar hasta el 3 de febrero el plazo de presentación de enmiendas al articulado del estatuto de Castilla-La Mancha, dando así margen a la negociación entre los dos grandes partidos.
Tanto la cuestión de las competencias como el capítulo económico y de financiación están ya prácticamente cerrados e incluso los negociadores tienen ya elaboradas las propuestas de enmiendas, que cada uno de los dos partidos presentarán por separado, aunque la redacción será idéntica. El principal problema pendiente de solución sigue siendo el escollo del agua y la caducidad del trasvase Tajo-Segura.
Si no hay un acuerdo entre populares y socialistas, y a día de hoy eso parece la opción más posible, se abrirá la puerta a la retirada de la propuesta castellano-manchega, un escenario que los dos grandes partidos no descartan, aunque tampoco desean.
Hansa Urbana construirá 9.000 casas y dos campos de golf en la pedanía lorquina de Ramonete
Antes del próximo verano estarán acabados los trámites para la aprobación inicial del Plan Parcial, según ha adelantado también el concejal. El proyecto cuenta con los informes favorables de la Demarcación de Costas del Estado, Aguas de Lorca y Confederación Hidrográfica del Segura sobre el abastecimiento hídrico.
La tramitación del proyecto, según el concejal de Urbanismo, será más ágil que la de Marina de Cope, "puesto que no hay que modificar la clasificación del suelo al tratarse de un sector previsto en el Plan General Municipal de Ordenación".
El plan prevé la construcción de 16 viviendas por hectárea con un total de 9.000 que irían desde la autopista Cartagena-Vera hasta el poblado de Puntas de Calnegre. Todo ello va a suponer, según el edil, que el municipio de Lorca "se pueda abrir al mar desde el punto de vista turístico".
García asegura que "es un hito diversificar la actividad económica para que Lorca sea un referente turístico dentro del Levante español, por lo que esta actuación va a suponer, además, un impulso importante para la economía lorquina".
La superficie total que abarca la aprobación que recientemente ha efectuado la Comunidad Autónoma es de 12 millones de metros cuadrados de terreno en la zona de Ramonete. Los 6 millones restantes podrán sectorizarse "siempre que sus propietarios reúnan más de cien hectáreas de terreno".
El concejal ha recordado asimismo que la cesión de terrenos al Ayuntamiento, como aprovechamiento urbanístico, será del 10% con lo cual "la aprobación por parte de la Comunidad Autónoma de la sección de costa del Plan General permitirá que el Consistorio obtenga 1.300.000 metros cuadrados en el litoral".
Un millón de metros cuadrados estarán en el Lomo de Bas, 142.127 serán para zonas verdes y otros 132.000 para viales.
Francisco García ha señalado que con esta aprobación se culmina un largo proceso que, junto con la actuación de Interés Regional de Marina de Cope, supone la puesta en valor turístico del litoral lorquino añadiendo que "estamos ante unas nuevas opciones potenciadoras del turismo de calidad sobre la base de una oferta turístico-hotelera importante, al reservar, al menos el 25% del aprovechamiento a este uso".
Confusión entre renta y riqueza / José Manuel Naredo *

Esta confusión del flujo de renta con el stock de riqueza, tan habitual en los medios, no sería preocupante si no manifestara la aceptación de ideas que encarrilan la reflexión económica por los enfoques más convencionales y mistificadores.
Pues esta confusión divulga –tal vez sin tener clara conciencia de ello– una versión extremada del reduccionismo monetario imperante que, al expresar todas las riquezas singulares en dinero, llega a confundirlas con él y presenta al dinero como forma suprema de riqueza.
El triunfo de esta visión virtual y pecuniaria de la riqueza confunde la riqueza misma con su medida monetaria e induce a considerarla productible y acumulable, al tratarla como un simple stock de dinero que se puede someter a crecimientos exponenciales inviables en el mundo físico.
Estos esquemas simplistas ignoran aspectos esenciales del mundo que nos rodea y de las clasificaciones contables habituales. La propia riqueza monetaria se descompone usualmente en activos reales y financieros. Entre los primeros figuran activos “no reproductibles”, como el territorio con sus recursos naturales, que no se producen, sino que se utilizan, extraen y/o deterioran, originando el problema ecológico-ambiental de fondo propio de la sociedad industrial.
Pese a que las cuentas de patrimonio disponibles acostumbran a soslayar este problema diluyendo el valor del patrimonio natural entre los activos inmobiliarios, aportan informaciones que desmienten la idea del mundo económico que ofrece el reduccionismo antes mencionado.
Pues muestran que el valor monetario de los activos y del patrimonio neto que componen la riqueza nacional, depende más de sus precios que de su hipotética producción. En el caso de la economía española, según mis estimaciones, las revalorizaciones explicaron el 67 % del aumento del valor del Patrimonio Neto Nacional y el 77 % del Patrimonio Neto de los Hogares registrados entre 1994 y 2007.
Por otra parte, los activos inmobiliarios (tierras e inmuebles) suponen actualmente el 85% de los activos reales del país, correspondiendo solo el 15% restante al inmovilizado material compuesto sobre todo por instalaciones y equipos industriales o de servicios.
Si a esto añadimos que en los países ricos los servicios aportan el grueso del producto nacional (el 77% en los EEUU, el 71% en España…) y que sus tasas de ahorro son inferiores a las de los países pobres o “emergentes”, vemos que su riqueza tiene poco que ver con la épica de la producción material y del ahorro.
Lo anterior muestra que el desarrollo, más que una cuestión de producción, es hoy una cuestión de poder y posición que otorga a los países ricos una capacidad de compra sin precedentes sobre el mundo, permitiéndoles ejercer como atrayentes de capitales, recursos y población del resto del mundo.
Más que aportar riquezas reales al mundo, los países ricos tienden hoy a succionarlas, produciendo como contrapartida riquezas virtuales en forma de productos financieros o baratijas de la sociedad de consumo, actualizando ese intercambio desigual de oro y esmeraldas por espejitos y cuentas de vidrio que, en su día, mantuvieron los colonizadores con los aborígenes americanos.
* José Manuel Naredo es economista y estadístico
www.publico.es
Las obras para regenerar la zona afectada en 1994 por el incendio forestal de Moratalla emplearán a más de 150 personas
La Consejería desarrolla actualmente un proyecto (denominado 'Replant') que cuenta con una inversión total de seis millones de euros, cofinanciados al 50 por ciento por la Comunidad y el Espacio Económico Europeo, y dará a trabajo a más de 150 personas, lo que generará 24.000 jornales.
Cerdá visitó hoy la zona afectada por las obras, que abarca un total de 1.274 hectáreas de las sierras de El Algaidón, Las Herrerías y La Silla.
Las actuaciones que se llevan a cabo son tratamientos selvícolas, reparación de la red principal de caminos, corrección hidrológica de ramblas con problemas de erosión, plantaciones de especies que desaparecieron parcial o totalmente en el incendio, protección frente a incendios (fajas auxiliares y helipistas), y rehabilitación de un vivero para producir las plantas necesarias para ésta y futuras restauraciones, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado de prensa.
Los objetivos del proyecto son aumentar la biodiversidad, mejorar el ecosistema y las condiciones de vida para la fauna, aumentar la cobertura forestal, reducir la erosión, proteger frente a incendios y recuperar la economía local.
El gran incendio de Moratalla arrasó casi 28.000 hectáreas de terreno forestal. Sobre esta zona la Administración regional viene centrando desde hace años la mayor parte de los esfuerzos de restauración, cuya finalización está prevista para 2012. Hasta la fecha se han redactado ocho proyectos de los que la mitad ya se han ejecutado.
En este sentido Cerdá destacó que "hemos actuado ya en el 55 por ciento de la superficie incendiada, con una inversión acumulada de 12 millones de euros". La mayor parte de esta inversión ha sido destinada a tratamientos selvícolas.
Respecto al proyecto 'Replant', el consejero hizo hincapié en que los tratamientos selvícolas en grandes superficies tienen una amplia repercusión social, ya que "durante los seis meses que durarán las obras de este proyecto se dará trabajo a más de 150 personas".
En este sentido añadió que "la capacidad de generación de empleo de una obra forestal es mucho mayor que la de una obra civil", lo que atribuyó a que "la mayor parte de los trabajos forestales son de carácter manual, casi artesanal, debido a las peculiaridades del medio en el que se trabaja, con fuertes pendientes y dificultades de acceso".
El mencionado proyecto se redactó en 2008, y a principios del pasado mes de diciembre se licitó el contrato para la ejecución de las obras, que fueron adjudicadas a las empresas Grupo Generala S.A. e Ibarra Lorca S.L. con un presupuesto de 3.468.000 euros. Se prevé que dichas obras estarán finalizadas para el próximo verano.
La práctica totalidad de la superficie incluida en el proyecto es de propiedad particular, por lo que la Consejería estableció contactos previos con los titulares de las fincas afectadas, con el fin de recabar su autorización para actuar en sus propiedades.
No obstante, la Consejería redacta ya un nuevo proyecto a desarrollar en zonas próximas a las que se trabaja actualmente para completar el total de la inversión contemplada en el 'Replant'.
Por otra parte, las hortalizas murcianas lideran la lista de productos más adquiridos y reconocidos tanto por el consumidor regional como nacional, según recoge el estudio Valoración en destino de los alimentos murcianos y alternativas de promoción segmentada.
Los socialistas de Totana se preguntan por qué Valcárcel da un trato de favor a Martínez Andreo
Otálora dijo hoy en rueda de prensa que el presidente del PP "ha dado tantos bandazos en el problema de Totana que ya no es creíble", que ha pasado del "a este tío hay que echarlo" a que "sólo ha cometido leves irregularidades administrativas".
El socialista totanero afirmó además que Valcárcel está mal informado o está jugando al despiste, porque "tanto en un caso como en otro debe dar explicaciones a los totaneros y a la opinión pública de la Región".
Y es que "suponer que a un alcalde lo llevan dos meses a la cárcel por quitar una multa, es descalificar la capacidad de los magistrados y cuestionar la validez del estado de derecho", añadió.
El portavoz socialista explicó también que "si el fiscal ha recurrido el archivo provisional del cohecho es porque debe tener indicios más que suficientes de que Andreo se quedó o intentó quedarse con dinero". Tras lo que recordó que al alcalde se le imputan ocho delitos más como el de falsificación de documentos públicos, "un delito con prisión de tres a seis años e inhabilitación de dos a seis años".
Lo que está claro, continuó, es que "un político a quien se ha sorprendido en prácticas muy cuestionables, ha perdido la confianza y la autoridad; y ésas son las responsabilidades políticas en las que ha incurrido Andreo", por lo tanto, aseveró, "debe dejar su acta de concejal".
Además "esto está perjudicando al municipio porque los empresarios no se fían, no hay credibilidad económica ni política y de seguir así esto se agravará".
Asimismo, criticó que Valcárcel haya dejado "el cuerpo muerto", porque "no sólo debe actuar políticamente cuando se sorprende a alguien con las manos en la masa, sino también cuando se tienen indicios suficientes sobre su transparencia, integridad y credibilidad".
Otálora concluyó diciendo que esta situación de indefinición está haciendo un daño terrible al municipio, y que muchos en Totana y en la Región se preguntan si el presidente pudiera estar condicionado por algo o por alguien, "lo que debe hacer es coger el toro por los cuernos", indicó.
Cruz afirma que la Región de Murcia experimenta un aumento del 8% en el número de turistas de enero a noviembre de 2008
En este sentido, Cruz señaló que, "frente a la situación nacional del sector en donde el número de turistas se redujo en un dos por ciento, los datos regionales invitan al optimismo".
Y es que, para el consejero murciano, pese a la situación actual de crisis económica, la Región de Murcia "debe mirar al futuro con optimismo porque se ha incrementado el número de visitantes, el gasto medio de los turistas extranjeros, en un 20 por ciento, y el valor del empleo en el sector turístico".
Asimismo, indicó que frente al incremento del 0,6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, el sector Servicios, en el que se encuentra incluido el Turismo, experimentó durante 2008 un crecimiento del dos por ciento, situándose como el sector regional de mayor crecimiento junto a la Agricultura, que creció un 1,5 por ciento.
Exceltur prevé que en España los ingresos por turismo caigan un 6% en 2009
Según una nota de prensa de la patronal, que engloba a las principales empresas del sector en España. los ingresos reales para el conjunto del año han bajado más de un cuatro por ciento y cabe esperar otro descenso de los ingresos del 5,7 por ciento en 2009.
En 2007, los ingresos por turismo de España habían sumado 42.170 millones de euros, según los datos de la balanza de pagos del banco emisor, pero en los primeros 10 meses de 2008, los ingresos ya bajaron un 4,1 por ciento.
"Las malas cifras registradas en noviembre y las esperadas cifras para diciembre anticipan un caída algo superior hasta final de año", dijo Exceltur en su nota.
Las empresas nacionales no sólo notaron una menor demanda en algunos de sus mercados emisores extranjeros, incluyendo el británico, sino también una contracción del consumo en el caso de sus clientes españoles.
"Los sectores más afectados ... han sido las agencias de viajes, las empresas de alquiler de coches, los hoteles urbanos y las compañías aéreas", dijo la patronal.
Sacyr negocia la venta de su 20% en Repsol, según Cinco Días
El diario añadió que la constructora asegura que la opción de venta de la participación a la petrolera rusa Lukoil sólo está congelada, pero que el mercado da esa transacción por fracasada.
Sacyr, miembro de la concesión para construir y explotar el aeródromo de Corvera, no ofreció comentarios al respecto.
De acuerdo con el texto de Cinco Días, Sacyr pide a Sinopec 26,7 euros por acción por su paquete en la petrolera, el mismo precio que solicitó a Lukoil e idéntico importe al abonado para entrar en Repsol.
La empresa está presidida por el ingeniero murciano Luis del Rivero.
Corbacho pide a los parados españoles que se formen mientras estén en situación de desempleo
"Yo les diría a las personas que desgraciadamente pierdan el empleo, que aprovechen sobre todo ese tiempo en el desempleo para la formación, que se formen, que estamos en un mundo cambiante, que hemos venido de una economía y con unos trabajos, pero que probablemente en el futuro serán otros trabajos y seguramente en algunos puntos otra economía diferente", manifestó el ministro, que añadió que uno de los retos a afrontar es la mejora de la formación profesional y continua.
Corbacho, en declaraciones a Onda Cero, reconoció que el paro seguirá aumentando en los próximos meses debido a que el ajuste de la economía "todavía no ha llegado al cien por cien", si bien volvió a descartar que el número total de desempleados pueda alcanzar la barrera de los cuatro millones de personas como prevén algunos analistas.
El ministro explicó que "el perfil del nuevo parado" es el de un hombre, de 30 a 45 años, procedente de la construcción, de algún sector vinculado a él o incluso de alguna rama industrial, como por ejemplo la automoción.
El titular de Trabajo advirtió de que la economía española va a vivir en la primera mitad de este año un "ajuste duro", aunque confió en que la recuperación pueda iniciarse en la segunda parte del ejercicio.
"Estamos trabajando para que el segundo semestre los signos tan negativos que estamos teniendo dejen de serlo", subrayó el ministro, que precisó que esta crisis "no se resolverá con una reforma laboral en los próximos 15 días", sino con medidas a corto plazo dirigidas a crear empleo y con otras a medio y largo plazo orientadas al cambio del modelo productivo.
"Necesitamos medidas a corto plazo, sobre todo dirigidas a crear empleo, pero también mirar por encima de la crisis para evitar volver a las andadas", dijo.
El tráfico en los aeropuertos británicos de BAA cayó un 2,8% en 2008
En diciembre, los siete aeropuertos británicos del BAA registraron un total de 10,2 millones de pasajeros, con un descenso del 6,9% en comparación con el mismo mes el año pasado.
BAA explica, teniendo en cuenta descensos económicos históricos que tuvieron efecto sobre el tráfico aéreo, que las perspectivas a largo plazo para el crecimiento continúan siendo buenas y que los volúmenes de pasajeros se recuperarán poco a poco.
En Heathrow el número de pasajeros cayó un 1,4% en 2008, hasta 66,9 millones, mientras que en Gatwick retrocedió un 2,8%, hasta 34,17 millones de viajeros. Stansted, por su parte, dio servicio a 22,33 millones de clientes, un 6% menos, con lo que el tráfico en los aeropuertos de Londres retrocedió un 2,6%, hasta 123,6 millones de personas.
martes, 13 de enero de 2009
El salario de un murciano menor de 35 años es de 886 euros
El estudio del Consejo de la Juventud advierte que los ingresos mínimos necesarios para adquirir una vivienda libre se alejan cada vez más del poder adquisitivo real de los jóvenes murcianos, teniendo que ingresar 30.504 euros al año, es decir, un 145,91% más del salario medio que percibe una persona joven.
En el ámbito nacional sería necesario ingresar 40.238 euros al año, un 180% por encima del salario medio de un joven.
A esto añaden que con 46.119 jóvenes en paro, la tasa en la Región de Murcia es del 14,8%, un punto por encima de la media estatal.
Caravaca de la Cruz se une a las principales vías de peregrinación de Europa con su adhesión a la 'Ruta de las Reliquias'
El proyecto Caminos de Europa servirá para promocionar Caravaca y el Año Santo 2010 más allá de las fronteras españolas.
La firma tendrá lugar en el marco del Festival Internacional Camino del Espíritu, una feria en la que Caravaca de la Cruz participa con un stand propio situado junto al de las ciudades de Santiago, Jerusalén y Roma.
Este festival nació para unificar la oferta de los principales destinos de turismo religioso localizados en Europa y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer las principales vías peregrinación.
Mediante el citado acuerdo, Caravaca de la Cruz formará parte de los Caminos de Europa con el objetivo de favorecer el intercambio de experiencias entre los principales itinerarios históricos-religiosos y poner en marcha iniciativas conjuntas.
Se pretende poner en marcha servicios de calidad enfocados a los peregrinos y fomentar la promoción de los distintos destinos adheridos.
La expedición, encabezada por el hermano mayor de la Cofradía de la Santisima y Vera Cruz, José Luis Castillo, fue recibida hoy en la Embajada de España ante la Santa Sede.
Ahora el Santo Padre podría regresar a Caravaca, donde ya estuvo en 2002 cuando todavía era el cardenal Ratzinger.
Una de las posibilidades que la Cofradía baraja para atraer al Sumo Pontífice es plantear que en 2011, coincidiendo con el Año Xacobeo y con la celebración de un Encuentro de la Familia en Madrid, Benedicto XVI llegue a España emulando al Apóstol Santiago, quien según la tradición accedió a la Península Ibérica por lo que hoy es Cartagena.
El propio hermano mayor, no obstante, reconoce la dificultad de que un jefe de Estado visite el municipio y por eso, en el caso de que el sucesor de Pedro no pudiera estar físicamente en Caravaca se ha pensado en que sí podría hacerlo mediante una videoconferencia.
El lenguaje perdido de las grúas / Teodoro León Gross *
Sin tentaciones de campanario -las obras llevan firmas poco complacientes de cada país- invitan a actualizar los pesados tópicos de Europa en el patio del edificio Justus Lipsius. Durante dos siglos han prevalecido los tópicos fijados en el siglo XVIII, descritos con sarcasmo por Voltaire, donde España equivalía a un oscurantismo miserable entre el infantilismo ocioso de Francia, la rigidez presuntuosa de los británicos, la insustancialidad ruidosa de Italia y demás atributos nacionales.
Está bien, así pues, revisar las miradas europeas sobre el colapso del modelo francés, el antieuropeísmo británico, la ficción sueca del Estado del Bienestar o la farsa del milagro económico español.
Los proyectos visados se han reducido a la mitad, la crisis financiera ha cerrado los grifos, Alemania y Reino Unido clausuran sus inmobiliarias, hay veinticinco mil casas sin vender, y todo eso como remate de un 'milagro económico' que ha descapitalizado el territorio turístico y además ha corrompido las administraciones y desactivado el I+D+i.
Ahora 'el lenguaje perdido de las grúas' -parafraseando a David Leavitt- ha trasladado su silencio devastador a las colas del Inem. España es un bloque de cemento naufragado; un tópico amargamente muy real.
Cuarenta mil personas consultan el Plan General de Cartagena, que inicia su recta final

Asimismo, indicó que durante los tres meses que estuvo a disposición de los ciudadano, el equipo de Gobierno mantuvo setenta reuniones con asociaciones, organismos locales y comarcales, empresas y juntas vecinales.
El Plan General de Ordenación despertó una gran expectación ciudadana, según informó el Ayuntamiento, como demuestra un total de cuarenta mil personas interesadas en este documento.
Una vez finalizado este periodo de exposición, los informes sectoriales y las alegaciones serán estudiadas para la aprobación provisional del Plan, que deberá ser enviado a la Dirección General de Urbanismo de la Comunidad y a la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente.
En el nuevo Plan General de Ordenación Urbana el 71% del suelo está protegido medioambientalmente por las distintas opciones que contempla la ley, que consigue compatibilizar las protecciones con el crecimiento de la ciudad en suelo industrial, una reserva para infraestructuras y el desarrollo de barrios y diputaciones.
Denuncian el aumento de ´taxistas ilegales´ en la estación de autobuses de Cartagena
Así lo denuncia el presidente de Unión Radio Taxi Cartagena, Bernardo García, quien reclama que se tomen medidas desde el Ayuntamiento para evitar esta competencia desleal, ilegal y, sobre todo, insegura.
García asegura que llevan un par de años sufriendo esta competencia, pero resaltó que cada vez se ve a más inmigrantes acercándose a personas que salen de Feve o de la estación de autobuses para ofrecerles el servicio. Los supuestos 'taxistas ilegales' esperan de pie en la puerta y cuando llegan a un acuerdo con el cliente se desplazan con él hasta donde tiene aparcado el coche para hacer el viaje.
"Nosotros tenemos controlados a unos diez, pero creemos que son bastantes más", resaltó el representante del sector, quien indicó que últimamente también están viendo a estos 'taxistas ilegales' en la zona del Hospital Naval y en los alrededores de Barrio Peral. "Se ponen donde más daño nos hacen", añadió.
Bernardo García insiste en que el servicio que ofrece esta gente, además de ilegal, no garantiza la calidad ni la seguridad para el cliente. "Algunos llevan coches en muy mal estado y nos han comentado que en alguna ocasión el cliente al que llevaban ha sufrido un atraco", comentó.
El presidente de Unión Radio Taxi dijo que incluso algunos de ellos se acercan a los propios taxistas para preguntarles cuánto cobran por un servicio determinado para después ofrecer ellos los precios rebajados a sus posibles clientes.
Precisamente, Bernardo García se reunió hoy con el concejal de Infraestructuras, José Vicente Albaladejo, para abordar esta cuestión y tratar de ponerlo solución, así como para plantearle otros asuntos que afectan al sector.
Bernardo García fue elegido presidente de Unión Radio Taxi Cartagena el pasado 3 de diciembre en sustitución de Antonio Cabrera. García toma las riendas del sector en uno de los peores momentos para el colectivo.
"Hemos perdido clientes y el número de servicios ha descendido en más de un 50%. Mucha gente considera el taxi como un servicio de lujo del que se puede permitir prescindir, pero nosotros no somos ningunos adinerados", subrayó el nuevo presidente.
Pese a esta mala situación, los taxistas han decidido mantener durante el presente año las mismas tarifas que en 2008 e incluso están estudiando la posibilidad de aplicar nuevas fórmulas para ofrecer descuentos que les hagan ganar al menos a parte de los clientes que están perdiendo como consecuencia de la crisis económica, avanzó García.
El representante del sector sugiere que las Administraciones podrían colaborar con ellos, al menos mientras perdure esta situación.
La tasa de emprendedores murcianos supera a la de Francia, Italia, Inglaterra y Japón
Así lo puso de relieve Alicia Coduras, coordinadora técnica del estudio GEM del Instituto Empresa de Madrid, quien presentó los principales resultados de esta investigación que abarca el periodo 2007.
Por su parte, Alicia Rubio, miembro del equipo investigador de Murcia junto a Antonio Aragón, explicó que el 7,5% de la población adulta de la Comunidad está involucrada en la puesta en marcha de un negocio, una décima menos que la media nacional, que se sitúa en el 7,6%.
Sin embargo, este no es el único dato positivo, ya que Murcia incluso supera a países como Reino Unido (5,5%), Italia (5%), Francia (3,2%), Japón (4%) o Dinamarca (5%). Pero, no hay que olvidar que estos datos se recogieron en 2007 y "la crisis económica ha venido a empañar este buen resultado", dijo Coduras.
Los responsables del estudio pusieron de relieve el "espectacular" incremento del número de iniciativas, pasando de 55.968 en 2006 a 68.750 en 2007, con un aumento del 22,9%, y con un total de 121.938 emprendedores, un 24% más que un año anterior.
La Región se encuentra en una situación similar a otras autonomías, pero en el contexto europeo los emprendedores ven más oportunidades en esta comunidad. Así, las motivaciones que en 2007 movieron a estas personas a poner en marcha un negocio fueron el aprovechar una oportunidad (78%), seguida de la necesidad de crearse su propio puesto de trabajo (14,5%).
En cuanto a los principales obstáculos que se encuentran está la falta de financiación, la escasa formación y las trabas burocráticas. De media, el capital inicial necesario para crear un negocio es de 72.000 euros. Un 40,4% de los emprendedores aseguró haber aportado el total, mientras que el resto se ayudó de préstamos bancarios y ayudas de familia y amigos.
Los ayuntamientos de la Región llevan solicitado el 52% del Fondo Estatal de Inversión Local
Así, son ya 23 los municipios que presentaron sus propuestas para recibir financiación por parte del fondo habilitado por el Gobierno central. En total, son 313 los proyectos presentados, por un total de 23 corporaciones locales. La cuantía solicitada ronda los 130 millones de euros y, según los cálculos iniciales, se podrían generar unos 4.400 empleos. De ellos, González Tovar explicó que cuentan ya con validación 259 proyectos, con un importe de 115,5 millones de euros.
En concreto, presentaron proyectos al Fondo Estatal de Inversión Local los ayuntamientos de Abarán (6), Albudeite (3), Alcantarilla (3), Alhama de Murcia (9), Archena (17), Beniel (8), Blanca (2), Bullas (9), Campos del Río (1), Caravaca de la Cruz (11), Cartagena (11), Ceutí (8), Lorca (49), Lorquí (5), Mazarrón (5), Molina de Segura (29), Moratalla (26), Murcia (60), Pliego (6), Santomera (17), Torre Pacheco (8), Totana (19) y Villanueva del Río Segura (1).
González Tovar ofreció estos datos con motivo del tercer balance regional del desarrollo de este fondo estatal, dotado con 246,3 millones de euros para la Región de Murcia. Con estos datos, se estima que serán presentados finalmente unos seiscientos proyectos de obras en los municipios de la Región, que supondrán la creación de unos 8.300 nuevos puestos de trabajo.
Una vez obtenida la autorización definitiva por parte del Ministerio de Administraciones Públicas, el siguiente paso es la contratación de las obras. Y es que, apuntó González Tovar, es en ese momento cuando la administración local correspondiente ingresará, de forma inmediata, el 70 por ciento de la cantidad solicitada, mientras que el resto se entregará una vez finalizada la actuación.
González Tovar insistió en que el fin último de estas ayudas es "la creación de puestos de trabajo a partir de actuaciones urgentes que permitan mejorar los pueblos y ciudades de la región".
Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 6 Hm3 su capacidad en la última semana

En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 53 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2008, y 46 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (188 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que se encuentran al 20,7 por ciento de su capacidad total.
En el conjunto del país, la reserva hidráulica se encuentra esta semana al 48,1 por ciento de su capacidad total, con 26.095 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que representa un aumento de 180 hectómetros cúbicos (un 0,3 por ciento), con respecto a los niveles de la semana anterior.
En este sentido, destaca esta semana la cuenca de Galicia Costa, que ha disminuido 23 hectómetros cúbicos, mientras que la cuenca del Duero ha aumentado 72 hectómetros cúbicos.
Los jóvenes murcianos destinan casi el 74% de su salario mensual a la compra de una vivienda

De esta forma, la Región de Murcia se sitúa 10,2 puntos por debajo de la media estatal, quedando por encima de Ceuta y Melilla, Asturias, Galicia, La Rioja, Castilla y León, Navarra, Castilla la Mancha y por último Extremadura, donde un joven destina el 49,30 por ciento de su salario neto mensual, según informaron fuentes del Consejo de la Juventud de la Región de Murcia en un comunicado de prensa.
Asimismo, el boletín refleja que el salario medio de un joven murciano, menor de 35 años, queda en 886 euros, 140 menos que la media estatal. Además, la mujer sigue estando "discriminada" en este sentido, ya que cobra de media 91 euros menos que un hombre haciendo el mismo trabajo.
En este sentido, el estudio advierte que los ingresos mínimos necesarios para adquirir una vivienda libre se alejan cada vez más del poder adquisitivo real de los jóvenes murcianos, teniendo que ingresar 30.504 euros al año, es decir, un 145,91 por ciento más del salario medio que percibe una persona joven.
A esto hay que añadir que con 46.119 jóvenes en paro, la tasa en la Región de Murcia es del 14,8 por ciento, un punto por encima de la media estatal.
Otro concepto que refleja el Observatorio Joven de Vivienda es la superficie máxima tolerable, ya que suponiendo que una persona joven pudiera adquirir una vivienda libre sin endeudarse por encima del 30 por ciento de su renta, esta vivienda no podría pasar de los 40,7 metros cuadrados construidos.
Por otra parte, y tras un período de crecimiento relativamente sostenido, la tasa de emancipación de la población joven en la Región de Murcia ha entrado en recesión.
Si se compara el primer y el segundo trimestre del 2008, 3.850 jóvenes murcianos han a tenido que volver a casa de sus padres, bajando en un trimestre un 1,1 por ciento, cuando la media estatal tiende a crecer aunque sea muy paulatinamente -ha aumentado un 0,36 por ciento-.
Ante esta situación, el Consejo de la Juventud de la Región de Murcia (CJRM) reivindica la puesta en marcha inmediata de políticas que hagan posible el derecho que tienen los jóvenes a emanciparse para poder tener una vida autónoma sin la dependencia económica de otros miembros de la familia.
Para ello, exigió un Plan de Emancipación Juvenil, elaborado desde el Instituto de la Juventud de la Región de Murcia, que tenga como objetivo adecuar los precios de la vivienda en compra y en alquiler al salario medio que perciban los y las jóvenes; así como proporcionar un número suficiente de viviendas asequibles para el nivel de ingresos de los y las jóvenes, de forma que en ningún caso el coste mensual suponga una cantidad superior al 30 por ciento de sus ingresos.
Igualmente, pidió que se garanticen un cupo de viviendas para jóvenes, potenciando la construcción de viviendas públicas protegidas en régimen de alquiler para la población con menos ingresos, adaptando éstas a las necesidades de la juventud; y establecer un porcentaje obligatorio de reserva de Vivienda de Protección Oficial para jóvenes en el suelo edificable.
Todo ello sin olvidar la promoción de ayudas directas a la juventud en la primera compra y rehabilitación de vivienda libre, allí donde no exista oferta pública suficiente, subvencionando total o parcialmente a jóvenes con escasos recursos económicos los gastos e impuestos derivados de la compraventa de vivienda habitual, siendo avalados por entidades públicas.
También solicitó modificar la legislación necesaria para garantizar una cuota de viviendas protegidas en edificios de viviendas libres; y poner en marcha las medidas necesarias para evitar que las viviendas de VPO pierdan el fin social por el que fueron concebidas y fomentar la política de la vivienda en alquiler dentro de las viviendas protegidas.
Estimular y apoyar fórmulas de organización de los y las jóvenes para la promoción de sus propias viviendas, bien sea en alquiler o en propiedad y elaborar un Censo de viviendas vacías, potenciando así su puesta en el mercado, son otras de las medidas que propuso.
Intentan intimidar a ANSE por denunciar a un vertedero mal gestionado después de recibir fondos europeos
"Lo más asombroso de la denuncia no es tan solo el hecho de denunciar por "allanamiento de morada" a alguien que fotografía los trabajos de revegetación de un vertedero, sino que los responsables de la planta (gestionada por Lhicarsa, empresa formada por el Ayuntamiento de Cartagena y Fomento de Construcciones y Contratas) acusan al portavoz de ANSE de hacer las fotos desde el interior de las instalaciones, cuando estas fueron realizadas mediante teleobjetivo desde el exterior del vallado de protección de las mismas.
La Asociación manifiesta que "estas y otras denuncias sin sentido no van a conseguir intimidar a ANSE ni a sus miembros en su labor de exigir el cumplimiento de la legislación de medio ambiente, y denunciar las actuaciones ilegales, con responsables dentro y fuera de las administraciones". Además, pedirá al Juzgado que condene en costas a los denunciantes por realizar una denuncia falsa y obligar a contratar un abogado para practicar la defensa jurídica de un representante de la Asociación.
Según la información publicada por el mismo Ayuntamiento de Cartagena sobre las nuevas instalaciones para el tratamiento de residuos sólidos urbanos, la clausura del vertedero de rechazos de la Planta de Compostaje de "El Gorguel", cofinanciada con fondos de la Unión Europea, incluía la plantación de entre 17.900 y 62.527 unidades de plantones arbustivos, en una obra que había finalizado a finales de 2004.
Sin embargo, y contrariamente a lo que se había afirmado tanto por la empresa gestora de residuos, Lhicarsa, como por el mismo Ayuntamiento de Cartagena, no se había realizado la revegetación de los terrenos del antiguo vertedero, lo que había facilitado la erosión de amplias zonas del mismo, facilitando incluso la rotura de los taludes de la zona sureste.
Las denuncias de ANSE y el SEPRONA (Guardia Civil) en años anteriores ya habían supuesto la imposición por parte de la Comunidad Autónoma de una sanción de 18.000 € contra Lhicarsa por la mala gestión de las basuras y del vertedero, cuya vida útil, debido a esta mala gestión, se ha reducido a la mitad de los aproximadamente 15 años previstos para su explotación."
Proponen aprovechar los fondos extraordinarios estatales para restaurar el sistema hidráulico de la Huerta de Murcia
Desde estas asociaciones se considera que el proyecto que se presenta es indicado para obtener fondos estatales, ya que abarca de sobra todos los aspectos que deben cumplir los proyectos presentados para poder acogerse al fondo creado por el Ministerio.
La realización del proyecto supondría la creación de 60 puestos de trabajo durante un año y la recuperación de un patrimonio único como es el sistema hidráulico de regadío tradicional de la huerta de Murcia, una huerta cuya relevancia se pone de manifiesto al ser clasificada por la Agencia Europea de Medio Ambiente, como paisaje de extraordinario valor (Calatayud 2005), junto a la huerta valenciana, tres italianas y una griega.
Estas asociaciones proponen un programa de restauración, conservación y protección de esta red de acequias, azarbes e infraestructuras hidráulicas (acueductos, molinos y norias) de época medieval. Este programa beneficiaría a una serie de lugares que históricamente se han visto desprovistos de grandes inversiones al ser estas absorbidas por la ciudad.
La puesta en valor de este sistema hidráulico supondría la necesidad de una gran cantidad de mano de obra (desempleados), contando con la colaboración de la Junta de Hacendados, en el cumplimiento estricto de “Las Ordenanzas y Costumbres de la Comunidad General de Regantes, Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia”, junto a expertos (profesores y estudiantes de la Universidad de Murcia) en los campos de medio ambiente, biología y arqueología, así como ciudadanos y asociaciones.
Esta inversión redundaría en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y, principalmente, de las personas que viven en la huerta. Ayudaría a mantener la huerta tradicional, a mejorar la biodiversidad y a reducir la contaminación y pérdida de agua, así como su mejor aprovechamiento, además de crear zonas de naturaleza, esparcimiento y paseo en los alrededores de la capital sin necesidad de desplazarse en automóvil.
De esta forma se alcanzarían algunos de los objetivos establecidos por la Agenda 21 Local, a la vez que se pondría en valor la riqueza histórica y arqueológica de este importante sistema de regadío que se ha mantenido desde el siglo XIII (con los últimos descubrimientos de aceñas podemos remontarnos al siglo X), beneficiando también a las pedanías que mejoran su territorio y su medioambiente, además de un mejor conocimiento de nuestros orígenes y poder atraer a visitantes y turismo.
La Fiscalía mantiene que existen indicios de presunto cohecho por parte del alcalde de Totana y recurre el archivo

Sobre esta base, el Ministerio Fiscal ha presentado un recurso de reforma contra el sobresemiento provisional del delito de cohecho que pesaba sobre el alcalde de Totana.
También argumenta «la falta de explicación coherente y convincente» de ambos sobre estas conversaciones cuando prestaron declaración policial y judicial. El magistrado Pérez Templado dictó el sobreseimiento por entender que, a la vista de lo investigado, no está suficientemente justificada la solicitud de dinero al grupo Inmonuar a cambio de la recalificación de unos terrenos para urbanizar.
Para la Fiscalía, «no estamos ante un delito putativo ni ante un delito imposible».
Aporta jurisprudencia y sentencias del Tribunal Supremo alusiva al caso. «Los hechos imputados pueden englobar el delito de cohecho, bien en grado de consumación o de tentativa, ya que al menos se ha dado comienzo a su ejecución en base a las pruebas practicadas y que aún quedan por practicar».
En una de las grabaciones, de agosto del 2007, el fiscal cree que se demuestran los «intereses personales comunes» entre Martínez Andreo y Casanova. «De la simple lectura y aún más de su escucha se observa ante cualquier visión imparcial no sólo que detrás de ella hay dinero, sino que el actual alcalde tiene interés personal en ello», apostilla.
En dicha conversación comentan que «los gallegos no van a comerse el marrón» y que «al otro le van a enganchar hoy o si no mañana», en alusión al ex alcalde y diputado regional Juan Morales.
El Ministerio de Economía 'pone firme' al Ayuntamiento de Lorca al pedirle la reducción del 40% en su presupuesto

La Región de Murcia tendrá el sábado la oportunidad de mostrar y demostrar su solidaridad con el pueblo palestino
Al hilo, Rubio pidió a todos los trabajadores afiliados a CCOO "que acudan en masa a la manifestación para expresar su indignación por este genocidio planeado sistemáticamente contra el pueblo palestino", al tiempo que añadió que "Israel debe abandonar definitivamente los territorios ocupados en Palestina".
ANSE pide al Ayuntamiento de Cartagena que anule el Plan Parcial 'Finca Buenos Aires' y traslade al centro el proyecto de vivienda joven

El proyecto, que está promovido por el Ayuntamiento de Cartagena, CajaMurcia y una decena de constructores, a través de la empresa denominada Cartagena Joven, S.L. pretende construir 1.800 viviendas para jóvenes en la denominada "Finca Buenos Aires", situada a la salida de Molinos Marfagones, en una zona actualmente ocupada por cultivos tradicionales de frutales de secano.
Lejos de ayudar al desarrollo sostenible de Cartagena, contribuir a la recuperación de zonas marginales y detener el abandono del centro, alejar a 1.800 familias de jóvenes a varios kilómetros de la ciudad contribuirá a aumentar estos problemas.
Tras la construcción de la autopista de peaje Cartagena-Vera, y la Ronda Oeste, la creación de grandes áreas residenciales con viviendas de planta baja aumentará la fragmentación del territorio y la degradación de superficies cada vez más grandes de los paisajes agrícolas, contribuyendo a su pérdida de valor.
ANSE insiste en que se puede crecer de otra forma, sin necesidad de seguir destruyendo nuestra tierra y paisajes, y hace una llamada a la responsabilidad del Gobierno Municipal, Comunidad Autónoma, CajaMurcia y empresas constructoras, para centrar sus esfuerzos en la recuperación del centro histórico de la ciudad, y en aprovechar terrenos colindantes como los de la antigua fábrica de Potasas, previa descontaminación, antes de desarrollar nuevas urbanizaciones en las afueras.
Problemas diversos como el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, dificultades de circulación en el centro de la ciudad, encarecimiento de los transportes, aumento de la población y urbanización del territorio, urgen un cambio cultural en la población, representantes políticos y planificadores del territorio, que oriente la Cartagena del futuro hacia un modelo de ciudad compacta mediterránea, donde se prime el uso del transporte público, peatón y bicicleta antes que el vehículo privado, de la misma forma que están apostando la ciudades con mayor calidad de vida de Europa.
ANSE considera igualmente que la recalificación de suelos en esta zona requiere de Evaluación de Impacto Ambiental y ha presentado alegaciones en el Ayuntamiento de Cartagena, en el periodo de exposición pública del programa de actuación, para que anule el Plan Parcial.
El uso de la aviación comercial cae casi un 20% en España
Gran Bretaña lanza un plan de lucha contra el paro de larga duración
El plan, que prevé ayudas a la contratación para los empresarios, y cuyas líneas generales habían sido avanzadas por la prensa, fue anunciado durante una "cumbre por el empleo", organizada en Londres por el primer ministro laborista, con la participación de dirigentes de grandes empresas y responsables sociales y sindicales.
La principal medida consiste en una prima de 2.500 libras (3.740 dólares, 2.790 euros) que será pagada a las empresas que contraten a una persona desempleada desde hace más de seis meses, anunció el jefe del gobierno.
Esta medida entrará en vigor en abril y se completará con iniciativas a favor de la creación de empresa y de la formación profesional.
En total, este plan ayudará a 500.000 personas a "encontrar un empleo o a obtener una formación en los dos próximos años", aseguró.
La tasa de desempleo en Gran Bretaña ascendió a 6% según la últimas estadísticas, su nivel más alto desde 1999. El número de desempleados alcanzó los 1,86 millones, el peor balance desde 1997.
Los economistas prevén que las estadísticas del mes de diciembre, que serán publicadas la semana próxima, vean el número de parados superar la barrera de los dos millones y algunos temen que lleguen a tres millones este año.